C()n()cer- el C()WP()rtamient() del air-e pe..-mite aplicar- cñteñ()s C()r-r-ect()s de manej() en el ac()ndici()namient() y almacenaie..

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "C()n()cer- el C()WP()rtamient() del air-e pe..-mite aplicar- cñteñ()s C()r-r-ect()s de manej() en el ac()ndici()namient() y almacenaie.."

Transcripción

1 C()n()cer- el C()WP()rtamient() del air-e pe..-mite aplicar- cñteñ()s C()r-r-ect()s de manej() en el ac()ndici()namient() y almacenaie.. Ricardo Muñoz C. Ingeniero Agrónomo M.S. Sicrometría, en términos simples, es el estudio del comportamiento del aire húmedo, es decir la mezcla de aire seco y vapor de agua. El aire húmedo es el medio usado en los procesos de sesecado, seca-aireación y aireación de los granos (IPA La Platina NQ 42, 1987) y son sus características sicrométricas las que influyen en los procesos de acondicionamiento y almacenaje de granos, entre otros factores. En los procesos de acondicionamiento, y en especial los que extraen humedad, como es el secado, interesa manejar la tasa de remoción de la humedad del grano que depende de la capacidad del aire para evaporarla. Tal capacidad está dada por las propiedades del aire por ejemplo temperatura y humedad relativa. En el manejo de conservación de granos durante el almacenaje es importante el proceso de aireación, cuyos objetivos principales son bajar y homogeneizar la temperatura y prevenir la migración de humedad de la masa de granos. En este caso conocer las características del aire permitirá estar alerta para airear en el momento oportuno. PROPIEDADES DEL AIRE Son varios los conceptos que definen las características del aire. Así, para medir la cantidad de vapor de agua se utilizan: la presión de vapor, la humedad relativa y la humedad absoluta. En tanto que para la temperatura se usan: la de bulbo seco, bulbo húmedo y la de punto de rocío. Adicionalmente, en los estudios de secado, con frecuencia se usan las propiedades de entalpía y volumen específico (ver definiciones en el recuadro). 26 IPA La Platina N 62

2 CARTA SICROMETRICA El estudio de las variables que influyen en las operaciones señaladas puede realizarse mediante el uso de algún tipo de diagrama o carta sicrométrica, que permite analizar las complejas relaciones entre las propiedades del aire y encontrar soluciones a los diferentes problemas que se presentan en las tecnologías de acondicionamiento y almacenaje de granos, además de otras aplicaciones. DEFINICIONES DE CONCEPTOS Presión de vapor (Pv): es la presión parcial ejercida por las moléculas de vapor de agua en el aire húmedo. Cuando el aire está completamente saturado con vapor de agua, su presión es llamada presión de vapor saturado (Pvs). Temperatura bulbo seco (Tbs): es la temperatura del aire húmedo indicada por un termómetro ordinario. Temperatura bulbo húmedo (Tbh): es la temperatura de equilibrio obtenida con un termómetro normal con una cubierta de tela en su bulbo que, al ser mojada y estar en contacto con el aire, sufre 1,m proceso de enfriamiento adiabático por la evaporación del agua. El caudal de aire que pasa sobre la tela debe ser de al menos una velocidad de 270 m/mln. Existen diversas cartas sicrométricas en uso, que difieren con respecto a la presión atmosférica, rango de temperaturas, número de propiedades graficadas, elección de coordenadas, temperatura de referencia para entalpia y unidades de medida empleadas. La carta más usual, es la que describe el sistema a presión de una atmósfera, cuyas coordenadas son rectangulares con graduaciones uniformes; la temperatura del aire (bulbo seco) en la abscisa Temperatura del punto de rocío (Tpr): es la temperatura a la cual ocurre condensación del vapor de agua, cuando el aire es enfriado a una humedad y a una presión atmosférica constante. Entalpía (E): es la cantidad de calor contenido en el aire húmedo por unidad de peso seco, a una cierta temperatura. Volumen específico (V): es el volumen de aire húmedo por unidad de peso de aire seco. Humedad relativa (HR): es la razón de presión de vapor (Pv) del vapor de agua en el aire y la presión de vapor de agua saturado (Pvs) a la misma temperatura y presión atmosférica. Húmedad absoluta (HA): es el peso de vapor de agua contenida en el aire húmedo por unidad de peso de aire seco. También es llamada razón de humedad o humedad especffica. (eje horizontal) y la humedad absoluta en la ordenada (eje vertical). Las líneas de humedad relativa entalpía, volumen específico, temperatura bulbo húmedo integran este diagrama. La Figura 1 muestra un esquema simplificado de la carta sicrométrica, cuyas variables están expresadas en unidades del sistema internacional. Para conocer todas las condiciones del aire ambiental mediante el uso de la carta sicrométrica, basta determinar dos variables por ejemplo: la temperatura de bulbo seco y la temperatura de bulbo húmedo que se miden con un sicrómetro (Fotos 1 y 2). El termómetro cuyo bulbo se cubre con una tela humedecida con agua, señala siempre una temperatura menor a la indicada por el termómetro de bulbo seco, excepto cuando el aire alcanza un nivel de saturación (100 por ciento de humedad) en que ambos marcan la misma temperatura. APLICACION Secado Un esquema de secador de granos de tipo camada fija o estacionaria (Figura 2) servirá para ilustrar las diferentes condiciones del aire. En ella se indican los puntos O, 1 y 2 que se explican a continuación. El punto O corresponde a la condición de aire ambiente antes de ser tomado por el ventilador e impulsario a través de un intercambiador de calor. IPA La Platina N 62 27

3 -k--+ l -/1-+ A-,,!/ I + -- "" I / o " o " ::- " : 1- o cc " ;; 1- cc "..: ce : " " º.,- º º., 8., o ~- ~ " "" o " :., ~ z " " _, ~- g Figura 1. Cana sicrométrica utilizada en acondicionamiento y almacenaje de granos para conocer el componamiento del aire. 28 IPA La Platina N 62

4 Salida aire de secado i i Masa de granos lntercambíador de cafor ~ A_iie ambiente Entrada aire de secado Figura 2. Secador de cama fija indicando Jos puntos en que es necesario conocer /as condiciones del aire: ambiente (O), de secado antes de entrar a la masa de granos (1) y a la salida (2). Foto 1. Sicrómetro de voleo. Mide la temperatura de bulbo húmedo y de bulbo seco. El punto 1 señala la situación después de haberle aplicado energía mediante un intercambiador de calor, para ser usado como aire de secado y antes de entrar a la masa de granos (plenum). El punto 3 se refiere a las condiciones del aire de secado después de haber pasado por la masa de granos. Foto 2. Sicrómetro con ventilación forzada a) vista lateral muestra una carta sicrométrica b) vista frontal, se observan /os termómetros de bulbo seco y bulbo húmedo. La condición del aire ambiente se valora, generalmente, determinando las temperaturas de bulbo húmedo y la de bulbo seco. Estos datos se localizan en el diagrama sicrométrico (Punto o Figura 1) para poder conocer las restantes propiedades. Por ejemplo, si un sicrómetro registra una temperatura de bulbo seco IPA La Platina N 62 de 20ºC y una de bulbo húmedo de 15ºC, en la carta se leerá lo siguiente: humedad relativa 60 por ciento, volumen específico 0,84 m /kg, humedad absoluta 8,6 g/kg y entalpía 42 kj/kg. Con estos antecedentes y una vez fijadas las condiciones de temperatura del aire para un proceso de secado se puede determinar, por ejemplo, los requerimientos de energía para calentar el aire. Para conocer las características del aire de secado se mide la temperatura con el termómetro de bulbo seco. Cuando la temperatura alcanza el nivel deseado (en este caso 45ºC) calentado en forma indirecta, la humedad absoluta se 29

5 mantiene constante. Así se ubica en la carta el punto 1 (Figura 1), obteniéndose las demás propiedades en la misma forma que en el punto O. Al calentar el aire disminuye su humedad relativa por lo tanto aumenta su capacidad para extraer humedad del grano. La condición del aire a la salida de la masa de grano será un indicador de la eficiencia con que se está conduciendo el proceso. La temperatura del aire caliente que entra a lamasa húmeda de granos no será igualaladesalida, puestoque parte del calor es utilizado en evaporar el agua del grano; derivando que el aire salga con menos temperatura y mayor humedad. El aire de salida estará más húmedo mientras mayor sea la humedad del grano y el tiempo de contacto que haya tenido con él y al comienzo del proceso las humedades relativa y absoluta serán mayores que al final. El grano alcanzará un contenido de humedad en equilibrio con las condiciones de temperatura y humedad del aire (ver artículo de humedad de equilibrio en este mismo número), situación que indica que el aire de secado no es capaz de extraer más humedad, por lo tanto es necesario detener el proceso. Sin embargo, en la práctica para detener el proceso de secado se mide el contenido de humedad del grano hasta obtener el deseado de acuerdo a su objetivo: cumplir con normas de comercialización o almacenamiento. Si se asume que el secado ocurre en forma adiabática, es decir, sin pérdida o ganancia de energía, entonces el aire de secado entrante tiene la misma energía (entalpia) que el aire de secado a la salida de la masa de granos. Así si la temperatura del bulbo seco a la salida es de 30ºC, desde el punto 1 de la carta se sigue una línea de entalpía constante y se encuentra el punto 2 que representa las condiciones del aire a la salida, el cual aumenta en términos de la humedad absoluta a 14,8 g de agua/kg de aire seco, debido al transporte de agua extraída de los granos. En el secado estacionario de granos, si no se toman medidas pertinentes previo y durante el proceso en lo que respecta a capacidad (altura de granos adecuadas) y manejo (mezcla de la cama de granos), las capas inferiores se sobresecarán y las capas superiores estarán más húmedas al final del proceso de secado. Almacenamiento Un silo proporciona un ambiente relativamente hermético, donde el espacio ocupado por aire en la masa de granos oscila entre 30 y 40 por ciento, por tanto, el grano influenciará las condiciones del aire que lo rodea y tendrá una humedad relativa de equilibrio en función de la humedad del grano. Suponiendo que en un silo con granos, cuya humedad es de 13 por ciento en equilibrio con una h"umedad relativa de 60 por ciento, se ha presentado un calentamiento residual desde el secado (ya sea por respiración de insectos o del grano o por conducción de la radiación solar a través de las paredes del silo) y el grano alcanza una temperatura de 30ºC, se ubica en la carta el punto 3. Considerando cambios ambientales que derivan en una disminución de la temperatura del aire a humedad absoluta constante, se puede llegar a un punto donde el agua pasará de fase vapor a fase líquida, alcanzando una temperatura de punto de rocío. En este ejemplo en que la temperatura es de 30ºC y la humedad relativa es de 60ºC el punto de rocío es de 21ºC (Punto 4). Este punto se ubica en la carta siguiendo la línea de humedad constante hasta la intersección con la humedad relativa de saturación (100 por ciento). Si las paredes del silo se enfrían por debajo de 21 ºC, se presentará condensación de agua en las paredes y zona superior del silo. El manejo de esta información sicrometría y humedad de equilibrio permite aplicar crite-rios correctos de manejo, como es el momento preciso de airear los granos IPA La Platina Nº 62

CARGAS TÉRMICAS DE REFRIGERACIÓN

CARGAS TÉRMICAS DE REFRIGERACIÓN CARGAS TÉRMICAS DE REFRIGERACIÓN INTRODUCCIÓN Por cálculo de cargas se entiende el proceso de determinar la cantidad de calor que hay que extraer o aportar a un local de unas determinadas características,

Más detalles

PSICROMETRÍA. Temperatura de bulbo seco: es la temperatura medida con un termometro común.

PSICROMETRÍA. Temperatura de bulbo seco: es la temperatura medida con un termometro común. PSICROMETRÍA TERMINOS BÁSICOS. Atmósfera: el aire alrededor de nosotros, se compone de una mezcla de gases secos y vapor de agua. Los gases contienen aproximadamente 77% de nitrógeno y 23 % de oxígeno,

Más detalles

Termodinámica de la atmósfera. Ana Lage González http://www.meteogalicia.es

Termodinámica de la atmósfera. Ana Lage González http://www.meteogalicia.es Termodinámica de la atmósfera. Ana Lage González http://www.meteogalicia.es La composición del aire seco es bastante uniforme y la composición relativa de los gases se mantiene casi cte. hasta unos 90

Más detalles

www.favaysaturno.com

www.favaysaturno.com www.favaysaturno.com BREVE RESEÑA HISTORICA LAS ANFORAS @ LOS SILOS LOS SILOS CONICOS SEGREGACIÓN ALMACENAJE EN BOLSAS ALMACENAJE EN BOLSAS Silo horizontal mas grande del mundo - 150.500 ton. Pehuajó

Más detalles

Carta psicrométrica Definición de parámetros. Torres de enfriamiento evaporativo Avda de Europa Exposición Universal Sevilla 1992

Carta psicrométrica Definición de parámetros. Torres de enfriamiento evaporativo Avda de Europa Exposición Universal Sevilla 1992 Carta psicrométrica Definición de parámetros Torres de enfriamiento evaporativo Avda de Europa Exposición Universal Sevilla 1992 Arquitectura y Medio Ambiente ETSA Universidad de Sevilla Prof. J. Pérez

Más detalles

PSICROMETRIA aire seco y vapor de agua

PSICROMETRIA aire seco y vapor de agua PSICROMETRIA La Psicrometría trata la sustancia aire como una mezcla de dos gases que no reaccionan entre sí y se comportan casi como dos gases ideales: aire seco y vapor de agua COMPOSICION DEL AIRE PROPIEDADES

Más detalles

INGENIERÍA QUÍMICA Problemas propuestos Pág. 1 BALANCES DE ENERGÍA

INGENIERÍA QUÍMICA Problemas propuestos Pág. 1 BALANCES DE ENERGÍA Problemas propuestos Pág. 1 BALANCES DE ENERGÍA Problema nº 31) [04-03] Considérese una turbina de vapor que funciona con vapor de agua que incide sobre la misma con una velocidad de 60 m/s, a una presión

Más detalles

CALENTAMIENTO DE AGUA CALIENTE SANITARIA

CALENTAMIENTO DE AGUA CALIENTE SANITARIA CALENTAMIENTO DE AGUA CALIENTE SANITARIA De todas las formas de captación térmica de la energía solar, las que han adquirido un desarrollo comercial en España han sido los sistemas para su utilización

Más detalles

CAMBIO DE FASE : VAPORIZACIÓN

CAMBIO DE FASE : VAPORIZACIÓN CAMBIO DE FASE : VAPORIZACIÓN Un líquido no tiene que ser calentado a su punto de ebullición antes de que pueda convertirse en un gas. El agua, por ejemplo, se evapora de un envase abierto en la temperatura

Más detalles

Localicación de averías Instrumentos de medida REFRIGERATION AND AIR CONDITIONING. Notas del Instalador

Localicación de averías Instrumentos de medida REFRIGERATION AND AIR CONDITIONING. Notas del Instalador Localicación de averías Instrumentos de medida REFRIGERATION AND AIR CONDITIONING Notas del Instalador Indice Página Instrumentos de medida...2 Clasification de los instrumentos de medida...2 Ajuste y

Más detalles

Actividad V.53 Transiciones de fases Calor latente de transformación

Actividad V.53 Transiciones de fases Calor latente de transformación Actividad V.53 Transiciones de fases Calor latente de transformación Objetivo Estudio de transiciones de fase líquido vapor y sólido líquido. Medición de los calores latentes de evaporación y de fusión

Más detalles

ALTERNATIVAS PARA LA CAPTACIÓN DE AGUA DEL AIRE PARA LA REGIÓN DE AREQUIPA

ALTERNATIVAS PARA LA CAPTACIÓN DE AGUA DEL AIRE PARA LA REGIÓN DE AREQUIPA ALTERNATIVAS PARA LA CAPTACIÓN DE AGUA DEL AIRE PARA LA REGIÓN DE AREQUIPA Autor: Ing. Alberto Pacci Tito 1. ANTECEDENTES Nos encontramos en la década del agua, declarada así por la UNESCO, se tematiza

Más detalles

El balance de energía. Aplicaciones de la primera ley de la termodinámica. Ejercicios.

El balance de energía. Aplicaciones de la primera ley de la termodinámica. Ejercicios. TERMODINÁMICA (0068) PROFR. RIGEL GÁMEZ LEAL El balance de energía. Aplicaciones de la primera ley de la termodinámica. Ejercicios. 1. Suponga una máquina térmica que opera con el ciclo reversible de Carnot

Más detalles

Centro de Investigaciones de Tecnología Pesquera y Alimentos Regionales (INTI - CITEP - Centro Regional Sur)

Centro de Investigaciones de Tecnología Pesquera y Alimentos Regionales (INTI - CITEP - Centro Regional Sur) Ing. Alicia S. Ciarlo Ing. Alejandro C. Booman Centro de Investigaciones de Tecnología Pesquera y Alimentos Regionales (INTI - CITEP - Centro Regional Sur) La mitad de la producción mundial de alimentos

Más detalles

Las sustancias puras son los elementos y los compuestos.

Las sustancias puras son los elementos y los compuestos. Las sustancias puras son los elementos y los compuestos. Un elemento es una sustancia pura porque todas las partículas que lo forman son iguales y tiene unas propiedades características. Ejemplo: el oxígeno,

Más detalles

ELEMENTOS DEL CLIMA. Realizado por Elena García Marín

ELEMENTOS DEL CLIMA. Realizado por Elena García Marín ELEMENTOS DEL CLIMA Realizado por Elena García Marín ELEMENTOS DEL CLIMA: El tiempo meteorológico es el estado de la atmósfera en un instante y lugar concretos. Queda determinado por los valores de las

Más detalles

ASPECTOS GENERALES PARA LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS RELACIONADOS CON LA CONDUCCIÓN TRANSITORIA.

ASPECTOS GENERALES PARA LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS RELACIONADOS CON LA CONDUCCIÓN TRANSITORIA. CONDUCCIÓN TRANSITORIA Aquí encontrarás Los métodos gráficos y el análisis teórico necesario para resolver problemas relacionados con la transferencia de calor por conducción en estado transitorio a través

Más detalles

ANEXO B (Informativo) IMPACTO TOTAL EQUIVALENTE DE CALENTAMIENTO (TEWI)

ANEXO B (Informativo) IMPACTO TOTAL EQUIVALENTE DE CALENTAMIENTO (TEWI) ANEXO B (Informativo) IMPACTO TOTAL EQUIVALENTE DE CALENTAMIENTO (TEWI) El TEWI (impacto total equivalente de calentamiento) es una forma de evaluar el calentamiento global combinando la contribución directa

Más detalles

PROBLEMAS DE TRNSMISIÓN DE CALOR

PROBLEMAS DE TRNSMISIÓN DE CALOR TEMODINAMIA Departamento de Física - UNS arreras: Ing. Industrial y Mecánica POBLEMAS DE TNSMISIÓN DE ALO Ejemplo. Pérdida de calor a través de una pared plana onsidere una pared gruesa de 3 m de alto,

Más detalles

_ Antología de Física I. Unidad II Vectores. Elaboró: Ing. Víctor H. Alcalá-Octaviano

_ Antología de Física I. Unidad II Vectores. Elaboró: Ing. Víctor H. Alcalá-Octaviano 24 Unidad II Vectores 2.1 Magnitudes escalares y vectoriales Unidad II. VECTORES Para muchas magnitudes físicas basta con indicar su valor para que estén perfectamente definidas y estas son las denominadas

Más detalles

UNEFM TERMODINAMICA APLICADA ING. ANA PEÑA GUIA DE PSICOMETRIA

UNEFM TERMODINAMICA APLICADA ING. ANA PEÑA GUIA DE PSICOMETRIA MEZCLA DE GAS VAPOR UNEFM TERMODINAMICA APLICADA ING. ANA PEÑA GUIA DE PSICOMETRIA AIRE SECO Y ATMOSFÉRICO: El aire es una mezcla de Nitrógeno, Oxígeno y pequeñas cantidades de otros gases. Aire Atmosférico:

Más detalles

Salida fluido frío. Salida fluido caliente. Flujo paralelo 97,75 ºC Flujo contracorriente 101,99 ºC

Salida fluido frío. Salida fluido caliente. Flujo paralelo 97,75 ºC Flujo contracorriente 101,99 ºC EJERCICIOS RESUELTOS a) Cálculos calor 1. Calcular el diferencial logarítmico de temperatura en un intercambiador a flujo paralelo y flujo contracorriente, sabiendo que las temperaturas son las siguientes:

Más detalles

ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN ALUMNOS/AS CON CIENCIAS NATURALES DE 2º E.S.O. PENDIENTE. Primer Bloque de Unidades:

ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN ALUMNOS/AS CON CIENCIAS NATURALES DE 2º E.S.O. PENDIENTE. Primer Bloque de Unidades: ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN ALUMNOS/AS CON CIENCIAS NATURALES DE 2º E.S.O. PENDIENTE Primer Bloque de Unidades: Unidad 1 Materia y energía Unidad 2 Las fuerzas y sus efectos Unidad 3 El calor y la temperatura

Más detalles

INTERCAMBIADORES DE CALOR. Mg. Amancio R. Rojas Flores

INTERCAMBIADORES DE CALOR. Mg. Amancio R. Rojas Flores INTERCAMBIADORES DE CALOR Mg. Amancio R. Rojas Flores INTRODUCCIÓN Los intercambiadores de calor son aparatos que facilitan el intercambio de calor entre dos fluidos que se encuentran a temperaturas diferentes

Más detalles

Tarea 2. Plan de mejora de las competencias lectoras en la ESO. POR QUÉ EL AGUA DEL FONDO DE LOS LAGOS Y RIOS NO SE CONGELA?

Tarea 2. Plan de mejora de las competencias lectoras en la ESO. POR QUÉ EL AGUA DEL FONDO DE LOS LAGOS Y RIOS NO SE CONGELA? Tarea Plan de mejora de las competencias lectoras en la ESO. POR QUÉ EL AGUA DEL FONDO DE LOS LAGOS Y RIOS NO SE CONGELA? Una imagen que nos viene rápidamente a la cabeza es la del patinador deslizándose

Más detalles

Ejercicio Nº 3: Realizar aumentos en una Tabla de Sueldos

Ejercicio Nº 3: Realizar aumentos en una Tabla de Sueldos SESION5: BASE DE DATOS PLANILLAS Ejercicio Nº : Realizar aumentos en una Tabla de Sueldos Veamos pues. En la hoja de calculo se tiene la Tabla de Sueldos de varios empleados (aquí ahora vemos solo empleados,

Más detalles

RECOMENDACIONES PRE ENFRIADO DE LA CARGA

RECOMENDACIONES PRE ENFRIADO DE LA CARGA PRE ENFRIADO DE LA CARGA RECOMENDACIONES Un adecuado pre enfriado del producto tendrá un efecto positivo en su vida útil (Shelf Life), si lo comparamos con productos que no hayan sido pre enfriado. Los

Más detalles

ANEJO 2: PROCESO DE ELABORACIÓN

ANEJO 2: PROCESO DE ELABORACIÓN ANEJO 2: PROCESO DE ELABORACIÓN ANEJO 2: PROCESO DE ELABORACIÓN. 1.. 2. Descripción del proceso. 2.1. Fase 1: Elaboración de la mermelada. 2.1.1. Mezcla de ingredientes. 2.1.2. Cocido primera etapa. 2.1.3.

Más detalles

CARAMELOS, CHOCOLATE Y CONFITERÍA

CARAMELOS, CHOCOLATE Y CONFITERÍA CARAMELOS, CHOCOLATE Y CONFITERÍA Los deshumidificadores Imtech DryGenic son la opción más escogida para conservar los índices de producción y asegurar una alta calidad mediante grandes procesos de fabricación

Más detalles

Tema 11 Endurecimiento por deformación plástica en frío. Recuperación, Recristalización y Crecimiento del grano.

Tema 11 Endurecimiento por deformación plástica en frío. Recuperación, Recristalización y Crecimiento del grano. Tema 11 Endurecimiento por deformación plástica en frío. Recuperación, Recristalización y Crecimiento del grano. El endurecimiento por deformación plástica en frío es el fenómeno por medio del cual un

Más detalles

Informe de rendimiento de los generadores de vapor en XXX, S.A.

Informe de rendimiento de los generadores de vapor en XXX, S.A. Informe de rendimiento de los generadores de vapor en XXX, S.A. Objetivo El presente informe tiene por objeto analizar y evaluar el funcionamiento de las calderas de vapor instaladas en XXX, S.A. y sus

Más detalles

MEDIDA DEL CALOR ESPECÍFICO

MEDIDA DEL CALOR ESPECÍFICO Laboratorio de Física General Primer Curso (Termodinámica) MEDIDA DEL CALOR ESPECÍFICO Fecha: 07/02/05 1. Objetivo de la práctica Familiarizarse con las medidas calorimétricas mediante la medida del calor

Más detalles

LÍMITE PLÁSTICO E ÍNDICE DE PLASTICIDAD DE SUELOS I.N.V. E 126 07

LÍMITE PLÁSTICO E ÍNDICE DE PLASTICIDAD DE SUELOS I.N.V. E 126 07 LÍMITE PLÁSTICO E ÍNDICE DE PLASTICIDAD DE SUELOS I.N.V. E 126 07 1. OBJETO 1.1 El límite plástic o de un suelo es el contenido más bajo de agua, determinado por este procedimiento, en el cual el suelo

Más detalles

REVISION Y CONTROL DEL FUNCIONAMIENTO DE LOS HORNOS DE CURADO TEXTIL

REVISION Y CONTROL DEL FUNCIONAMIENTO DE LOS HORNOS DE CURADO TEXTIL REVISION Y CONTROL DEL FUNCIONAMIENTO DE LOS HORNOS DE CURADO TEXTIL Las tintas de plastisol curan cuando se les somete a una temperatura durante cierto tiempo; hablando en términos analíticos, podemos

Más detalles

LÍNEAS DEL DIAGRAMA DE MOLLIER

LÍNEAS DEL DIAGRAMA DE MOLLIER DIAGRAMA DE MOLLIER El refrigerante cambia de estado a lo largo del ciclo frigorífico como hemos visto en el capítulo anterior. Representaremos sobre el diagrama de p-h las distintas transformaciones que

Más detalles

1. Revisar todas las partes móviles así como que todas piezas estén correctamente conectadas y atornilladas y giren en sentido correcto.

1. Revisar todas las partes móviles así como que todas piezas estén correctamente conectadas y atornilladas y giren en sentido correcto. MANUAL DE MANEJO Y MANTENIMIENTO DE CALDERAS POLICOMBUSTIBLE DE AIRE CALIENTE DE COMBUSTION FORZADA PARA SER UTILIZADAS EN SECADORES DE TAMBOR ROTATORIO. REVISIONES DE SEGURIDAD ANTES DE FUNCIONAR 1. Revisar

Más detalles

PRACTICO 2: Funciones Noviembre 2011

PRACTICO 2: Funciones Noviembre 2011 EJERCITACIÓN PARA EXAMEN DE MATEMATICA MAYORES DE 5 AÑOS SIN CICLO MEDIO COMPLETO PRACTICO : Funciones Noviembre 011 Ejercicio 1.- Reescriba las oraciones que siguen usando la palabra función. (a) El impuesto

Más detalles

ALI: 004 Fecha: 08 Julio 2011 AREA DE NEGOCIO ALIMENTO DEL CAMPO A LA MESA

ALI: 004 Fecha: 08 Julio 2011 AREA DE NEGOCIO ALIMENTO DEL CAMPO A LA MESA ALI: 004 Fecha: 08 Julio 2011 AREA DE NEGOCIO ALIMENTO DEL CAMPO A LA MESA El uso de gases y las tendencias en las tecnologías para la producción de alimentos Cada día las personas esperan consumir alimentos

Más detalles

INTRODUCCION AL CONTROL AUTOMATICO DE PROCESOS

INTRODUCCION AL CONTROL AUTOMATICO DE PROCESOS INTRODUCCION AL CONTROL AUTOMATICO DE PROCESOS El control automático de procesos es parte del progreso industrial desarrollado durante lo que ahora se conoce como la segunda revolución industrial. El uso

Más detalles

SISTEMAS TODO AIRE SISTEMAS TODO AIRE CLASIFICACIÓN SISTEMA TODO AIRE DE VOLUMEN CONSTANTE V.A.C.

SISTEMAS TODO AIRE SISTEMAS TODO AIRE CLASIFICACIÓN SISTEMA TODO AIRE DE VOLUMEN CONSTANTE V.A.C. SISTEMAS TODO AIRE SISTEMAS TODO AIRE Los sistemas todo aire, son aquellos que utilizan un caudal de aire, frío o caliente, que es enviado al local a acondicionar, donde directamente se encargará de conseguir

Más detalles

LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA E INSTRUMENTAL 502503. GUÍA No 2.3- METODOS DE SEPARACIÓN POR DESTILACIÓN

LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA E INSTRUMENTAL 502503. GUÍA No 2.3- METODOS DE SEPARACIÓN POR DESTILACIÓN LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA E INSTRUMENTAL 502503 GUÍA No 2.3- METODOS DE SEPARACIÓN POR DESTILACIÓN I. EL PROBLEMA Dos líquidos completamente miscibles se pueden separar por métodos físicos llamados

Más detalles

Compresión y distribución de aire comprimido 1

Compresión y distribución de aire comprimido 1 Compresión y distribución de aire comprimido 1 1 Compresores Para que los elementos neumáticos de trabajo sean operativos, precisan ser alimentados con aire a presión. Los compresores son máquinas encargadas

Más detalles

Contenidos Didácticos

Contenidos Didácticos INDICE --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 1 FUERZA...3 2 TRABAJO...5 3 POTENCIA...6 4 ENERGÍA...7

Más detalles

Manual básico de gestión económica de las Asociaciones

Manual básico de gestión económica de las Asociaciones Manual básico de gestión económica de las Asociaciones El control económico de una Asociación se puede ver desde dos perspectivas: Necesidades internas de información económica para: * Toma de decisiones

Más detalles

Departamento de Tecnología. IES Nuestra Señora de la Almudena Mª Jesús Saiz TEMA 1: LA ENERGÍA Y SU TRANSFORMACIÓN. PRODUCCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA

Departamento de Tecnología. IES Nuestra Señora de la Almudena Mª Jesús Saiz TEMA 1: LA ENERGÍA Y SU TRANSFORMACIÓN. PRODUCCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA TEMA 1: LA ENERGÍA Y SU TRANSFORMACIÓN. PRODUCCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA 1.- Concepto de energía y sus unidades: La energía E es la capacidad de producir trabajo. Y trabajo W es cuando al aplicar una fuerza

Más detalles

UNIDAD 4. Producción: proceso por el cual los insumos se combinan, se transforman y se convierten en productos.

UNIDAD 4. Producción: proceso por el cual los insumos se combinan, se transforman y se convierten en productos. UNIDAD 4 Dra. Elena Alfonso Producción: proceso por el cual los insumos se combinan, se transforman y se convierten en productos. La relación entre la cantidad de factores productivos requerida y la cantidad

Más detalles

EVAPORADORES Y CONDENSADORES

EVAPORADORES Y CONDENSADORES AMBOS SON LOS ELEMENTOS DONDE SE PRODUCE EL INTERCAMBIO DE CALOR: EVAPORADOR: SE GANA CALOR A BAJA TEMPERATURA, GENERANDO EFECTO DE REFRIGERACIÓN MEDIANTE LA EVAPORACIÓN DEL REFRIGERANTE A BAJA PRESIÓN

Más detalles

SECADO DE EMBUTIDOS. es una fuente propicia para el desarrollo de bacterias y mohos.

SECADO DE EMBUTIDOS. es una fuente propicia para el desarrollo de bacterias y mohos. SECADO DE EMBUTIDOS Imtech DryGenic ayuda a los fabricantes con procesos de secado de embutidos a obtener embutidos de mayor calidad, en un entorno libre de bacterias, limpio y a una temperatura y humedad

Más detalles

ANEJO 4: DIMENSIONADO Y DESCRIPCIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN EN PLANTA

ANEJO 4: DIMENSIONADO Y DESCRIPCIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN EN PLANTA ANEJO 4: DIMENSIONADO Y DESCRIPCIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN EN PLANTA ANEJO 4: DIMENSIONADO Y DESCRIPCIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN EN PLANTA. 1. Almacenes. 1.1. Almacén de producto terminado. 1.2. Almacén de planchas

Más detalles

Secado en Silo con Aire Natural o Baja Temperatura

Secado en Silo con Aire Natural o Baja Temperatura Secado en Silo con Aire Natural o Baja Temperatura Ing.Agr. (Ph.D.) Ricardo Bartosik, Ing. Agr. (Ph.D.) Juan Rodríguez Postcosecha de Granos, rbartosik@balcarce.inta.gov.ar jrodriguez@balcarce.inta.gov.ar

Más detalles

INFORME RGA RECUPERADOR ADIABÁTICO RGA MÓDULO COMPLEMETARIO A LA RECUPERACIÓN DE CALOR TRADICIONAL. Fecha última revisión: 14 de abril de 2009

INFORME RGA RECUPERADOR ADIABÁTICO RGA MÓDULO COMPLEMETARIO A LA RECUPERACIÓN DE CALOR TRADICIONAL. Fecha última revisión: 14 de abril de 2009 RGA RECUPERADOR ADIABÁTICO RGA MÓDULO COMPLEMETARIO A LA RECUPERACIÓN DE CALOR TRADICIONAL Fecha última revisión: 14 de abril de 2009 RESUMEN: El presente informe muestra la definición final de las gamas

Más detalles

TRABAJO Y ENERGÍA. W = F d [Joule] W = F d cos α. Donde F y d son los módulos de la fuerza y el desplazamiento, y α es el ángulo que forman F y d.

TRABAJO Y ENERGÍA. W = F d [Joule] W = F d cos α. Donde F y d son los módulos de la fuerza y el desplazamiento, y α es el ángulo que forman F y d. C U R S O: FÍSICA COMÚN MATERIAL: FC-09 TRABAJO Y ENERGÍA La energía desempeña un papel muy importante en el mundo actual, por lo cual se justifica que la conozcamos mejor. Iniciamos nuestro estudio presentando

Más detalles

FASES GASEOSA. Es una fase muy importante para la respiración de los organismos y es responsable de las reacciones de oxidación.

FASES GASEOSA. Es una fase muy importante para la respiración de los organismos y es responsable de las reacciones de oxidación. FASES GASEOSA Es una fase muy importante para la respiración de los organismos y es responsable de las reacciones de oxidación. Porosidad del suelo Se denomina porosidad del suelo al espacio no ocupado

Más detalles

4.1.1 Identificación y valoración de los recursos necesarios para desarrollar la Propuesta Tecnológica

4.1.1 Identificación y valoración de los recursos necesarios para desarrollar la Propuesta Tecnológica 4. ANÁLISIS ECONÓMICO 4.1 Análisis economico Una vez que hayas elaborado la Propuesta Tecnológica tienes que analizarla desde el punto de vista económico. Para realizar este análisis, por un lado, tendrás

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS

FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIHUAHUA FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS OPERACIONES UNITARIAS II Dr. Iván Salmerón Ochoa REPORTE DE LABORATORIO: DESTILACIÓN FRACCIONADA AGUIRRE OLVERA OSCAR OSWALDO 232619 ARZATE

Más detalles

www.fundibeq.org Es de aplicación a aquellos estudios o situaciones en que es necesario priorizar entre un conjunto de elementos.

www.fundibeq.org Es de aplicación a aquellos estudios o situaciones en que es necesario priorizar entre un conjunto de elementos. GRAÁFICOS DE GESTIÓON (LINEALES, BARRAS Y TARTAS) 1.- INTRODUCCIÓN Este documento introduce los Gráficos de Gestión de uso más común y de mayor utilidad: Gráficos Lineales, Gráficos de Barras y Gráficos

Más detalles

Unidad 623 Correr en días de calor

Unidad 623 Correr en días de calor Esta unidad presenta un experimento científico relacionado con la termorregulación, mediante una simulación que permite a los alumnos cambiar los niveles de temperatura y humedad del aire en los corredores

Más detalles

PR-SSI ACTIVIDAD 9: LAS GOTITAS MAÑANERAS GUIA DEL MAESTRO(A)

PR-SSI ACTIVIDAD 9: LAS GOTITAS MAÑANERAS GUIA DEL MAESTRO(A) Tiempo sugerido: 100 minutos Objetivo específico: PR-SSI ACTIVIDAD 9: LAS GOTITAS MAÑANERAS GUIA DEL MAESTRO(A) 1. Medir el punto de rocío y hallar la temperatura en la cual una masa de aire forma una

Más detalles

Universidad de Chile Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Departamento de Geofísica MODULO 3. Flujos Turbulentos

Universidad de Chile Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Departamento de Geofísica MODULO 3. Flujos Turbulentos Universidad de Chile Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Departamento de Geofísica MODULO 3 Flujos Turbulentos René Garreaud S. Carolina Meruane N. 2005 Índice 1. Antecedentes teóricos...............................

Más detalles

El tiempo de precocinado depende del tamaño y la variedad del atún.

El tiempo de precocinado depende del tamaño y la variedad del atún. 23 Pre-cocinado Los coches llenos con atún ingresan a los precocinadores, donde se someten a un proceso de cocción a una temperatura entre 102 y 104 C. El tiempo de precocinado depende del tamaño y la

Más detalles

1. Definición. 2. Proceso Productivo

1. Definición. 2. Proceso Productivo SECADO SOLAR 1. Definición El secado mediante una corriente de aire, donde se aprovecha la radiación solar como fuente de energía, es uno de los tratamientos más antiguos. Se conoce como deshidratación

Más detalles

INTRODUCCIÓN: PROBLEMAS DE IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES SIGNIFICATIVAS, DIAGRAMAS DE BLOQUES Y NOTACIÓN ISA

INTRODUCCIÓN: PROBLEMAS DE IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES SIGNIFICATIVAS, DIAGRAMAS DE BLOQUES Y NOTACIÓN ISA INTRODUCCIÓN: PROBLEMAS DE IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES SIGNIFICATIVAS, DIAGRAMAS DE BLOQUES Y NOTACIÓN ISA 1) Examen Septiembre 03-04. Sea el tanque con agitador representado en la figura: Fluido frío

Más detalles

TRABAJO PRACTICO ESTERILIZACION

TRABAJO PRACTICO ESTERILIZACION TRABAJO PRACTICO ESTERILIZACION Introducción La esterilización es un proceso de suma importancia para la industria de las fermentaciones. Para comenzar la explicación de este tema es conveniente dejar

Más detalles

Glosario de Ciencias de la Tierra

Glosario de Ciencias de la Tierra Glosario de Ciencias de la Tierra Agua de la superficie Agua dulce en la superficie terrestre, como la que está en lagos y ríos. Agua dulce Agua sin sal que se encuentra en lagos, ríos, aguas subterráneas,

Más detalles

ENSAYOS MECÁNICOS II: TRACCIÓN

ENSAYOS MECÁNICOS II: TRACCIÓN 1. INTRODUCCIÓN. El ensayo a tracción es la forma básica de obtener información sobre el comportamiento mecánico de los materiales. Mediante una máquina de ensayos se deforma una muestra o probeta del

Más detalles

UNIDAD 623: CORRER EN DÍAS DE CALOR

UNIDAD 623: CORRER EN DÍAS DE CALOR UNIDAD 623: CORRER EN DÍAS DE CALOR CS623Q04 Si la humedad del aire es del 60%, cómo influye un aumento de la temperatura del aire en el volumen de sudor tras correr durante una hora? El volumen de sudor

Más detalles

Desde sus inicios el compañero inseparable del sector agropecuario ha sido el clima. Por ello, la necesidad de encontrar estrategias

Desde sus inicios el compañero inseparable del sector agropecuario ha sido el clima. Por ello, la necesidad de encontrar estrategias Publicaciones INIA Quilamapu INFORMATIVO AGROPECUARIO BIOLECHE - INIA QUILAMAPU GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE AGRICULTURA USO DE EQUIPOS METEOROLÓGICOS EN LA AGRICULTURA La agrometeorología sintetiza

Más detalles

2.3 EQUIPOS PARA MEDIR LA HUMEDAD DEL SUELO

2.3 EQUIPOS PARA MEDIR LA HUMEDAD DEL SUELO 39 2.3 EQUIPOS PARA MEDIR LA HUMEDAD DEL SUELO 2.3.1 Generalidades La cantidad de agua en el suelo es expresada por el porcentaje de humedad del suelo. La necesidad de riego, así como la de drenaje, se

Más detalles

Eductores de mezcla por chorro de líquido y sistemas de mezcla en tanque

Eductores de mezcla por chorro de líquido y sistemas de mezcla en tanque Eductores de mezcla por chorro de líquido y sistemas de mezcla en tanque Eductores de mezcla por chorro de líquido Los eductores de mezcla por chorro de líquido KÖRTING son el principal componente en sistemas

Más detalles

VENTAJAS AMBIENTALES DE LA INSTALACIÓN DE UN DIFUSOR PARA EL PROCESO DE FABRICACIÓN DE AZÚCAR DE CAÑA

VENTAJAS AMBIENTALES DE LA INSTALACIÓN DE UN DIFUSOR PARA EL PROCESO DE FABRICACIÓN DE AZÚCAR DE CAÑA VENTAJAS AMBIENTALES DE LA INSTALACIÓN DE UN DIFUSOR PARA EL PROCESO DE FABRICACIÓN DE AZÚCAR DE CAÑA Ingenio LA PROVIDENCIA, Rió Seco, Tucumán Introducción El ingenio ARCOR- LA PROVIDENCIA esta ubicado

Más detalles

Eficiencia Energética en la Edificación. Sistemas Térmicos

Eficiencia Energética en la Edificación. Sistemas Térmicos Eficiencia Energética en la Edificación. Sistemas Térmicos Jornada Eficiencia y Sostenibilidad Energética Vigo, 15 de Abril de 2011 Índice dce 1 Introducción 2 3 Sistemas de Control y Gestión en Climatización

Más detalles

Clase 4. Agua en la Atmósfera

Clase 4. Agua en la Atmósfera Clase 4 Agua en la Atmósfera Preguntas claves 1. Cuanta agua hay en la aire? 2. Cómo se satura el aire? 3. Cómo se forman las gotas del lluvia? Condiciones en la atmósfera terrestre permiten la existencia

Más detalles

Control de procesos. Introducción

Control de procesos. Introducción Control de procesos Introducción El objeto de todo proceso industrial será la obtención de un producto final, de unas características determinadas de forma que cumpla con las especificaciones y niveles

Más detalles

Leyes de los Gases con Aplicación a la Compresión del Aire.

Leyes de los Gases con Aplicación a la Compresión del Aire. 2AUTOMATIZACIÓN GUIA 2. VÍCTOR HUGO BERNAL T. Leyes de los Gases con Aplicación a la Compresión del Aire. En el compresor, los fluidos que son comprimidos pueden ser de diversa naturaleza, generalmente

Más detalles

U.T.N. F.R.Ro DEPTO. DE INGENIERÍA QUIMICA CATEDRA DE INTEGRACIÓN II PAG. 1

U.T.N. F.R.Ro DEPTO. DE INGENIERÍA QUIMICA CATEDRA DE INTEGRACIÓN II PAG. 1 U.T.N. F.R.Ro DEPTO. DE INGENIERÍA QUIMICA CATEDRA DE INTEGRACIÓN II PAG. 1 Introducción: En una planta química, para obtener el producto final deseado, el proceso se realiza en varias etapas, que podrían

Más detalles

PROBLEMAS DE PSICROMETRÍA

PROBLEMAS DE PSICROMETRÍA PROBLEMAS DE PSICROMETRÍA BLOQUE 4: Aire húmedo y procesos psicrométricos PROBLEMA En un proceso de acondicionamiento se necesita acondicionar 000 kgas/hora de aire hasta la temperatura de 18 ºC y humedad

Más detalles

CONDUCTIVIDAD Y ph PRACTICA Nº 7

CONDUCTIVIDAD Y ph PRACTICA Nº 7 CONDUCTIVIDAD Y ph PRACTICA Nº 7 OBJETO DE LA PRÁCTICA: MEDIDA DE CONDUCTIVIDAD Y MANEJO DE SUS UNIDADES RELACIÓN CONDUCTIVIDAD-SALINIDAD- Nº DE PURGAS RELACIÓN CONDUCTIVIDAD-EROSIÓN/CORROSIÓN MANEJO DEL

Más detalles

CAPITULO 3 LA TEMPERATURA

CAPITULO 3 LA TEMPERATURA CAPITULO 3 LA TEMPERATURA 1. CONCEPTO: La temperatura de un cuerpo indica en qué dirección se desplazará el calor al poner en contacto dos cuerpos que se encuentran a temperaturas distintas, ya que éste

Más detalles

artículo El control de la condensación en invernaderos revista

artículo El control de la condensación en invernaderos revista TECNOLOGÍA DE PRODUCCIÓN artículo El control climático de los invernaderos comerciales se centra habitualmente en la regulación de los niveles de temperatura El control de la condensación en invernaderos

Más detalles

PRODUCTIVIDAD. Contenido. 1. Introducción. 2. Importancia de la Productividad. 3. Que es productividad? 4. Como se mide la productividad?

PRODUCTIVIDAD. Contenido. 1. Introducción. 2. Importancia de la Productividad. 3. Que es productividad? 4. Como se mide la productividad? PRODUCTIVIDAD Contenido 1. Introducción 2. Importancia de la Productividad 3. Que es productividad? 4. Como se mide la productividad? 5. Factores internos y externos que afectan la productividad 6. Conclusión

Más detalles

esbelt.com Proceso y tratamiento del Té Página 1 INFORME SECTORIAL - Enero 2003

esbelt.com Proceso y tratamiento del Té Página 1 INFORME SECTORIAL - Enero 2003 Proceso y tratamiento del Té Página 1 Tratamiento y proceso del Té. Introducción: Para el tratamiento y proceso del té son necesarias muchas fases y es posible utilizar varios métodos dependiendo de la

Más detalles

PUENTES TÉRMICOS. En el Apéndice A del HE1 se clasifican los puentes térmicos más comunes en la edificación:

PUENTES TÉRMICOS. En el Apéndice A del HE1 se clasifican los puentes térmicos más comunes en la edificación: PUENTES TÉRMICOS Definición Los puentes térmicos son zonas de la envolvente térmica donde hay una variación en la uniformidad de la construcción, produciéndose una minoración de la resistencia térmica

Más detalles

Operativa en Acciones: Introducción a la Bolsa

Operativa en Acciones: Introducción a la Bolsa Operativa en Acciones: Introducción a la Bolsa Índice 1. Introducción 2. Mercado de acciones 3. Libro de órdenes 4. Ordenes Básicas 5. Liquidez 6. Información Básica Conceptos 7. Operativa Ejemplo 8. Horarios

Más detalles

Estudio Técnico INTRODUCCIÓN

Estudio Técnico INTRODUCCIÓN Estudio Técnico INTRODUCCIÓN Cuando la empresa o persona a decidido generar o fabricar parte de los productos o servicios que el mercado demanda para satisfacer sus necesidades, en ese momento se deben

Más detalles

PROBLEMATICA DE LAS CALDERAS CON "CAPILLAS" Asesor Técnico Industrial *********************

PROBLEMATICA DE LAS CALDERAS CON CAPILLAS Asesor Técnico Industrial ********************* 1 Entendiendo por "capilla" en las calderas humo-tubulares (piro-tubulares) la separación que tienen una entre pases, formada por tubos de agua (que hace la separación entre el primer pase-fin del hogar

Más detalles

1. Métodos para ubicación y localización fija de los productos en el almacén

1. Métodos para ubicación y localización fija de los productos en el almacén 1. Métodos para ubicación y localización fija de los productos en el almacén En cualquiera de las variantes que pudieran existir o crearse, el principio que sustenta estos métodos es el de una posición

Más detalles

FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN Teoría y ejercicios

FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN Teoría y ejercicios FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN Teoría y ejercicios 2ª edición JUAN PALOMERO con la colaboración de CONCEPCIÓN DELGADO Economistas Catedráticos de Secundaria ---------------------------------------------------

Más detalles

Experimento 7 MOMENTO LINEAL. Objetivos. Teoría. Figura 1 Dos carritos sufren una colisión parcialmente inelástica

Experimento 7 MOMENTO LINEAL. Objetivos. Teoría. Figura 1 Dos carritos sufren una colisión parcialmente inelástica Experimento 7 MOMENTO LINEAL Objetivos 1. Verificar el principio de conservación del momento lineal en colisiones inelásticas, y 2. Comprobar que la energía cinética no se conserva en colisiones inelásticas

Más detalles

ANÁLISIS FINANCIERO VERTICAL

ANÁLISIS FINANCIERO VERTICAL ANÁLISIS FINANCIERO VERTICAL El Análisis Vertical de los estados financieros es una de las técnicas más simple y se la considera como una evaluación estática, puesto que no analiza los cambios ocurridos

Más detalles

CONTROL REMOTO DE AIRE ACONDICIONADO ORION. Instrucciones de Montaje,Instalación y Funcionamiento para el INSTALADOR y USUARIO

CONTROL REMOTO DE AIRE ACONDICIONADO ORION. Instrucciones de Montaje,Instalación y Funcionamiento para el INSTALADOR y USUARIO CONTROL REMOTO DE AIRE ACONDICIONADO ORION ES Instrucciones de Montaje,Instalación y Funcionamiento para el INSTALADOR y USUARIO ÍNDICE INDICACIONES IMPORTANTES... 1 DESCRIPCIÓN DE BOTONES... 2 CONTROL

Más detalles

LABORATORIO NACIONAL DE VIALIDAD HORNO IGNICION Y CENTRIFUGA

LABORATORIO NACIONAL DE VIALIDAD HORNO IGNICION Y CENTRIFUGA LABORATORIO NACIONAL DE VIALIDAD HORNO IGNICION Y CENTRIFUGA Rodrigo Uribe Olivares Jefe Área de Asfalto Curso de Capacitación 8 Junio 2015 a).- Ensaye: Extracción 8.302.36 (LNV 11) : Método para determinar

Más detalles

Al aplicar las técnicas de ahorro de combustible permite obtener los siguientes beneficios:

Al aplicar las técnicas de ahorro de combustible permite obtener los siguientes beneficios: MANUAL DE CAPACITACIÓN EN CONDUCCIÓN EFICIENTE INTRODUCCIÓN Señor Conductor: Este manual esta dedicado a usted CONDUCTOR PROFESIONAL!, en cuyas capaces y hábiles manos descansa la responsabilidad final

Más detalles

EJERCICIOS DIAGRAMA DE FASES

EJERCICIOS DIAGRAMA DE FASES EJERCICIOS DIAGRAMA DE FASES 1. Con el diagrama de equilibrio Cu - Ni. Determinar para una aleación con el 40 % de Ni: a) Curva de enfriamiento, intervalo de solidificación, fases presentes en cada una

Más detalles

INFORME TECNICO RETRACCION PLASTICA REDTECNICA GRUPO POLPAICO

INFORME TECNICO RETRACCION PLASTICA REDTECNICA GRUPO POLPAICO INFORME TECNICO RETRACCION PLASTICA AGRIETAMIENTO POR RETRACCION PLASTICA Descripción breve En losas ocurre el agrietamiento a muy temprana edad, y penetra aproximadamente 12 a 25 mm. Sin embargo, en algunas

Más detalles

Dosis de riego para los cultivos hortícolas bajo invernadero en Almería 2 a edición 2005

Dosis de riego para los cultivos hortícolas bajo invernadero en Almería 2 a edición 2005 Dosis de riego para los cultivos hortícolas bajo invernadero en Almería 2 a edición 2005 TOMATE PIMIENTO PEPINO CALABACÍN Otoño / Primavera BERENJENA JUDÍA/Otoño JUDÍA/Primavera SANDÍA MELÓN Actualización

Más detalles

SECADORES DE ADSORCIÓN REGENERADOS POR CALOR

SECADORES DE ADSORCIÓN REGENERADOS POR CALOR SECADORES DE ADSORCIÓN REGENERADOS POR CALOR Secado por adsorción La importancia de un aire comprimido limpio y seco En casi todas las áreas industriales, el aire comprimido es uno de los medios indispensables

Más detalles

Tema 17 Deformación y falla de los materiales polímeros.

Tema 17 Deformación y falla de los materiales polímeros. Tema 17 Deformación y falla de los materiales polímeros. Las propiedades mecánicas de los materiales polímeros se especifican con muchos de los mismos parámetros usados en los metales. Se utiliza la prueba

Más detalles

SISTEMA PERSONALIZADO DE ESTIMACIÓN DE AGUA EN EL SUELO

SISTEMA PERSONALIZADO DE ESTIMACIÓN DE AGUA EN EL SUELO SISTEMA PERSONALIZADO DE ESTIMACIÓN DE AGUA EN EL SUELO INTRODUCCIÓN Este sistema de estimación de agua en el suelo, desarrollado por la Unidad GRAS del INIA, tiene como finalidad contribuir en la toma

Más detalles

CAPÍTULO I. FIBRA ÓPTICA. La fibra óptica se ha vuelto el medio de comunicación de elección para la

CAPÍTULO I. FIBRA ÓPTICA. La fibra óptica se ha vuelto el medio de comunicación de elección para la CAPÍTULO I. FIBRA ÓPTICA. 1.1 INTRODUCCIÓN. La fibra óptica se ha vuelto el medio de comunicación de elección para la transmisión de voz, video, y de datos, particularmente para comunicaciones de alta

Más detalles

Cálculo y elección óptima de un depósito de agua 199

Cálculo y elección óptima de un depósito de agua 199 Cálculo y elección óptima de un depósito de agua 199 CAPÍTULO 6 CONCLUSIONES 6.1.- INTRODUCCIÓN En este capítulo se exponen las conclusiones que se derivan de los distintos estudios desarrollados a lo

Más detalles