CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA. Buenos Aires, 13 de julio de 2004

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA. Buenos Aires, 13 de julio de 2004"

Transcripción

1 1 RESOLUCION N : 319/04 ASUNTO: Acreditar del proyecto de carrera de Maestría en Dirección de Organizaciones del Instituto Universitario Naval, Escuela de Guerra Naval, que se dictará en la ciudad Autónoma de Buenos Aires al sólo efecto del reconocimiento provisorio del título. Buenos Aires, 13 de julio de 2004 Proyecto Nº 1321/03 VISTO: la solicitud de acreditación del proyecto de carrera de Maestría en Dirección de Organizaciones, presentado por el Instituto Universitario Naval, Escuela de Guerra Naval, ante el Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología, el informe de evaluación, la documentación presentada en ocasión de la respuesta a la vista y lo dispuesto por la Ley , la Resolución del MINISTERIO DE EDUCACION 1168/97, la RESOLUCION N 532/02 del MECyT, la ORDENANZA N 035, y CONSIDERANDO: 1. ASPECTOS GENERALES E INSTITUCIONALES El proyecto de Maestría en Dirección de Organizaciones de la Escuela de Guerra Naval (EGN) perteneciente al Instituto Universitario Naval (IUN), fue aprobada en el año 2002 por resolución Nº 9 del Rector del Instituto. Se trata de una carrera presencial y de carácter continuo, que cuenta además con un plan de estudios estructurado. La inserción institucional es adecuada y compatible con los objetivos del IUN. Más concretamente, su inserción en la EGN permite el aprovechamiento de una vasta experiencia acumulada en cuestiones de importancia para la formación en gestión y dirección de organizaciones. Por otra parte, la relevancia de la carrera es indiscutible pues responde a una necesidad nacional de mejoramiento en estos aspectos. Los convenios que se informan ilustran sobre las fluidas relaciones institucionales del IUN con otras universidades y con Armadas de otros países. Dentro de los convenios específicos, los hay vinculados directamente con la carrera que se propone y que han sido firmados con la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la Pontificia

2 2 Universidad Católica Argentina y con la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Morón. Respecto del primer convenio, se menciona que se aspira a integrar proyectos de investigación en forma conjunta, y que ya se han obtenido becas para docentes, ampliación de recursos bibliográficos e intercambio de Cátedras que redundarán en un beneficio para la futura carrera. Respecto del segundo convenio, también se espera desarrollar proyectos de investigación y utilizar el simulador JUPITER. Los resultados obtenidos en este caso son semejantes a los ya mencionados para el primer convenio. Se juzga a estas vinculaciones como adecuadas. El marco normativo es completo y de elevada formalización, lo cual es evaluado en forma positiva. Tiene un programa de becas, dirigido en particular a oficiales de la Armada Argentina. La existencia de estos beneficios siempre es saludable para el desarrollo futuro de un posgrado. 2. GESTIÓN El proyecto de carrera cuenta con un Director (que obtiene su cargo por concurso público de antecedentes) y un Comité de Carrera. La dirección tiene claramente definidas sus funciones, y los integrantes del órgano académico son en todos los casos docentes con calificaciones suficientes para desempeñarlas satisfactoriamente las funciones previstas. 3. PLAN DE ESTUDIOS Y PERFIL Según consta en la Resolución de aprobación, el plan de estudios cuenta con una carga horaria total de 742 horas presenciales y obligatorias que se distribuyen en un 56% de actividades teóricas y un 44% de actividades prácticas. Se prevén además 160 horas de actividades de investigación. La carga horaria planteada satisface los requerimientos de la normativa vigente. El planteo de la maestría es coherente, los objetivos definidos, el perfil del graduado buscado y el plan de estudios se corresponden mutuamente, al igual que las actividades de los alumnos conducentes a la graduación. El plan de estudios tiene prevista una realización en 16 meses reales de dictado. Está estructurado en cuatrimestres y áreas

3 3 de actividad. Todo ello se considera satisfactorio, sólo cabe señalar que una de éstas se denomina Organización y contexto, no se advierte una formación especial en las condiciones externas a la organización. La estructura académica general es adecuada. Sin embargo, el planteo es convencional y se considera adecuado. La Institución destaca la posibilidad que tienen los alumnos de ejercitar sus conocimientos en laboratorios, mediante juegos de simulación aplicados a casos de estudio basados en experiencias organizacionales reales, y la utilización de un sistema de pensamiento estratégico conceptual, diseñado por la Escuela de Guerra Naval, producto original de veinte años de investigación. De cualquier manera, el Comité Académico y el Director, tienen la misión de generar instancias de análisis, reflexión, y actualización del plan de estudios, a fin de proponer estrategias de mejoramiento y las modificaciones correspondientes. La ausencia de un foco central que certifique el aprovechamiento de la experiencia de la institución en la que se dicta, a la vez que habilite para la dirección de todo tipo de organizaciones dado que no se advierten en los contenidos formaciones específicas para distintos tipos de organizaciones, es considerado por la Institución que prevé generar orientaciones específicas. Las actividades tienen una duración adecuada y conforme a las normas vigentes, y las modalidades de evaluación son las convencionales. Un análisis pormenorizado de las actividades curriculares permite concluir que algunas de ellas no están sustentadas por bibliografía que se corresponda con sus objetivos. Es el caso de Gestión de Organizaciones II, que incluye literatura de divulgación y sin relevancia científica y no incluye la bibliografía específica. La institución en la respuesta a la vista, informa que subsanará las debilidades de este programa incorporando contenidos actualizados. No se cuenta con un sistema de seguimiento personalizado de los maestrandos. Con respecto a este punto, la institución en la respuesta a la vista, informa que dada la escasa cantidad de alumnos, el Director realizará el seguimiento personalizado

4 4 de los maestrandos, tanto en la orientación académica, su desempeño en el grupo y en el proceso de elaboración de tesis. 4. TESIS O TRABAJOS FINALES Los alumnos de la maestría deben elaborar una tesis, de acuerdo a un reglamento específico que se adjunta y que resulta adecuado y pertinente. Cuenta con un Comité Tutorial de apoyo para la elaboración de la tesis. Está prevista la realización de actividades de formación en metodología de la investigación. 5. CUERPO ACADÉMICO El Cuerpo Académico está constituido por 15 docentes; en general, sus integrantes tienen localización en el área de dictado (12 docentes) y son estables en su totalidad. La dedicación del personal docente (con exclusión del Director y otro personal del IUM) es limitada. Su formación es suficiente, aún cuando no acreditan en muchos casos antecedentes académicos destacables en docencia o investigación. La evaluación del cuerpo docente está prevista en términos convencionales. Con relación a los puntos precedentes, la institución señala en la respuesta a la vista que es prioritario la conformación progresiva de un cuerpo académico con mayor grado de calidad, por lo que instrumenta concursos, para garantizar la contratación de profesionales con el mejor nivel académico posible y que está prevista la evaluación de los docentes conforme a un sistema de seguimiento de cátedras, realizado por el Departamento de Evaluación, en base a las normas ISO ACTIVIDADES CIENTÍFICO-TECNOLÓGICAS Y DE TRANSFERENCIA Se suministra información acerca de tres actividades de investigación y tres de transferencia. Sin embargo, las de investigación se enmarcan en la actividad académica habitual (desarrollo de un sistema de gestión de calidad en la EGN, uso del simulador JÚPITER, y el desarrollo de un sistema de pensamiento estratégico). En cuanto a las de transferencia, dos son en realidad actividades de apoyo al dictado de un par de asignaturas,

5 5 mientras que la restante consistió en la participación del comité que organizó una conferencia. Considerando los objetivos y el perfil propuesto, la ausencia de actividades de este tipo no compromete su futuro desarrollo. 7. ALUMNOS Y GRADUADOS Para ingresar a la maestría se requiere ser egresado con título universitario de Ingeniería o Ciencias Económicas, expedido por una universidad reconocida. Para otros títulos de grado se requieren 3 años de experiencia en áreas temáticas compatibles con las de la maestría. Estos requisitos son adecuados, aún cuando no están debidamente explicitados los criterios de admisión en el caso de no poseer título de grado afín. Los antecedentes de los aspirantes son analizados por el Director. 8. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO Se dispone de una muy adecuada infraestructura y equipamiento para una Maestría con las características de la que aquí se evalúa. En particular, la disponibilidad de material bibliográfico es suficiente. En síntesis, se considera que la Maestría reúne atributos de coherencia, marco institucional y perfil académicos suficientes. Aprovecha su inserción y articulación institucional, estando sustentada en la experiencia acumulada por la institución. Su plan de estudios está bien estructurado, aún cuando es perfectible. Por ello, LA COMISION NACIONAL DE EVALUACION Y ACREDITACION UNIVERSITARIA RESUELVE: ARTÍCULO 1º.- ACREDITAR el proyecto de carrera de Maestría en Dirección de Organizaciones del Instituto Universitario Naval, Escuela de Guerra Naval, que se dictará en la ciudad Autónoma de Buenos Aires, cuyo plan de estudios se incluye como anexo, al sólo efecto del reconocimiento oficial provisorio del título.

6 6 ARTÍCULO 2.- RECOMENDAR 1) Se procure el perfeccionamiento docente. 2) Se mantenga actualizado el plan de estudios. ARTÍCULO 3º.- La institución deberá solicitar la acreditación de la carrera en la primera convocatoria a acreditación posterior al inicio de las actividades académicas previstas en el proyecto. La vigencia de esta acreditación se extiende hasta que se resuelva al respecto. ARTÍCULO 4º.- Regístrese, comuníquese, archívese. RESOLUCION Nº CONEAU - 04