EXPERIMENTANDO CON LA PRESIÓN

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "EXPERIMENTANDO CON LA PRESIÓN"

Transcripción

1 EXPERIMENTANDO CON LA PRESIÓN AUTORÍA AMPARO SORIA ESPEJO TEMÁTICA PRESIÓN ETAPA ESO Resumen En las materias relacionadas con las ciencias, como Ciencias de la Naturaleza y Física y Química, predominan las enseñanzas que tienen que ver con aspectos prácticos, procedimientos y una serie de fenómenos físicos y naturales, que son mucho más fácil abordar desde un punto de vista práctico antes que hacerlo únicamente desde la teoría. Sabemos que para nuestros alumnos/as es mucho más fácil comprender y razonar aspectos teóricos si se hace desde la experiencia. Es por esta razón por la que planteo una serie de experiencias de laboratorio, sencillas y en las que sólo se usan materiales que fácilmente podemos encontrar en nuestras casas, relacionadas con un aspecto de la física como es el de la presión en los fluidos. Las experiencias que se plantean a continuación están relacionadas con la presión ejercida por los gases, más concretamente, con la presión atmosférica. Estas prácticas permitirán que nuestro alumnado entienda por qué suceden ciertas cosas y además que sean capaces de, buscando información en diferentes fuentes y razonando los conceptos ya aprendidos previamente, dar explicación a dichos fenómenos. Palabras clave Presión Presión atmosférica Agua que no cae Vela que asciende Huevo dentro de una botella Lata que se arruga 1

2 LA PRESIÓN ATMOSFÉRICA Estamos muy acostumbrados a hablar de la presión atmosférica y, aunque no sepamos realmente lo que es, continuamente está actuando sobre nosotros y notamos sus efectos. Así, por ejemplo, cuando viajamos de una zona costera hacia la montaña, o al contrario, notamos que nuestros oídos se taponan o destaponan, como consecuencia del aire que nos rodea y que ejerce presión sobre toda la materia. Este es sólo un ejemplo de la cantidad de hechos que están relacionados con la presión que ejerce el aire sobre nosotros. Otros son: Usamos la olla a presión, para cocinar más rápido los alimentos. Para que nuestro coche esté en buen estado, comprobamos periódicamente el estado de los neumáticos y la presión de los mismos con un manómetro. Los meteorólogos están muy pendientes de los barómetros para medir la presión atmosférica y así poder saber si hará buen o mal tiempo. Entonces si queremos que nuestros alumnos/as entiendan el por qué de muchas de estas cosas que están presentes en su día a día, es importante dar respuesta a algunas cosas como: qué es el aire?, por qué ejerce presión sobre la materia?, qué repercusiones tiene esta presión atmosférica sobre nosotros y sobre las cosas? QUÉ ES LA PRESIÓN? Antes de explicar a nuestros alumnos este concepto, es importante plantearles una serie de interrogantes previos para que piensen y busquen respuesta a los mismos. Interrogantes previos: Por qué para clavar un clavo en la pared colocamos la punta sobre la pared y golpeamos la parte con más superficie y no lo hacemos al revés? Por qué corta más un cuchillo afilado que uno romo? Por qué los faquires pueden acostarse en una cama llena de clavos sin hacerse daño y, en cambio, con simplemente pincharnos con un alfiler nos duele? por qué nos ponemos unos esquís o unas raquetas para caminar por la nieve? Qué ocurriría si: Aplastamos un globo lleno de aire contra una superficie llena de clavos. Acercamos un alfiler a un globo lleno de aire La respuesta a todas estas preguntas la podemos encontrar en el concepto de presión: La presión es el efecto que se produce cuando se ejerce una fuerza sobre una superficie. 2

3 Matemáticamente se puede expresar mediante el cociente entre la fuerza aplicada y la superficie sobre la cual se aplica: P= F/S Donde, F= fuerza aplicada (en el SI se mide en Newton) S= superficie sobre la que se aplica la fuerza, (en el SI se mide en m 2 ) Por lo tanto, cuanto mayor es la fuerza que aplicamos sobre un objeto, mayor es la presión que ejercemos sobre el mismo. Pero, también hay que tener en cuenta la superficie sobre la que realizamos dicha fuerza, porque a menor superficie mayor presión. Por esta razón, no es lo mismo aplastar un globo contra una cama llena de clavos que contra un solo clavo. EXPERIENCIAS CON LA PRESIÓN A continuación se muestran unas cuantas experiencias para, una vez vistos los conceptos teóricos descritos arriba, nuestros alumnos/as las asimilen mejor. 1. AGUA QUE NO CAE OBJETIVO Demostrar la existencia del aire y por lo tanto de la presión atmosférica. 1.1 EXPERIENCIA 1 Vaso Trozo de cartulina o de folio Se llena el vaso con agua hasta los bordes. Encima se coloca el trozo de cartulina o, en su defecto, el trozo de folio, presionando para que quede bien tapado. Se da la vuelta al vaso. Si se realiza con cuidado se observa que el agua no cae al suelo. 3

4 El agua no cae ni se derrama ya que el aire que hay debajo de la cartulina presiona a esta empujándola hacia arriba y contrarrestando así el peso del agua que contiene el vaso. 1.2 EXPERIENCIA 2 Vaso Recipiente grande, barreño Se prepara, previamente, el barreño llenándolo con agua de manera que contenga al vaso. A continuación se llena el vaso con agua y se introduce en el recipiente boca arriba. En el interior del recipiente se le da la vuelta al vaso poniéndolo boca abajo. Lentamente se va subiendo hasta que casi sobrepase el nivel de agua del recipiente. Poco a poco se sube hasta que el borde superior del vaso esté al mismo nivel que el nivel del agua del barreño, sin llegar a subir del todo el vaso. Observaremos que el agua del vaso, que está boca abajo, no cae. La explicación es parecida a la de la experiencia anterior. Aquí el aire ejerce presión sobre la superficie libre del agua del barreño de manera que, al subir el vaso, esta presión se compensa con la columna de agua que hay dentro de nuestro vaso y por eso no cae y no se vacía. 2. VELA QUE ASCIENDE Plato llano o cristalizador Vela Vaso 4

5 Se echa agua en el plato, se coloca la vela dentro y se enciende. Después se cubre la vela con el vaso. Al cabo de un tiempo se observa que la llama de la vela se apaga y que el agua del plato entra y asciende en el interior del vaso. Por qué ocurre esto? En el interior del vaso la vela seguirá ardiendo mientras quede oxígeno en su interior puesto que la llama es producto de una reacción de combustión en la que se necesita oxígeno. Por lo tanto cuando este gas se ha consumido se extingue la llama con lo cual, por un lado disminuye la temperatura y por otro también disminuye la presión en el interior del vaso. La presión que ejerce el aire sobre el agua que hay en el plato es mayor que la presión que hay en el interior del vaso. Esta diferencia de presiones, que es la causante de este fenómeno, tiende a igualarse y, la única forma es que ascienda el líquido en el interior del vaso hasta que la presión ejercida por el aire de dentro se iguale con la presión atmosférica de fuera. Con esto se vuelve a poner de manifiesto la existencia de la presión atmosférica. NOTA: Para hacer la experiencia más vistosa se puede teñir el agua. Si no se dispone de velas se puede utilizar una cerilla pinchada en un corcho. Siguiendo con nuestras demostraciones acerca de la existencia de la presión del aire, podemos también realizar el típico experimento de introducir un huevo en el interior de una botella. 3. CÓMO METEMOS UN HUEVO DENTRO DE UNA BOTELLA? Antes de comenzar esta experiencia es interesante preguntar a los alumnos y alumnas qué harían para meter un huevo cocido dentro de una botella cuyo cuello es más estrecho que el diámetro del huevo. Despertaremos así su curiosidad y la capacidad para razonar lo que acontecerá después. Huevo duro, sin cáscara. Botella de cuello estrecho. Se puede utilizar un erlenmeyer de 500cc. Papel de periódico Cerillas 5

6 Primero se enciende una cerilla, se quema el papel de periódico y se mete dentro de la botella. Podemos echar un poco de alcohol para favorecer la combustión. También se puede utilizar un trozo de algodón humedecido en alcohol. Cuando la llama empiece a extinguirse se coloca el huevo en la boca de la botella. Qué ocurre? Por qué? Lo que se observa es que el huevo se va deformando alargándose y adaptándose a la forma del cuello de la botella, hasta que finalmente cae. El objetivo de introducir un papel ardiendo en el interior de la botella y después taparla con el huevo es conseguir disminuir la presión en el interior. Al arder se va consumiendo el oxígeno y además la temperatura en el interior disminuye con lo que la densidad disminuye y, trascurridos unos minutos, la presión disminuye. Como el aire de fuera de la botella esta empujando al huevo desde arriba, este cae al interior. La causa del fenómeno es, de nuevo, una diferencia de presiones dentro y fuera de la botella. La pregunta que podemos formular ahora a nuestro alumnado es: Cómo podemos sacar, ahora, el huevo de dentro de la botella? Las respuestas pueden ser muy variadas, por ejemplo: romper la botella, ponerla boca abajo y empujar hasta que salga, calentar el aire del interior para que se dilate y salga el huevo Proponemos dos formas para sacar el huevo: Llenar la botella con vinagre, aproximadamente 1/3, de manera que el huevo flote, dado que la densidad del huevo es menor que la de el vinagre. Aprovechando que el ácido acético que contiene el vinagre reacciona con el bicarbonato, sacaremos el huevo gracias a que esta reacción empuja el huevo hacia arriba y los gases generados hacen que el huevo salga. Soplando por la boca de la botella conseguimos aumentar la presión en el interior y que el huevo salga. 6

7 4. LA LATA QUE SE ARRUGA OBJETIVO Demostrar la presencia del aire y como este ejerce presión sobre los objetos: presión atmosférica. Veremos que se puede arrugar una lata de refresco sin ni siquiera tocarla, solo gracias a la presión atmosférica. Lata de refresco vacía u otro tipo de latas con abertura estrecha. Recipiente grande Agua fría Mechero Pinzas metálicas o guantes térmicos Previamente preparamos un recipiente grande, tipo barreño, con agua fría y lo dejamos preparado para la parte final de la experiencia. Ponemos un poco de agua en el interior de la lata y la ponemos directamente al fuego. Para esto nos podemos ayudar de un soporte con un aro y encima una rejilla. Seguimos calentando hasta que el agua hierva, entonces esperamos un minuto. Así conseguimos que el aire que hay dentro de la lata se caliente. Con ayuda de las pinzas sujetamos bien la lata, le damos la vuelta y la sumergimos, inmediatamente, un poco, en el recipiente con agua que preparamos al principio. Observarás que la lata se aplasta bruscamente. Por qué? Lo que hemos hecho en esta experiencia es, simplemente, disminuir la presión de aire que había dentro de la lata. Al principio, nuestra lata de refresco está vacía, pero esto no es del todo cierto, ya que aunque no contenga ninguna cosa, ningún líquido, dentro sí que hay materia, en este caso hay aire. Es este, el que ejerce presión sobre las paredes de la lata, compensándose esta presión con la presión que ejerce el aire por fuera de la lata. Existe equilibrio entre la presión del aire fuera y dentro de la lata. Si recordamos la Teoría Cinética para los gases y la Ley de Charles, estas nos ayudarán a entender el fenómeno: 7

8 Por un lado, la Teoría Cinética, explica que la materia está formada por partículas y que estas están en continuo movimiento. Y que un aumento en la temperatura, también provocará un aumento en la velocidad de vibración de estas partículas, y por tanto un aumento de su energía cinética. La Ley de Charles sobre los gases, nos dice que, manteniendo la presión constante, la temperatura y el volumen que ocupa un gas, son magnitudes directamente proporcionales, es decir, si aumenta la temperatura también aumenta el volumen de ese gas, y una disminución en la temperatura provoca una disminución en el volumen. Por lo tanto, dentro de la lata hay aire que al calentar, aumenta su temperatura y por consiguiente su volumen. El gas se expande. Al voltear la lata y colocarla, rápidamente, en un recipiente con agua fría, estamos haciendo que disminuya bruscamente la temperatura en el interior de la lata, con lo cual esta disminución de temperatura se traduce en una disminución del volumen que ocupa el aire, quedándose un espacio vacío, en la lata, que provoca un desequilibrio entre la presión del aire dentro y fuera de la lata. Este desequilibrio es el causante de que la lata se arrugue. Autoría Nombre y Apellidos: AMPARO SORIA ESPEJO Centro, localidad, provincia: IES MIRAYA DEL MAR, TORRE DEL MAR, MÁLAGA asena746@hotmail.com 8

EL AIRE, LA MATERIA INVISIBLE

EL AIRE, LA MATERIA INVISIBLE EL AIRE, LA MATERIA INVISIBLE Virginia Morales Socuéllamos COLEGIO NIÑO JESUS Valencia Introducción: Debido a la invisibilidad de los gases, a los alumnos les cuesta mucho entender, que sustancias como

Más detalles

PROPIEDADES DE LOS GASES. TEORÍA CINÉTICO MOLECULAR

PROPIEDADES DE LOS GASES. TEORÍA CINÉTICO MOLECULAR PROPIEDADES DE LOS GASES. TEORÍA CINÉTICO MOLECULAR Introducción: Silvia Marqués de los Santos IES FUENTE DE SAN LUÍS Valencia A pesar de vivir en un mundo en continuo contacto con los gases, el comportamiento

Más detalles

JUGUEMOS CON LA PRESIÓN

JUGUEMOS CON LA PRESIÓN JUGUEMOS CON LA PRESIÓN AUTORÍA AMPARO SORIA ESPEJO TEMÁTICA PRESIÓN EN LOS FLUIDOS ETAPA ESO Resumen Ya lo dice el refrán: vale más una imagen, que 1000 palabras, o algo parecido: vale más la experiencia

Más detalles

LA PRESIÓN ATMOSFÉRICA, REALMENTE EXISTE?

LA PRESIÓN ATMOSFÉRICA, REALMENTE EXISTE? LA PRESIÓN ATMOSFÉRICA, REALMENTE EXISTE? Encarna Alcácer Tomás I.E.S. VILAMARXANT Introducción En un gas, las moléculas están muy separadas, moviéndose a gran velocidad, chocando y rebotando caóticamente.

Más detalles

Experiencias sobre la atmósfera

Experiencias sobre la atmósfera Experiencias sobre la atmósfera EXPERIMENTOS GRUPO 1 Samuel Rosa Isabel Javier La cortina fantasma Qué pesado! La mano invisible El guante con vida 2 Leandro Alba Mouad Ellen La fuente mágica Inflamos

Más detalles

HOJA REGISTRO DE ACTIVIDADES. Nombre del experimento: Visita de los científicos del CSIC

HOJA REGISTRO DE ACTIVIDADES. Nombre del experimento: Visita de los científicos del CSIC Grupo de trabajo: Grupo III. HOJA REGISTRO DE ACTIVIDADES Tema del proyecto: La ciencia en la escuela. Nombre del experimento: Visita de los científicos del CSIC Número de niños que participan: 55 Edad

Más detalles

Recordando la experiencia

Recordando la experiencia Recordando la experiencia Lanzadera Cohete En el Taller de Cohetes de Agua cada alumno, individualmente o por parejas construisteis un cohete utilizando materiales sencillos y de bajo coste (botellas d

Más detalles

Ciencias Naturales 5º Primaria Tema 7: La materia

Ciencias Naturales 5º Primaria Tema 7: La materia 1. La materia que nos rodea Propiedades generales de la materia Los objetos materiales tienes en común dos propiedades, que se llaman propiedades generales de la materia: Poseen masa. La masa es la cantidad

Más detalles

BIOMOLÉCULAS: PROTEÍNAS

BIOMOLÉCULAS: PROTEÍNAS FICHA PARA EL DOCENTE Objetivos Introducir al alumno en los conceptos de aminoácidos y proteínas. Detallar los diferentes tipos de aminoácidos, sus funciones e importancia. Discutir nociones básicas acerca

Más detalles

No hay ciencia si no hay comunicación

No hay ciencia si no hay comunicación TALLER DE MAGNETISMO No hay ciencia si no hay comunicación Uno de los objetivos como educadores es estimular a los niños en el descubrimiento del mundo que les rodea, desarrollar la curiosidad, fomentar

Más detalles

Cómo motivar a los estudiantes mediante actividades científicas atractivas CAMBIOS DE ESTADO

Cómo motivar a los estudiantes mediante actividades científicas atractivas CAMBIOS DE ESTADO Introducción: CAMBIOS DE ESTADO Miguel Ángel Bueno Juan I. E.S. SERRA PERENXISA Torrente En la vida cotidiana se producen cambios de estado de muchas sustancias, pero muchas veces no somos conscientes

Más detalles

Actividad: Qué es la anomalía del agua?

Actividad: Qué es la anomalía del agua? Nivel: 1º Medio Subsector: Ciencias químicas Unidad temática: El agua Actividad: Seguramente ya has escuchado sobre la anomalía del agua. Sabes en qué consiste y qué es algo anómalo? Se dice que algo es

Más detalles

Tarea 2. Plan de mejora de las competencias lectoras en la ESO. POR QUÉ EL AGUA DEL FONDO DE LOS LAGOS Y RIOS NO SE CONGELA?

Tarea 2. Plan de mejora de las competencias lectoras en la ESO. POR QUÉ EL AGUA DEL FONDO DE LOS LAGOS Y RIOS NO SE CONGELA? Tarea Plan de mejora de las competencias lectoras en la ESO. POR QUÉ EL AGUA DEL FONDO DE LOS LAGOS Y RIOS NO SE CONGELA? Una imagen que nos viene rápidamente a la cabeza es la del patinador deslizándose

Más detalles

Agua y aire Ficha didáctica del profesorado. Educación Infantil.

Agua y aire Ficha didáctica del profesorado. Educación Infantil. Ficha didáctica del profesorado. Educación Infantil. www.eurekamuseoa.es 1.- SOLIDO, LÍQUIDO O GAS. En el taller Agua y aire hemos clasificado algunos objetos según sean sólidos, líquidos o gaseosos. En

Más detalles

ELABORACIÓN DE MATERIALES PARA LA INVESTIGACIÓN

ELABORACIÓN DE MATERIALES PARA LA INVESTIGACIÓN ELABORACIÓN DE MATERIALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN EL AULA DE INFANTIL Y PRIMARIA DIRECTORA DE LA ACTIVIDAD: ANA MARÍA RUIZ SANCHEZ CPR MURCIA AUTORA: ALUMNADO DE EDUCACIÓN INFANTIL 4 Y 5 AÑOS

Más detalles

Para el primer experimento: 10 hojas de papel tamaño carta u oficio cinta adhesiva. Para el segundo experimento: Una toma de agua (grifo) Una manguera

Para el primer experimento: 10 hojas de papel tamaño carta u oficio cinta adhesiva. Para el segundo experimento: Una toma de agua (grifo) Una manguera Muchas veces observamos a las aves volar y entendemos que lo hacen por su misma naturaleza, y en algunas ocasiones vemos a los aviones (aves de metal) que hacen lo mismo que las aves: también vuelan, pero

Más detalles

EXPLÍCAME ESO DE LA PRESIÓN ATMOSFÉRICA

EXPLÍCAME ESO DE LA PRESIÓN ATMOSFÉRICA EXPLÍCAME ESO DE LA PRESIÓN ATMOSFÉRICA Maribel Gutiérrez González COLEGIO SAN JOSÉ Y SAN ANDRÉS Massanassa Introducción: La Presión atmosférica es un concepto difícil de comprender por parte de los alumnos.

Más detalles

2.3 SISTEMAS HOMOGÉNEOS.

2.3 SISTEMAS HOMOGÉNEOS. 2.3 SISTEMAS HOMOGÉNEOS. 2.3.1 DISOLUCIONES. Vemos que muchos cuerpos y sistemas materiales son heterogéneos y podemos observar que están formados por varias sustancias. En otros no podemos ver que haya

Más detalles

MEDIDA DEL CALOR ESPECÍFICO

MEDIDA DEL CALOR ESPECÍFICO Laboratorio de Física General Primer Curso (Termodinámica) MEDIDA DEL CALOR ESPECÍFICO Fecha: 07/02/05 1. Objetivo de la práctica Familiarizarse con las medidas calorimétricas mediante la medida del calor

Más detalles

CAMBIO DE FASE : VAPORIZACIÓN

CAMBIO DE FASE : VAPORIZACIÓN CAMBIO DE FASE : VAPORIZACIÓN Un líquido no tiene que ser calentado a su punto de ebullición antes de que pueda convertirse en un gas. El agua, por ejemplo, se evapora de un envase abierto en la temperatura

Más detalles

Colegio : Liceo Miguel de Cervantes y Saavedra Dpto. Física (3 ero Medio) Profesor: Héctor Palma A.

Colegio : Liceo Miguel de Cervantes y Saavedra Dpto. Física (3 ero Medio) Profesor: Héctor Palma A. Tópico Generativo: La presión en vasos comunicantes. Aprendizajes Esperados: 1.-Aplicar la definir conceptual de presión y aplicarla a vasos comunicante. 2.- Caracterizar la presión en función de la fuerza

Más detalles

Cómo viaja el sonido?

Cómo viaja el sonido? 02 Lección Apertura Ciencias Cómo viaja el sonido? APRENDO JUGANDO Competencia Conoce y explica qué es el sonido y cómo viaja. Diseño instruccional Con la explicación del profesor acerca de la propagación

Más detalles

TRABAJO POTENCIA Y ENERGÍA

TRABAJO POTENCIA Y ENERGÍA TRABAJO POTENCIA Y ENERGÍA TRABAJO, POTENCIA Y ENERGÍA Todos habitualmente utilizamos palabras como trabajo, potencia o energía. En esta unidad precisaremos su significado en el contexto de la física;

Más detalles

Espectáculo. Ciencia en un pis-pas. Presupuesto

Espectáculo. Ciencia en un pis-pas. Presupuesto Espectáculo Nuestros objetivos El objetivo de los espectáculos científicos, que tan de moda están últimamente, es la difusión de la ciencia entre el público en general. Tratando de superar este objetivo,

Más detalles

TRABAJO Y ENERGÍA; FUERZAS CONSERVATIVAS Y NO CONSERVATIVAS

TRABAJO Y ENERGÍA; FUERZAS CONSERVATIVAS Y NO CONSERVATIVAS TRABAJO Y ENERGÍA; FUERZAS CONSERVATIVAS Y NO CONSERVATIVAS 1. CONCEPTO DE TRABAJO: A) Trabajo de una fuerza constante Todos sabemos que cuesta trabajo tirar de un sofá pesado, levantar una pila de libros

Más detalles

AHORRE DINERO UTILIZANDO ADECUADAMENTE EL GAS PROPANO SI AHORRAS PARA TI AHORRAS PARA TODOS

AHORRE DINERO UTILIZANDO ADECUADAMENTE EL GAS PROPANO SI AHORRAS PARA TI AHORRAS PARA TODOS AHORRE DINERO UTILIZANDO ADECUADAMENTE EL GAS PROPANO SI AHORRAS PARA TI AHORRAS PARA TODOS Dirección General de Energía 24 calle 21-12 zona 12, Guatemala. AHORRE GAS PROPANO El gas propano es un recurso

Más detalles

1.1 MÉTODO CIENTÍFICO.

1.1 MÉTODO CIENTÍFICO. 1 INTRODUCCIÓN AL MÉTODO CIENTÍFICO 1.1 MÉTODO CIENTÍFICO. 1.1.1 CONOCIMIENTO. A lo largo de los años has ido aprendiendo muchas cosas, la mayoría de las cuales te son de utilidad, no en tus estudios,

Más detalles

DISERTACION GUSTAVO BRAMBATI

DISERTACION GUSTAVO BRAMBATI DISERTACION GUSTAVO BRAMBATI Buenos días a todos, gracias Raúl por la participación. Voy a comentar, voy a tratar de darle un enfoque técnico a la problemática del alcohol, algo que obviamente tiene una

Más detalles

Módulo 3: Fluidos. Fluidos

Módulo 3: Fluidos. Fluidos Módulo 3: Fluidos 1 Fluidos Qué es un fluido? En Física, un fluido es una sustancia que se deforma continuamente (fluye) bajo la aplicación de una tensión tangencial, por muy pequeña que sea. Es decir,

Más detalles

PRÁCTICA 7: PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES

PRÁCTICA 7: PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES Departamento de Física Aplicada Universidad de Castilla-La Mancha Escuela Técnica Superior Ing. Agrónomos PRÁCTICA 7: PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES MATERIAL - Dinamómetro de 1 N - Bolas de péndulo (3 al menos)

Más detalles

Consejospara.net. Consejos para ahorra luz

Consejospara.net. Consejos para ahorra luz Consejospara.net Consejos para ahorra luz Introducción Lo que debes saber INTRODUCCIÓN Introducción Lo que debes saber Queremos explicarte una serie de consejos para ahorra luz en casa. Por lo tanto vamos

Más detalles

NORMAS Y LÍMITES Por qué es tan importante que los niños tengan normas y limites?

NORMAS Y LÍMITES Por qué es tan importante que los niños tengan normas y limites? NORMAS Y LÍMITES El establecimiento de normas y límites en el contexto familiar supone uno de los factores de protección para reducir la aparición de conductas de riesgo tanto en la infancia como en la

Más detalles

TRABAJO EXPERIMENTAL

TRABAJO EXPERIMENTAL TRABAJO EXPERIMENTAL Temas 1: PRESIÓN HIDRÁULICA DE LA MAREA Diariamente, la gravedad lunar provoca la subida y bajada de la marea. Estos cambios de altura del agua del mar pueden ser útiles para obtener

Más detalles

Colegio Alexander von Humboldt - Lima. Tema: La enseñanza de la matemática está en un proceso de cambio

Colegio Alexander von Humboldt - Lima. Tema: La enseñanza de la matemática está en un proceso de cambio Refo 07 2004 15 al 19 de noviembre 2004 Colegio Alexander von Humboldt - Lima Tema: La enseñanza de la matemática está en un proceso de cambio La enseñanza de la matemática debe tener dos objetivos principales:

Más detalles

P cabeza Sca 5 1 0 6 m 2 2 10 6 Pa. beza. 6 m 2 10 8 Pa unta

P cabeza Sca 5 1 0 6 m 2 2 10 6 Pa. beza. 6 m 2 10 8 Pa unta Pág. 1 16 Ejercemos una fuerza de 10 N sobre un clavo. Si la superficie de su cabeza es de 5 mm y la de la punta 0,1 mm, qué presión se ejercerá al aplicar la fuerza sobre uno u otro de sus extremos? La

Más detalles

PIP 4º ESO IES SÉNECA TRABAJO EXPERIMENTAL EN FÍSICA Y QUÍMICA

PIP 4º ESO IES SÉNECA TRABAJO EXPERIMENTAL EN FÍSICA Y QUÍMICA MEZCLAS Las mezclas son agrupaciones de dos o más sustancias puras en proporciones variables. Si presentan un aspecto uniforme son homogéneas y también se denominan disoluciones, como la de azúcar en agua.

Más detalles

EL ENTRENAMIENTO CON PULSÓMETRO.

EL ENTRENAMIENTO CON PULSÓMETRO. EL ENTRENAMIENTO CON PULSÓMETRO. La individualidad de las características de cada uno de nosotros como deportistas practicantes del ciclismo, y en la que mediante una prueba de esfuerzo habíamos obtenido

Más detalles

MANUAL DEL PROGRAMA DE ASESORAMIENTO (Asesores) Navegador y limpiar caché/cookies...2 Acceso al programa de Asesoramiento... 7

MANUAL DEL PROGRAMA DE ASESORAMIENTO (Asesores) Navegador y limpiar caché/cookies...2 Acceso al programa de Asesoramiento... 7 MANUAL DEL PROGRAMA DE ASESORAMIENTO (Asesores) Índice Pasos previos a la visualización del programa: Navegador y limpiar caché/cookies...2 Acceso al programa de Asesoramiento... 7 Conceptos e información

Más detalles

Nuevas metodologías para la enseñanza de la biodiversidad y el cambio climático en la Enseñanza Secundaria

Nuevas metodologías para la enseñanza de la biodiversidad y el cambio climático en la Enseñanza Secundaria CO 2 en el Mundo: su distribución y su absorción Nuevas metodologías para la enseñanza de la biodiversidad y el cambio climático en la Enseñanza Secundaria CO 2 EN EL MUNDO: SU DISTRIBUCIÓN Y SU ABSORCIÓN

Más detalles

PRÁCTICA 5. CALORIMETRÍA

PRÁCTICA 5. CALORIMETRÍA PRÁCTICA 5. CALORIMETRÍA INTRODUCCIÓN Al mezclar dos cantidades de líquidos a distinta temperatura se genera una transferencia de energía en forma de calor desde el más caliente al más frío. Dicho tránsito

Más detalles

Edison, un niño inventor. Desarrollo de estrategias de comprensión

Edison, un niño inventor. Desarrollo de estrategias de comprensión Estudiantes Edison, un niño inventor. Desarrollo de estrategias de comprensión Actividad 1 Sabes quién era Thomas Edison? Cómo era de pequeño? Era un buen estudiante? Desde cuándo le gustaba experimentar?

Más detalles

Créditos académicos. Ignacio Vélez. Facultad de Ingeniería Industrial. Politécnico Grancolombiano

Créditos académicos. Ignacio Vélez. Facultad de Ingeniería Industrial. Politécnico Grancolombiano Créditos académicos Ignacio Vélez Facultad de Ingeniería Industrial Politécnico Grancolombiano 11 de noviembre de 2003 Introducción Cuando se habla del sistema de créditos muchas personas consideran que

Más detalles

El viaje de la gota Carlota Ficha didáctica. Educación Infantil.

El viaje de la gota Carlota Ficha didáctica. Educación Infantil. El viaje de la gota Carlota Ficha didáctica. Educación Infantil. www.eurekamuseoa.es Propuesta para trabajar en el aula antes de la visita. En muchos momentos del día estamos en contacto con el agua: en

Más detalles

RESUMEN. Colegio Antonio Machado Baeza (Jaén)

RESUMEN. Colegio Antonio Machado Baeza (Jaén) RESUMEN Colegio Antonio Machado Baeza (Jaén) Los alumnos de 5º de primaria del colegio Antonio Machado de Baeza consideran que los profesores más implicados en trabajar con las TICs son el de Inglés, Conocimiento

Más detalles

3º Grado Educación Infantil Bilingüe Números. Método Singapur y F. Bravo E R

3º Grado Educación Infantil Bilingüe Números. Método Singapur y F. Bravo E R MATEMÁTICAS PARA EDUCACIÓN INFANTIL N Enseñamos y aprendemos llos números:: Método Siingapur y Fernández Bravo,, Porr Clarra Garrcí ía,, Marrtta Gonzzál lezz y Crri isstti ina Lattorrrre.. Ú M E R O S

Más detalles

APRENDIZAJE DEL CONCEPTO DE LÍMITE Y CONTINUIDAD DE UNA FUNCIÓN

APRENDIZAJE DEL CONCEPTO DE LÍMITE Y CONTINUIDAD DE UNA FUNCIÓN APRENDIZAJE DEL CONCEPTO DE LÍMITE Y CONTINUIDAD DE UNA FUNCIÓN AUTORÍA ANTONIO JESÚS MARTÍNEZ RUEDA TEMÁTICA MATEMÁTICAS ETAPA BACHILLERATO Resumen La introducción del concepto de límite en bachillerato

Más detalles

Tema 4: Problemas aritméticos.

Tema 4: Problemas aritméticos. Tema 4: Problemas aritméticos. Ejercicio 1. Cómo se pueden repartir 2.310 entre tres hermanos de forma que al mayor le corresponda la mitad que al menor y a este el triple que al mediano? El reparto ha

Más detalles

IES Menéndez Tolosa Física y Química - 4º ESO Trabajo y energía - Energías cinética y potencial con soluciones

IES Menéndez Tolosa Física y Química - 4º ESO Trabajo y energía - Energías cinética y potencial con soluciones IES Menéndez Tolosa Física y Química - 4º ESO Trabajo y energía - Energías cinética y potencial con soluciones Define la unidad de energía en el sistema internacional (S.I.). Escribe otras unidades de

Más detalles

Experimento de Calentamiento Global

Experimento de Calentamiento Global Nombre Experimento de Calentamiento Global Pregunta: Cómo mantiene la tierra un rango de temperatura que puede aguantar la vida? Qué provee a la tierra de calor? Qué evita que la tierra se caliente en

Más detalles

Página 34: Temperatura constante. Ley de Boyle-Mariotte:

Página 34: Temperatura constante. Ley de Boyle-Mariotte: Soluciones de las actividades de la segunda unidad... 3º ESO 2.- En un recipiente de 5 L se introduce gas oxígeno a la presión de 4 atm Cuál será el volumen si la presión se triplica sin que varíe su temperatura?

Más detalles

Hernán Verdugo Fabiani Profesor de Matemática y Física www.hverdugo.cl

Hernán Verdugo Fabiani Profesor de Matemática y Física www.hverdugo.cl Presión (resueltos) 1.- Por qué un hombre con zancos ejerce, por lo general, mayor presión sobre el suelo que si anda con zapatos normales? Porque el área de contacto entre los zancos y el suelo comúnmente

Más detalles

Física y Química 4º ESO Apuntes de Dinámica página 1 de 5 CONCEPTO DE ENERGÍA

Física y Química 4º ESO Apuntes de Dinámica página 1 de 5 CONCEPTO DE ENERGÍA Física y Química 4º ESO Apuntes de Dinámica página 1 de 5 CONCEPTO DE ENERGÍA Antes se definía la energía como la capacidad de un cuerpo o sistema para realizar un trabajo. Vamos a ver una explicación

Más detalles

LEYES DE CONSERVACIÓN: ENERGÍA Y MOMENTO

LEYES DE CONSERVACIÓN: ENERGÍA Y MOMENTO LEYES DE CONSERVACIÓN: ENERGÍA Y MOMENTO 1. Trabajo mecánico y energía. El trabajo, tal y como se define físicamente, es una magnitud diferente de lo que se entiende sensorialmente por trabajo. Trabajo

Más detalles

Killiadictos. Incubadora Casera

Killiadictos. Incubadora Casera Incubadora Casera "Este sistema de incubadora es muy común pero a su vez es efectivo." Voy a explicar como hago yo una incubadora y los dos sistemas de incubación que para mi hay el producido por calor

Más detalles

MAGNETISMO EN EL AULA Grupo San Jorge Orkoien (Pamplona)

MAGNETISMO EN EL AULA Grupo San Jorge Orkoien (Pamplona) MAGNETISMO EN EL AULA Grupo San Jorge Orkoien (Pamplona) JUSTIFICACIÓN: Favorecer el trabajo científico y fomentar una enseñanza más participativa y activa, a través de la observación y la experimentación,

Más detalles

5. PRESUPUESTO (GASTOS)

5. PRESUPUESTO (GASTOS) INSTRUCCIONES: LEER ESTO ANTES DE LLENAR EL PRESUPUESTO Antes de llenar la forma, necesitas hacer una investigación de tus gastos, estos son los datos más importantes de la solicitud, revisa la información

Más detalles

Construcción de una camara anestésica casera.

Construcción de una camara anestésica casera. Construcción de una camara anestésica casera....::::: Escrito por LagoNESS :::::.. A lo largo de la vida de cualquier aficionado a los artrópodos resulta necesario, en algún momento puntual, lograr tener

Más detalles

1.2. PROPIEDADES DE LA MATERIA.

1.2. PROPIEDADES DE LA MATERIA. 1.2. PROPIEDADES DE LA MATERIA. Toda la materia tiene unas propiedades que nos permiten distinguirla de las cosas inmateriales. Se las llama propiedades generales. Otras propiedades nos permiten diferenciar

Más detalles

MANUAL DE AYUDA HERRAMIENTA DE APROVISIONAMIENTO

MANUAL DE AYUDA HERRAMIENTA DE APROVISIONAMIENTO MANUAL DE AYUDA HERRAMIENTA DE APROVISIONAMIENTO Fecha última revisión: Marzo 2016 INDICE DE CONTENIDOS HERRAMIENTA DE APROVISIONAMIENTO... 2 1. QUÉ ES LA HERRAMIENTA DE APROVISIONAMIENTO... 2 HERRAMIENTA

Más detalles

LOS ESTADOS DEL AGUA

LOS ESTADOS DEL AGUA LOS ESTADOS DEL AGUA A través de las siguientes experiencias vamos a intentar que los niños y niñas de Primer ciclo: Comprueben que el agua, el vapor y el hielo son manifestaciones del mismo elemento.

Más detalles

ENERGÍA INTERNA DE UN SISTEMA

ENERGÍA INTERNA DE UN SISTEMA ENERGÍA INTERNA DE UN SISTEMA Definimos energía interna U de un sistema la suma de las energías cinéticas de todas sus partículas constituyentes, más la suma de todas las energías de interacción entre

Más detalles

ENSAYOS CLÍNICOS. Guía para padres y tutores

ENSAYOS CLÍNICOS. Guía para padres y tutores ENSAYOS CLÍNICOS Guía para padres y tutores PARA PADRES Y TUTORES Los niños no son pequeños adultos En este folleto encontrará información sobre los ensayos clínicos en general y los ensayos clínicos en

Más detalles

Curso: 2º básico. Duración: 4 minutos OBJETIVOS DE APRENDIZAJE TRANSVERSAL. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Los estudiantes serán capaces de: Experimentar

Curso: 2º básico. Duración: 4 minutos OBJETIVOS DE APRENDIZAJE TRANSVERSAL. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Los estudiantes serán capaces de: Experimentar Estados del agua Asignatura: CIENCIAS NATURALES Curso: 2º básico Duración: 4 minutos DESCRIPCIÓN: Serie de animación que, con un divertido personaje y entretenidas situaciones, nos invita a conocer distintos

Más detalles

Sesión 3 - Movimiento Diferencial

Sesión 3 - Movimiento Diferencial Sesión 3 - Movimiento Diferencial Qué aprenderemos en esta sesión? Para entender como nuestro robot se va a desplazar por cualquier superficie, debemos aprender la manera en que lo hace, por eso, en esta

Más detalles

El agua y sus estados

El agua y sus estados Área Conocimiento del Medio. Adaptación de Textos. 3º EP. Libro de la Editorial Santillana, Proyecto La Casa del Saber. El agua y sus estados 1. Los usos del agua 1 El agua es como un tesoro para los seres

Más detalles

Sistema formado por varias substancias en el que a simple vista se distinguen los diferentes componentes.

Sistema formado por varias substancias en el que a simple vista se distinguen los diferentes componentes. PRINCIPIOS BASICOS Sistema homogéneo : ( DISOLUCIONES ) Sistema integrado por varias substancias no distinguibles a simple vista, pero que se pueden separar por procedimientos físicos. por Ejem. : cambios

Más detalles

Lección 24: Lenguaje algebraico y sustituciones

Lección 24: Lenguaje algebraico y sustituciones LECCIÓN Lección : Lenguaje algebraico y sustituciones En lecciones anteriores usted ya trabajó con ecuaciones. Las ecuaciones expresan una igualdad entre ciertas relaciones numéricas en las que se desconoce

Más detalles

Método de Dos Días. Ayuda memoria para la consejería

Método de Dos Días. Ayuda memoria para la consejería Método de Dos Días Ayuda memoria para la consejería Método de Dos Días El Método de Dos Días es un método natural para planificar la familia. Cuando se usa correctamente, su eficacia para evitar un embarazo

Más detalles

EFECTO DE LA DIGESTIÓN SOBRE PROTEINAS, GRASAS Y GLÚCIDOS

EFECTO DE LA DIGESTIÓN SOBRE PROTEINAS, GRASAS Y GLÚCIDOS EFECTO DE LA DIGESTIÓN SOBRE PROTEINAS, GRASAS Y GLÚCIDOS Objetivos: Mª Jesús González García Mª Amparo Mora Alcácer COLEGIO AVE Mª DE PENYA-ROJA Aprender a trabajar en el laboratorio y apreciar el orden,

Más detalles

Tema 2: Fracciones y proporciones

Tema 2: Fracciones y proporciones Tema 2: Fracciones y proporciones Fracciones Números racionales Números decimales Razones y proporciones Porcentajes 1 2 Las fracciones: un objeto, varias interpretaciones (1) Parte de un todo (2) Un reparto

Más detalles

Escuela Técnica Secundaria #89 Francisco Luna Arroyo. Proyecto: Copa de luz

Escuela Técnica Secundaria #89 Francisco Luna Arroyo. Proyecto: Copa de luz Escuela Técnica Secundaria #89 Francisco Luna Arroyo Proyecto: Copa de luz Nuestro proyecto tiene la finalidad de darle uso a las botellas de vidrio convirtiéndolas en copas de luz estas copas además de

Más detalles

Actividad: Qué es capilaridad?

Actividad: Qué es capilaridad? Qué es capilaridad? Nivel: 3º medio Subsector: Ciencias físicas Unidad temática: Ver video Capilaridad Actividad: Qué es capilaridad? Los fluidos son un conjunto de moléculas distribuidas al azar que se

Más detalles

LA GYMKHANA DE LA SILLA ROJA

LA GYMKHANA DE LA SILLA ROJA LA GYMKHANA DE LA SILLA ROJA 1. OBJETIVOS 1. Entender que la educación es importante para la vida de las personas. 2. (Re) Conocer la Silla Roja como símbolo del derecho a la educación 2. DESARROLLO La

Más detalles

www.mihijosordo.org Tiempo libre y vida social Cómo es la comunicación a estas edades?

www.mihijosordo.org Tiempo libre y vida social Cómo es la comunicación a estas edades? Tiempo libre y vida social Cómo es la comunicación a Cuando Ana era más pequeña, al principio, nos dijeron cómo teníamos que comunicarnos con ella. Aunque al principio todo era nuevo para nosotras nos

Más detalles

MANUAL DE PROCEDIMIENTO PARA LA INSTALACION Y CONTROL DE ECO-CAR

MANUAL DE PROCEDIMIENTO PARA LA INSTALACION Y CONTROL DE ECO-CAR MANUAL DE PROCEDIMIENTO PARA LA INSTALACION Y CONTROL DE ECO-CAR A/ INSTALACION. Para una óptima instalación del dispositivo Eco-car se deben observar las siguientes pautas: 1.- El dispositivo debe estar

Más detalles

Prácticas de Laboratorio MICROSCOPIO ÓPTICO

Prácticas de Laboratorio MICROSCOPIO ÓPTICO Prácticas de Laboratorio EL MICROSCOPIO ÓPTICO Objeto de la práctica El objeto de la práctica es el uso del microscopio y las observaciones que se pueden hacer con el mismo. Materiales utilizados El microscopio.

Más detalles

Manual de. Buenas Prácticas. de ecoturismo para proveedores de servicios. Ahorro y uso. eficiente de energía

Manual de. Buenas Prácticas. de ecoturismo para proveedores de servicios. Ahorro y uso. eficiente de energía Manual de Buenas Prácticas de ecoturismo para proveedores de servicios Ahorro y uso eficiente de energía Manual de Buenas Prácticas de ecoturismo para proveedores de servicios Producción general: Manthra

Más detalles

Mindfulness, o la meditación occidental

Mindfulness, o la meditación occidental Mindfulness, o la meditación occidental Muchas personas dicen no sentirse libres en sus vidas para hacer lo que quieren, y en la mayoría de casos no tienen a nadie que les ponga una pistola en la sien

Más detalles

EJERCICIOS ABDOMINALES

EJERCICIOS ABDOMINALES EJERCICIOS ABDOMINALES La condición óptima de algunos músculos depende de la aplicación de ciertos principios claves de la biomecánica de los mismos. Considerando esta fórmula podemos distinguir entre

Más detalles

Transferencia de energía: calor

Transferencia de energía: calor Transferencia de energía: calor Objetivos Transferencia de energía: calor: Conocer y saber diferenciar los conceptos de calor, temperatura y energía interna. Manejar las diferentes unidades que se usan

Más detalles

GRABACIÓN DE DATOS Apuntes de mecanografía

GRABACIÓN DE DATOS Apuntes de mecanografía GRABACIÓN DE DATOS Apuntes de mecanografía Página 1 El arte de la mecanografía Convertirse en un buen mecanógrafo es sólo cuestión de tiempo, entrenamiento y práctica. No requiere ninguna habilidad especial.

Más detalles

TUTORIAL REALIZADO POR WWW.EBOOKSPARES.COM

TUTORIAL REALIZADO POR WWW.EBOOKSPARES.COM TUTORIAL REALIZADO POR WWW.EBOOKSPARES.COM Tutorial de como desmontar y cambiar la pantalla de un SONY PRS-505. Primero de todo y muy aconsejable es conseguir unos guantes de látex o una muñequera antiestática,

Más detalles

CIENCIA EN LA ESCUELA: CEIP SAN ANDRÉS-LA BORRECA PONFERRADA

CIENCIA EN LA ESCUELA: CEIP SAN ANDRÉS-LA BORRECA PONFERRADA CIENCIA EN LA ESCUELA: CEIP SAN ANDRÉS-LA BORRECA PONFERRADA DESCUBRIENDO LA NATURALEZA DEL AGUA Antes de empezar a explicar lo que hemos hecho es necesario hablar del contexto en el que se ha realizado

Más detalles

Actividad V.53 Transiciones de fases Calor latente de transformación

Actividad V.53 Transiciones de fases Calor latente de transformación Actividad V.53 Transiciones de fases Calor latente de transformación Objetivo Estudio de transiciones de fase líquido vapor y sólido líquido. Medición de los calores latentes de evaporación y de fusión

Más detalles

Qué entendemos por autonomía y responsabilidad?

Qué entendemos por autonomía y responsabilidad? ESCUELA DE PADRES Y MADRES 2009/2010 CEIP Fuensanta ANDROPIZ telf.: 952483033/ 646235552 www.andropiz.femad.org Jueves 12 de Noviembre a las 15:30 Qué entendemos por autonomía y responsabilidad? La autonomía

Más detalles

SONIDO Y SILENCIO: PARÁMETROS DEL SONIDO.-

SONIDO Y SILENCIO: PARÁMETROS DEL SONIDO.- SONIDO Y SILENCIO: PARÁMETROS DEL SONIDO.- En esta unidad vamos a estudiar tanto la dualidad del silencio como las cuatro cualidades o parámetros del sonido, tanto en el resultado audible como en las causas

Más detalles

Efecto venturi. Efecto Venturi

Efecto venturi. Efecto Venturi M E C Á N I C A Efecto venturi Efecto Venturi M E C Á N I C A La dinámica de fluidos -frecuentemente llamada hidrodinámica, aunque este nombre se refiera sólo a líquidos- considera a éstos para su estudio

Más detalles

Analizando el comportamiento de los fluidos podrás dar explicación a muchos hechos que puedes ver en tu entorno.

Analizando el comportamiento de los fluidos podrás dar explicación a muchos hechos que puedes ver en tu entorno. Hasta ahora has trabajado solamente con sólidos, pero sabes que la materia se puede encontrar también en otros estados de agregación: líquido y gas, que reciben el nombre de fluidos, precisamente por su

Más detalles

Las sustancias puras son los elementos y los compuestos.

Las sustancias puras son los elementos y los compuestos. Las sustancias puras son los elementos y los compuestos. Un elemento es una sustancia pura porque todas las partículas que lo forman son iguales y tiene unas propiedades características. Ejemplo: el oxígeno,

Más detalles

1. Calentamiento general

1. Calentamiento general EL CALENTAMIENTO Por qué es importante? Nos prepara para el ejercicio que vamos a hacer Nos permite concentrarnos Evita que nos hagamos daño con el ejercicio Nos ayuda a rendir mejor en el ejercicio Cómo

Más detalles

CÓMO CREAR NUESTRO CATÁLOGO

CÓMO CREAR NUESTRO CATÁLOGO CÓMO CREAR NUESTRO CATÁLOGO Mediante la aplicación (http://www.prensasoft.com/programas/conline) podemos crear nuestros propios catálogos. Para crear un catálogo necesitamos: - Varios productos que mostrar,

Más detalles

1.- La masa atómica de la plata es de 107'9 u. Cuántos gramos pesan 0'25 mol de plata?

1.- La masa atómica de la plata es de 107'9 u. Cuántos gramos pesan 0'25 mol de plata? Unidad 6 1.- La masa atómica de la plata es de 107'9 u. Cuántos gramos pesan 0'25 mol de plata? Como la masa atómica de la plata es de 107'9 u, la masa de 1 mol de plata es de 107'9 g (la misma cifra pero

Más detalles

Juegos de relajación en educación infantil: Los más pequeños aprenden a respirar

Juegos de relajación en educación infantil: Los más pequeños aprenden a respirar Juegos de relajación en educación infantil: Los más pequeños aprenden a respirar AUTORA: Rocío Ortega Quiles Resumen: Los niños y niñas de Educación Infantil del CEIP. Nuestra Señora de los Remedios de

Más detalles

La velocidad del móvil se midió en varias formas, en línea recta, curvas cerradas y abiertas

La velocidad del móvil se midió en varias formas, en línea recta, curvas cerradas y abiertas CAPÍTULO 4 PRUEBAS Y RESULTADOS 4.1. PRUEBAS DE VELOCIDAD. La velocidad del móvil se midió en varias formas, en línea recta, curvas cerradas y abiertas y en dando vueltas a una pista de 4.6m de longitud

Más detalles

EXPERIMENTOS PARA HACER EN CASA 1. PUEDE EL CALOR MOVER EL AGUA. Materiales:

EXPERIMENTOS PARA HACER EN CASA 1. PUEDE EL CALOR MOVER EL AGUA. Materiales: EXPERIMENTOS PARA HACER EN CASA 1. PUEDE EL CALOR MOVER EL AGUA 1. Un recipiente transparente 2. Un frasco pequeño con tapa 3. Tinta o colorantes de cocina 4. Agua fría y caliente Llena el recipiente grande

Más detalles

LA RESPIRACIÓN CONSCIENTE.

LA RESPIRACIÓN CONSCIENTE. LA RESPIRACIÓN. Existen varios métodos para aprender a controlar la activación psicofisiológica que forma parte del Estrés y la Ansiedad como son: Relajación Muscular Progresiva de Jacobson (RMP) Relajación

Más detalles

Seres vivos y seres inertes

Seres vivos y seres inertes Área Conocimiento del Medio. Adaptación de Textos. Libro de la Editorial Santillana, Proyecto La Casa del Saber. Seres vivos y seres inertes 1 En la Naturaleza podemos encontrar: SERES INERTES Son los

Más detalles

razón de 9 m 3 /min, como se muestra en la es de 1 Kf/cm 2. Cuál es la presión en el punto que en a?

razón de 9 m 3 /min, como se muestra en la es de 1 Kf/cm 2. Cuál es la presión en el punto que en a? 9.6 PROBLEMS RESUELTOS DE HIDRODINÁMIC.- Considérese una manguera de sección circular de diámetro interior de,0 cm, por la que fluye agua a una tasa de 0,5 litros por cada segundo. Cuál es la velocidad

Más detalles

Análisis del Informe de la Unión de Consumidores de Málaga: El sistema tarifario del ciclo del agua en la ciudad de Málaga

Análisis del Informe de la Unión de Consumidores de Málaga: El sistema tarifario del ciclo del agua en la ciudad de Málaga Análisis del Informe de la Unión de Consumidores de Málaga: El sistema tarifario del ciclo del agua en la ciudad de Málaga La unión de consumidores de Málaga ha redactado un estudio que pretende avalar

Más detalles