PRACTICA 6 SOLENOIDES, BOBINAS Y TRANSFORMADORES Solenoides y Bobinas

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PRACTICA 6 SOLENOIDES, BOBINAS Y TRANSFORMADORES. 6.1. Solenoides y Bobinas"

Transcripción

1 PACTICA 6 SOLEOIDES, BOBIAS Y TASFOMADOES 6.. Solenoides y Bobinas Se demostrado que al hacer circular una corriente por un conductor rectilíneo, alrededor de éste se crea un campo magnético ( B r ) que es proporcional a la intensidad de la corriente eléctrica que circula por el conductor. Este B r, que gira alrededor del conductor, es representado por una serie de líneas de fuerza, las cuales, para un conductor recto, son círculos concéntricos al conductor, como se muestra en la Figura 66. Figura 66 Si doblamos el conductor recto en forma circular (espira), él sigue rodeado por las mismas líneas de fuerza (Figura 67A); además, el flujo magnético entra por un lado de la espira y sale por el otro (Figura 67B). Por semejanza con los imanes, se puede establecer dos polos: uno norte por donde salen las líneas, y otro sur por donde entran.

2 A Figura 67 B Si se forma una serie de espiras, quedando el alambre enrollado en forma de hélice o espiral, se tiene lo que se denomina solenoide o bobina. Con esta configuración, el flujo de cada espira se enlaza con el de la siguiente, atravesando el interior de la bobina, de manera que se tiene un campo bastante uniforme (considerando las vueltas muy próximas entre sí y el solenoide de longitud finita). Fuera del solenoide, las líneas de fuerza entran por un extremo y salen por el otro, esparciéndose por el exterior y formando curvas cerradas. Figura 68

3 3 El símbolo representativo de un solenoide o bobina es: 6... Campo Magnético de una Bobina o Solenoide El campo magnético de una bobina ideal viene dado, según la Ley de Amper, por: r r B ds = B l = µ 0 I B = µ 0 I () l Donde: B Campo magnético en el interior del solenoide en tesla úmero de vueltas o espiras l Longitud del solenoide (m) I Intensidad de corriente eléctrica que circula por la bobina (A) µ 0 Constante de permeabilidad magnética en el vacío y es igual a 4 π 0 7 T m A 6... Autoinductancia (L) Es una propiedad que poseen los circuitos eléctricos de evitar los cambios de corriente. Esta propiedad aparece más acentuada en las bobinas, por lo que todo solenoide presenta oposición a los cambios de corriente. Cuando una bobina se energiza, el flujo de campo magnético aumenta; este flujo induce una f.e.m. que se opone al cambio en el flujo magnético a través de él. Por la ley de Lenz, la dirección de las líneas de fuerza del campo magnético inducido están en tal forma que su dirección es opuesta a la corriente, de manera que la f.e.m. opuesta da lugar a un incremento en la corriente. Por la ley de Faraday: dφ B = () dt

4 4 Como el flujo magnético es proporcional al campo magnético, el cual, a su vez, es proporcional a la corriente para un bobina de vueltas próximas entre sí, se tiene: di = L (3) d t Donde L es una constante de proporcionalidad denominada inductancia, la cual depende de la geometría del solenoide. De () y (3) se tiene: Φ B L = (4) I Como para la bobina B = µ 0 I y el flujo de campo magnético es Φ = B r A r l Φ B = µ 0 I A, sustituyendo en (4) se tiene: L = µ 0 A, donde A es el área l l de la sección transversal de la bobina. Por lo expuesto, se establece que una bobina (inductancia) se comporta como un cortocircuito ante las corrientes directas; esto, porque al no variar con el tiempo las DC, no generan flujo magnético Circuito L Cualquier circuito que posea una bobina, tiene una Autoinductancia que evita que la corriente aumente o disminuya instantáneamente. Figura 69

5 5 En el circuito de la Figura 69, al cerrar el interruptor S en t = 0 seg., la corriente aumenta desde cero hasta un valor máximo I =, pero no lo hace de manera instantánea. Lo que ocurre es que la corriente crece rápidamente al principio y más lentamente después, hasta alcanzar en determinado tiempo el máximo valor; el primer intervalo crece hasta el 63,% de su valor final (similar al de los condensadores); luego, crece el 63,% de lo que resta (86,4% del máximo) y así sucesivamente hasta, lo cual teóricamente nunca sucedería, pero en la práctica se considera que alcanza el máximo al término del quinto intervalo. Figura 70 Al abrir el circuito de la Figura 69 y cerrar el interruptor S, la corriente no se hace cero inmediatamente. En este caso, el campo magnético que rodea la bobina disminuye con gran rapidez y hace circular por una corriente inducida que decrece muy rápidamente y luego más lentamente, esto a un ritmo equivalente al 36,8% de su valor máximo (en el primer intervalo), luego el 36,8% de lo que queda y así sucesivamente hasta el término del quinto intervalo, como se muestra en la Figura 7.

6 6 Figura 7 ote que la situación es similar a la que ocurre en un circuito C Constante de Tiempo para un Circuito L Los porcentajes descritos anteriormente ocurren en un tiempo específico. A éste se le denomina constante de tiempo (τ). A continuación se presenta un análisis donde se establece el cálculo de la constante. La relación de malla para el circuito de la Figura 69 (S cerrado y S abierto), según las leyes de Kirchoff, es: d I I L = 0 (5) dt ealizando el cambio convierte en: x = I, de manera que dx = di, la ecuación (5) se d x x + = L d t 0

7 7 Esta es una ecuación homogénea de primer orden y coeficiente constante, cuya solución es: x = x 0 e t L Devolviendo el cambio y considerando que para t = 0 seg., I = 0 A, queda: t I ( t) = e L (6) Donde la constante de tiempo τ = L, por lo que (6) será: Para t = τ, se tiene que anterior. t τ I ( t) = e (7) I ( t) = 0, 63, que verifica lo expuesto en la sección Considere que en el circuito de la Figura 69 se abre S y se cierra S ; la corriente disminuirá desde su valor inicial / hasta su valor final cero. La ecuación del circuito será, en este caso: d I I + L = 0 d t (8) d I o I + = 0 L d t Para t = 0 seg., L τ I 0 y como τ = I( t) = e t Donde para t = τ se tiene: I ( t) = ( e ) I( t) = 0,368 Lo cual de nuevo verifica lo expuesto anteriormente.

8 8 Finalmente, se pude concretar con respecto a τ, que éste valor representa el tiempo necesario para alcanzar el 63,% de / con I 0 = 0 A y el 36,8% de / con I 0 = /. 6.. Transformadores La energía eléctrica que llega a las industrias, hogares u oficinas y es utilizada para accionar diferentes equipos y maquinarias, es transportada desde largas distancias. En la transición de energía, la línea consume potencia sin utilidad, la potencia así pérdida se reduce empleando un alto voltaje y una baja corriente (se minimizan las pérdidas técnicas en las líneas de transmisión). En el lugar de consumo se requiere energía eléctrica de bajo voltaje y alta corriente para operar los diferentes aparatos y maquinarias de las que se dispone en la actualidad; para esto, es necesario un dispositivo que permita aumentar o disminuir el voltaje de CA y la corriente eléctrica sin producir cambios significativos en la potencia eléctrica. El transformador es el dispositivo que permite realizar lo planteado anteriormente y se representa con el símbolo: x Fundamentalmente, un transformador es un conjunto de dos bobinas de alambre devanadas alrededor de un núcleo de hierro y acopladas magnéticamente. En la Figura 7 se esquematiza un transformador junto a un generador y una carga. La bobina conectada al generador recibe el nombre de primario y tiene un número de vueltas igual a ; la conectada a la carga tiene un número de vueltas igual a y se denomina secundario. La función del núcleo de hierro es aumentar el flujo magnético y proporcionar el medio por el cual la mayor cantidad de flujo que pasa por el primario lo haga a través del secundario.

9 9 Figura 7 En los transformadores ideales la potencia que el primario recibe de un generador, es igual a la entregada por el secundario a la carga, esto supone un rendimiento del 00%. En la práctica no se consigue éste rendimiento, debido: a las perdidas por dispersión de flujo, histéresis, saturación, corrientes de Foucault y calentamiento del alambre (cobre). Las pérdidas por corrientes parásitas se reducen empleando un núcleo de hierro laminado. El núcleo blando se utiliza como el material del núcleo, para reducir pérdidas por histéresis. Las pérdidas por calor de joule causadas por la resistencia de los alambres de la bobina suelen ser pequeñas. Los transformadores (reales) fabricados con cuidado para reducir al mínimo las diferentes pérdidas, suelen tener alrededor de un 98% de rendimiento. En el análisis que sigue se considerará al transformador como ideal Teoría del Funcionamiento Un transformador, como se menciono anteriormente no es más que dos solenoides o bobinas enrolladas alrededor de un núcleo común ferromagnético, el cual mantiene las líneas de campo magnético en su interior. Obsérvese la Figura 7; los solenoides tendrán áreas transversales iguales (A), pero poseen diferentes números de vueltas ( ) y ( ). En la primera bobina se tiene una fuerza electromotriz de CA (por estar conectada a la fuente de corriente alterna), con una amplitud v, cuya relación viene dada por: = vsenωt (9)

10 0 Debido a que depende del tiempo, la corriente que circula por la primera bobina (primario) cambia, produciéndose una variación del flujo magnético ( θ B ) a través de ella. Según la ley de Faraday, la en el primario viene dada por la relación: di = L (0) d t Siendo L la autoinductancia del solenoide. Al mismo tiempo, se induce una fuerza electromotriz a través de la bobina (secundario). Esta se induce debido a que la corriente variable en el primario produce un flujo magnético variable a través del secundario. Por definición, depende de M (inductancia mutua). di = M () d t Si despejamos de (0) d I dt y lo sustituimos en () se tiene: M = () L M = L (3) En la ecuación (3), M L es constante, por lo que tiene la misma dependencia armónica respecto al tiempo que. Si la frecuencia angular de la corriente en el primario es ω, como en (9), también lo será en la corriente inducida en el secundario. Del estudio de las leyes que rigen el comportamiento del campo magnético en solenoides se tiene: M µ A 0 = y l µ L = 0 A( ) l Siendo: µ 0 Constante de permeabilidad magnética en el vacío A Área de la bobina l Longitud de la bobina y úmero de vueltas en el primario y secundario

11 Sustituyendo estas relaciones en (3) se obtiene: = (4) Sustituyendo en (4) y según (9), se llega a: v = v Si = a, entonces, para a > se tiene un transformador de subida o eleva- dor, porque v > v, mientras que para a < se tiene un transformador de bajada o reductor, ya que v < v. El valor de a se denomina razón de transformación. Cuando la potencia en el primario (P p ) es igual a la del secundario (P s ), P p = P s, se tiene un rendimiento del 00% y el transformador es ideal. Pero, si éstos son diseñados y construidos cuidadosamente (eficiente), las pérdidas por calentamiento por efecto Joule se reducen al mínimo. Como P =. I, se tiene entonces con esta condición que I = I. Sustituyendo en (4), se tiene: I I = Esto indica que las corrientes del primario y secundario están en razón inversa de los respectivos números de espiras. Lo cual expresa, también, que si a > la corriente en el secundario disminuye y si a < aumenta. Es importante reconocer que una corriente continua o directa (CC o CD) no afecta a un transformador, es decir, el transformador no transfiere energía cuando al primario se conecta a una corriente continua. Esto, debido a que la CC no varía con el tiempo (no tiene dependencia temporal ni armónica), por lo que no puede producir cambios en el flujo magnético (θ B ) y, por ende, no genera fuerza electromotriz inducida.

12 6... Tipos de Transformadores En el mercado electrónico se encuentra una serie de transformadores, los cuales son fabricados para atender las diferentes necesidades. Algunos de éstos son: Transformador de alimentación. Es un transformador de dimensiones pequeñas cuya función es transferir con buen rendimiento la potencia de la red, cambiando los niveles de la tensión y de la corriente para adaptarlos a los requerimientos de los circuitos que conforman el equipo o aparato electrónico. Autotransformador. Es un transformador de potencia que permite adaptar las tensiones a cargas (resistencia conectada a los terminales del secundario) de distintos valores. El transformador llamado balastro, el cual utilizan las lámparas de neón (usadas en oficinas, casas y laboratorios), es un autotransformador. Transformador de audiofrecuencia. Se emplea con tensiones y frecuencias comprendidas entre 0 y hz, las cuales se consideran como audibles. Sirve para transferir potencia y para adaptar impedancias. Este tipo de transformador se utiliza generalmente en los transmisores y receptores a la salida de los micrófonos y entrada de altavoces. Transformador de radiofrecuencia. Es utilizado con tensiones cuya frecuencia es superior a los hz. Funciona como dispositivo de enlace entre dos circuitos y no como transformador del nivel de tensión y corrientes. Transformador de frecuencia intermedia. Es un transformador de radiofrecuencia que trabaja a una frecuencia fija. Transformador de adaptación de impedancias. Permite adaptar las impedancias de un generador y su carga correspondiente, esto con el fin de conseguir la máxima transferencia de energía.

13 3 Figura 73 La figura anterior representa una fotografía de un transformador de potencia y un diagrama eléctrico del mismo Parte Experimental Objetivos Al finalizar la práctica el alumno deberá ser capaz de: Identificar el primario, el secundario y medir la razón de transformación de un transformador. Obtener el rango de frecuencias de funcionamiento normal de un transformador. Analizar y concluir sobre los resultados y gráficas obtenidas. ota: En esta práctica no se realizará la experiencia para determinar el τ para un circuito L, ya que es similar a la hecha en la Práctica 5 de Condensadores.

14 4 Procedimiento. Determinación de L en un circuito... Monte el circuito siguiente: Figura 74.. Coloque el generador con una señal de v p = 5 V y una f = KHz..3. Calcule el valor V L /I..4. epita el procedimiento para frecuencias de KHz, 4 KHz, 8 KHz, 0 KHz, 0 KHz, 30 KHz, 50 KHz y 80 KHz..5. Grafique los valores obtenidos de V L /I para cada frecuencia en función de ω (πf). Utilice el método de ajuste de los mínimos cuadrados..6. Considere la pendiente de la gráfica anterior igual a L. Obtenga la relación entre V L /I y ω. Compare la L obtenida con la dada por el fabricante. Anote sus observaciones y analícelas.. Determinación del desfasaje para un circuito L... Monte el circuito de la experiencia anterior, conecte el canal del osciloscopio a la salida del generador y el canal a la bobina... Mida la diferencia de fase entre V 0 y V L para una señal de KHz, 5 KHz, 0 KHz y una amplitud de 5 V..3. epita el procedimiento colocando resistencias de 3,6 KΩ y 0 KΩ..4. Escriba sus observaciones y analícelas.

15 5 3. azón de transformación. 3.. Medir la resistencia de cada uno de los enrollados del transformador. Considerar como primario al enrollado de mayor resistencia. 3.. Conectar el generador de ondas en su máxima amplitud y con una frecuencia de KHz al primario del transformador. Con el multímetro medir los voltajes en el primario y el secundario. Determinar con los valores obtenidos la razón de transformación. 4. ango de frecuencia normal de un transformador. 4.. En el montaje anterior, conectar el primario y el secundario a cada uno de los canales de entrada del osciloscopio, hacer un barrido en frecuencia sobre todo el rango del generador (desde 0 Hz hasta 500 KHz aproximadamente), manteniendo la amplitud de la señal de entrada constante. Observar las señales posibles de formaciones y variaciones de la amplitud en el secundario para bajas, medias y altas frecuencias. Anotar las observaciones realizadas (tomando nota del rango de frecuencia), analícelas y dibuje una onda representativa de cada rango de frecuencia, donde evidencie lo observado. 4.. Determinar la razón de transformación para un cierto número de frecuencias en todo el rango del generador de ondas. Graficar los valores obtenidos en función de la frecuencia en papel semilog. Especificar el rango de frecuencias para las cuales el transformador tiene un comportamiento normal.

CURSO TALLER ACTIVIDAD 15 TRANSFORMADOR

CURSO TALLER ACTIVIDAD 15 TRANSFORMADOR CURSO TALLER ACTIVIDAD 15 TRANSFORMADOR Un transformador es un elemento que transfiere energía de un circuito a otro mediante inducción electromagnética. Es un dispositivo eléctrico que sirve para bajar

Más detalles

P9: ENSAYO DE VACÍO Y CORTOCIRCUITO DEL TRANSFORMADOR MONOFÁSICO FUNDAMENTOS DE TECNOLOGÍA ELÉCTRICA

P9: ENSAYO DE VACÍO Y CORTOCIRCUITO DEL TRANSFORMADOR MONOFÁSICO FUNDAMENTOS DE TECNOLOGÍA ELÉCTRICA ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL (BILBAO) Departamento de Ingeniería Eléctrica INDUSTRI INGENIARITZA TEKNIKORAKO UNIBERTSITATE-ESKOLA (BILBO) Ingeniaritza Elektriko Saila ALUMNO P9:

Más detalles

Transformador. Transformador

Transformador. Transformador E L E C T R I C I D A D Y M A G N E T I S M O Transformador Transformador ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO Bajo ciertas condiciones un campo magnético puede producir una corriente eléctrica. Este fenómeno, conocido

Más detalles

Circuito RL, Respuesta a la frecuencia.

Circuito RL, Respuesta a la frecuencia. Circuito RL, Respuesta a la frecuencia. A.M. Velasco (133384) J.P. Soler (133380) O.A. Botina (133268) Departamento de física, facultad de ciencias, Universidad Nacional de Colombia Resumen. Se estudia

Más detalles

El motor eléctrico. Física. Liceo integrado de zipaquira MOTOR ELECTRICO

El motor eléctrico. Física. Liceo integrado de zipaquira MOTOR ELECTRICO El motor eléctrico Física Liceo integrado de zipaquira MOTOR ELECTRICO Motores y generadores eléctricos, grupo de aparatos que se utilizan para convertir la energía mecánica en eléctrica, o a la inversa,

Más detalles

LABORATORIO DE FUNDAMENTOS FÍSICOS II LEY DE INDUCCIÓN DE FARADAY

LABORATORIO DE FUNDAMENTOS FÍSICOS II LEY DE INDUCCIÓN DE FARADAY Departamento de Física ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ LABORATORIO DE FUNDAMENTOS FÍSICOS II Grados TIC PRÁCTICA

Más detalles

Escuela 4-016 Ing. Marcelo Antonio Arboit - Junín

Escuela 4-016 Ing. Marcelo Antonio Arboit - Junín Un transformador se compone de dos arrollamientos aislados eléctricamente entre sí y devanados sobre un mismo núcleo de hierro. Una corriente alterna que circule por uno de los arrollamientos crea en el

Más detalles

Tema 7. MOTORES ELÉCTRICOS DE CORRIENTE CONTINUA

Tema 7. MOTORES ELÉCTRICOS DE CORRIENTE CONTINUA Tema 7. MOTORES ELÉCTRICOS DE CORRIENTE CONTINUA 1. MAGNETISMO Y ELECTRICIDAD...2 Fuerza electromotriz inducida (Ley de inducción de Faraday)...2 Fuerza electromagnética (2ª Ley de Laplace)...2 2. LAS

Más detalles

TRANSFORMADORES. 7.1 Introducción. 7.2 Transformador monofásico

TRANSFORMADORES. 7.1 Introducción. 7.2 Transformador monofásico TRASFORMADORES 7. ntroducción El transformador es un dispositivo que permite modificar potencia eléctrica de corriente alterna con un determinado valor de tensión y corriente en otra potencia de casi el

Más detalles

Capítulo IV. Modelo de transmisión inalámbrica de energía

Capítulo IV. Modelo de transmisión inalámbrica de energía Capítulo IV. Modelo de transmisión inalámbrica de energía 4.1. Análisis del transformador ideal Un transformador ideal es un dispositivo sin pérdidas que tiene un devanado de entrada y un devanado de salida

Más detalles

Apéndice B Construcción de Bobinas

Apéndice B Construcción de Bobinas Apéndice B Construcción de Bobinas B.1 Características de una Bobina. El diseño de los inductores se basa en el principio de que un campo magnético variable induce un voltaje en cualquier conductor en

Más detalles

Ejercicios Propuestos Inducción Electromagnética.

Ejercicios Propuestos Inducción Electromagnética. Ejercicios Propuestos Inducción Electromagnética. 1. Un solenoide de 2 5[] de diámetro y 30 [] de longitud tiene 300 vueltas y lleva una intensidad de corriente de 12 [A]. Calcule el flujo a través de

Más detalles

MEDICIONES ELECTRICAS I

MEDICIONES ELECTRICAS I Año:... Alumno:... Comisión:... MEDICIONES ELECTRICAS I Trabajo Práctico N 4 Tema: FACTOR DE FORMA Y DE LECTURA. RESPUESTA EN FRECUENCIA DE INSTRUMENTOS. Tipos de instrumentos Según el principio en que

Más detalles

Instrucciones: No se permitirá el uso de calculadoras programables ni gráficas. La puntuación de cada pregunta está indicada en las mismas.

Instrucciones: No se permitirá el uso de calculadoras programables ni gráficas. La puntuación de cada pregunta está indicada en las mismas. PRUEBA ACCESO A CICLOS FORMATIVOS DE GRADO SUPERIOR OPCIÓN B ELECTROTECNIA DATOS DEL ASPIRANTE Apellidos: CALIFICACIÓN PRUEBA Nombre: D.N.I. o Pasaporte: Fecha de nacimiento: / / Instrucciones: No se permitirá

Más detalles

Unidad 2 - Corriente Alterna Conceptos:

Unidad 2 - Corriente Alterna Conceptos: Unidad 2 - Corriente Alterna Conceptos: 1. Campo Magnético 2. Ley de inducción de Faraday 3. Inductor Campo Magnético (B) carga eléctrica E carga eléctrica Cargas eléctricas generan un campo eléctrico

Más detalles

RELACIONES BÁSICAS LEY DE FARADAY CARACTERÍSTICAS DEL NUCLEO CARACTERÍSTICAS DE LOS TERMINALES LEY DE AMPERE

RELACIONES BÁSICAS LEY DE FARADAY CARACTERÍSTICAS DEL NUCLEO CARACTERÍSTICAS DE LOS TERMINALES LEY DE AMPERE MAGNETISMO RELACIONES BÁSICAS LEY DE FARADAY CARACTERÍSTICAS DE LOS TERMINALES CARACTERÍSTICAS DEL NUCLEO LEY DE AMPERE MAGNITUDES MAGNÉTICAS MAGNITUDES ELÉCTRICAS Longitud l Campo magnético H Longitud

Más detalles

Pontificia Universidad Javeriana-Cali Facultad de Ingeniería Departamento de Ciencias Naturales y Matemáticas-Área de Física

Pontificia Universidad Javeriana-Cali Facultad de Ingeniería Departamento de Ciencias Naturales y Matemáticas-Área de Física ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO PRÁCTICA DE LABORATORIO No. 7a CIRCUITO RC 1. INTRODUCCIÓN El condensador es un dispositivo de gran utilidad en circuitos eléctricos y electrónicos. Una de sus características

Más detalles

4.1. Índice del tema...1 4.2. El Condensador...2 4.2.1. Introducción...2 4.2.2. Potencia...3 4.2.3. Energía...3 4.2.4. Condición de continuidad...

4.1. Índice del tema...1 4.2. El Condensador...2 4.2.1. Introducción...2 4.2.2. Potencia...3 4.2.3. Energía...3 4.2.4. Condición de continuidad... TEMA 4: CAPACITORES E INDUCTORES 4.1. Índice del tema 4.1. Índice del tema...1 4.2. El Condensador...2 4.2.1. Introducción...2 4.2.2. Potencia...3 4.2.3. Energía...3 4.2.4. Condición de continuidad...4

Más detalles

TEMA 2. CIRCUITOS ELÉCTRICOS.

TEMA 2. CIRCUITOS ELÉCTRICOS. TEMA 2. CIRCUITOS ELÉCTRICOS. 1. INTRODUCCIÓN. A lo largo del presente tema vamos a estudiar los circuitos eléctricos, para lo cual es necesario recordar una serie de conceptos previos tales como la estructura

Más detalles

UNIDAD DIDÁCTICA 3: Acoplamiento magnético en circuitos electrónicos. TEMA 6: Análisis de circuitos acoplados magnéticamente

UNIDAD DIDÁCTICA 3: Acoplamiento magnético en circuitos electrónicos. TEMA 6: Análisis de circuitos acoplados magnéticamente UIDAD DIDÁCTICA 3: Acoplamiento magnético en circuitos electrónicos TEMA 6: Análisis de circuitos acoplados magnéticamente TEMA 6 6. Inductancia mutua. Criterio del punto. Autoinducción Hasta ahora hemos

Más detalles

1. Fenómenos de inducción electromagnética.

1. Fenómenos de inducción electromagnética. 1. Fenómenos de inducción electromagnética. Si por un circuito eléctrico, en forma de espira, por donde no circula corriente, se aproxima un campo magnético originado por la acción de un imán o un solenoide

Más detalles

El coeficiente de acoplamiento k especifica el grado de acercamiento de la inductancia mutua al límite l

El coeficiente de acoplamiento k especifica el grado de acercamiento de la inductancia mutua al límite l Energía a en un circuito acoplado La energía a almacenada en un inductor es w = La energía a total instantánea nea almacenada en bobinas magnéticamente acopladas es El signo positivo se selecciona si ambas

Más detalles

Generación de Corriente Alterna

Generación de Corriente Alterna Electricidad Generación de Corriente Alterna Elaborado Por: Germán Fredes / Escuela de Educación Técnica Nº1 Juan XXIII de Marcos Paz Introducción En la actualidad la mayoría de los artefactos que tenemos

Más detalles

Laboratorio de Electricidad PRACTICA - 15 CARGA Y DESCARGA DE UN CONDENSADOR

Laboratorio de Electricidad PRACTICA - 15 CARGA Y DESCARGA DE UN CONDENSADOR PRATIA - 15 ARGA Y DESARGA DE UN ONDENSADOR I - Finalidades 1.- Estudiar las características de carga y descarga de un circuito R y la temporización implicada en el fenómeno. 2.- Estudiar la constante

Más detalles

4.- Interacción entre campos magnéticos y corrientes eléctricas. Campos magnéticos creados por corrientes.

4.- Interacción entre campos magnéticos y corrientes eléctricas. Campos magnéticos creados por corrientes. 4.- Interacción entre campos magnéticos y corrientes eléctricas. Campos magnéticos creados por corrientes. 4.1.- Excitación magnética Oersted descubrió experimentalmente que una corriente eléctrica crea

Más detalles

PROGRAMA IEM-212 Unidad II: Circuitos acoplados Magnéticamente.

PROGRAMA IEM-212 Unidad II: Circuitos acoplados Magnéticamente. PROGRAMA IEM-212 Unidad II: Circuitos acoplados Magnéticamente. 2.1 Inductancia Mutua. Inductancia mutua. Sabemos que siempre que fluye una corriente por un conductor, se genera un campo magnético a través

Más detalles

PRÁCTICA N 5 EL CONDENSADOR COMO DISPOSITIVO DE ALMACENAMIENTO DE ENERGÍA. 5.1. Capacidad

PRÁCTICA N 5 EL CONDENSADOR COMO DISPOSITIVO DE ALMACENAMIENTO DE ENERGÍA. 5.1. Capacidad 1 PRÁCTICA N 5 EL CONDENSADOR COMO DISPOSITIVO DE ALMACENAMIENTO DE ENERGÍA 5.1. Capacidad Es la propiedad que poseen los circuitos eléctricos que tiende a evitar los cambios de tensión. Cuando se aplica

Más detalles

Medidas de Intensidad

Medidas de Intensidad Unidad Didáctica Medidas de Intensidad Programa de Formación Abierta y Flexible Obra colectiva de FONDO FORMACION Coordinación Diseño y maquetación Servicio de Producción Didáctica de FONDO FORMACION (Dirección

Más detalles

Polo positivo: mayor potencial. Polo negativo: menor potencial

Polo positivo: mayor potencial. Polo negativo: menor potencial CORRIENTE ELÉCTRICA Es el flujo de carga a través de un conductor Aunque son los electrones los responsables de la corriente eléctrica, está establecido el tomar la dirección de la corriente eléctrica

Más detalles

MICRÓFONOS. Conceptos básicos

MICRÓFONOS. Conceptos básicos MICRÓFONOS Conceptos básicos Un micrófono es un dispositivo capaz de convertir la energía acústica en energía eléctrica. El valor de la tensión de la energía eléctrica es proporcional a la presión ejercida

Más detalles

Corriente continua y corriente alterna

Corriente continua y corriente alterna Electricidad ENTREGA 1 Corriente continua y corriente alterna Elaborado por Jonathan Caballero La corriente o intensidad eléctrica es el flujo de carga por unidad de tiempo que recorre un material. Se

Más detalles

Unidad Didáctica. Transformadores Trifásicos

Unidad Didáctica. Transformadores Trifásicos Unidad Didáctica Transformadores Trifásicos Programa de Formación Abierta y Flexible Obra colectiva de FONDO FORMACION Coordinación Diseño y maquetación Servicio de Producción Didáctica de FONDO FORMACION

Más detalles

TEMA V TEORÍA DE CUADRIPOLOS LINEALES. 5.1.-Introducción. 5.2.-Parámetros de Impedancia a circuito abierto.

TEMA V TEORÍA DE CUADRIPOLOS LINEALES. 5.1.-Introducción. 5.2.-Parámetros de Impedancia a circuito abierto. TEMA V TEORÍA DE CUADRIPOLOS LINEALES 5.1.-Introducción. 5.2.-Parámetros de Impedancia a circuito abierto. 5.3.-Parámetros de Admitancia a cortocircuito. 5.4.-Parámetros Híbridos (h, g). 5.5.-Parámetros

Más detalles

TRANSFORMADORES TRANSFORMADORES

TRANSFORMADORES TRANSFORMADORES Sean dos bobinas N 1 y N 2 acopladas magnéticamente. Si la bobina N 1 se conecta a una tensión alterna sinusoidal v 1 se genera en la bobina N 2 una tensión alterna v 2. Las variaciones de flujo en la

Más detalles

UNIDAD DE TRABAJO Nº2. INSTALACIONES DE MEGAFONÍA. UNIDAD DE TRABAJO Nº2.1. Descripción de Componentes. Simbología AURICULARES

UNIDAD DE TRABAJO Nº2. INSTALACIONES DE MEGAFONÍA. UNIDAD DE TRABAJO Nº2.1. Descripción de Componentes. Simbología AURICULARES UNIDAD DE TRABAJO Nº2. INSTALACIONES DE MEGAFONÍA UNIDAD DE TRABAJO Nº2.1. Descripción de Componentes. Simbología 2. Auriculares. Descripción. AURICULARES Son transductores electroacústicos que, al igual

Más detalles

Elementos almacenadotes de energía

Elementos almacenadotes de energía V Elementos almacenadotes de energía Objetivos: o Describir uno de los elementos importantes almacenadores de energía muy comúnmente utilizado en los circuitos eléctricos como es el Capacitor o Calcular

Más detalles

1.1 La Bobina Ideal. Preguntas conceptuales

1.1 La Bobina Ideal. Preguntas conceptuales 1. RESPUESTA DEL CIRCUITO EN ESTADO TRANSITORIO (DOMINIO DEL TIEMPO) 1.1 La Bobina Ideal Preguntas conceptuales 1. La inductancia de cierta bobina está determinada por la ecuación 1.2. Si se desea construir

Más detalles

FISICA III AÑO: 2010. Cátedra de Física Experimental II --- Asignatura: Física III --- Año 2010

FISICA III AÑO: 2010. Cátedra de Física Experimental II --- Asignatura: Física III --- Año 2010 Universidad Nacional de Tucumán Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Departamento de Física Cátedra de Física Experimental II --- Asignatura: Física III --- Año 2010 Proyecto: Transformador Casero

Más detalles

ORIENTACIONES DIDÁCTICAS PARA EL ALUMNADO

ORIENTACIONES DIDÁCTICAS PARA EL ALUMNADO ORIENTACIONES DIDÁCTICAS PARA EL ALUMNADO "Contenido adscrito a la Licéncia "Creative Commons" CC ES en las opciones "Reconocimiento -No Comercial- Compartir Igual". Autor: Ángel Mahiques Benavent ÍNDICE

Más detalles

Guía de ejercicios 5to A Y D

Guía de ejercicios 5to A Y D Potencial eléctrico. Guía de ejercicios 5to A Y D 1.- Para transportar una carga de +4.10-6 C desde el infinito hasta un punto de un campo eléctrico hay que realizar un trabajo de 4.10-3 Joules. Calcular

Más detalles

En un transformador, el núcleo tiene dos misiones fundamentales:

En un transformador, el núcleo tiene dos misiones fundamentales: Transformador El transformador es un dispositivo que convierte energía eléctrica de un cierto nivel de voltaje, en energía eléctrica de otro nivel de voltaje, por medio de la acción de un campo magnético.

Más detalles

MAGNETISMO INDUCCIÓN ELECTROMAGNÉTICA FÍSICA II - 2011 GUÍA Nº4

MAGNETISMO INDUCCIÓN ELECTROMAGNÉTICA FÍSICA II - 2011 GUÍA Nº4 GUÍA Nº4 Problema Nº1: Un electrón entra con una rapidez v = 2.10 6 m/s en una zona de campo magnético uniforme de valor B = 15.10-4 T dirigido hacia afuera del papel, como se muestra en la figura: a)

Más detalles

Corriente Alterna: actividades complementarias

Corriente Alterna: actividades complementarias Corriente Alterna: actividades complementarias Transformador Dispositivo eléctrico que permite aumentar o disminuir la tensión en un circuito eléctrico de corriente alterna. Para el caso de un transformador

Más detalles

2. Electrónica. 2.1. Conductores y Aislantes. Conductores.

2. Electrónica. 2.1. Conductores y Aislantes. Conductores. 2. Electrónica. 2.1. Conductores y Aislantes. Conductores. Se produce una corriente eléctrica cuando los electrones libres se mueven a partir de un átomo al siguiente. Los materiales que permiten que muchos

Más detalles

Definimos así a la región del espacio donde se manifiestan acciones magnéticas.

Definimos así a la región del espacio donde se manifiestan acciones magnéticas. Unidad N 1 - TRANSFORMACION DE LA ENERGIA CAMPO MAGNETICO: Definimos así a la región del espacio donde se manifiestan acciones magnéticas. ELECTROMAGNETISMO Ley de Biot Savart En todo conductor recorrido

Más detalles

PROGRAMA DE TECNOLOGÍA ELECTRICA - UTP LABORATORIO DE CIRCUITOS - PRÁCTICA 6: EQUILIBRIO DE POTENCIA Y MÁXIMA TRANSFERENCIA DE POTENCIA.

PROGRAMA DE TECNOLOGÍA ELECTRICA - UTP LABORATORIO DE CIRCUITOS - PRÁCTICA 6: EQUILIBRIO DE POTENCIA Y MÁXIMA TRANSFERENCIA DE POTENCIA. PROGRAMA DE TECNOLOGÍA ELECTRICA - UTP LABORATORIO DE CIRCUITOS - PRÁCTICA 6: EQUILIBRIO DE POTENCIA Y MÁXIMA TRANSFERENCIA DE POTENCIA. 1. OBJETIVOS. Seleccionar adecuadamente el amperímetro y el voltímetro

Más detalles

Mediciones Eléctricas

Mediciones Eléctricas UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRICA Y ELECTRONICA Mediciones Eléctricas Ing. Roberto Solís Farfán CIP 84663 APARATOS DE MEDIDA ANALOGICOS Esencialmente el principio de funcionamiento

Más detalles

Introducción ELECTROTECNIA

Introducción ELECTROTECNIA Introducción Podríamos definir la Electrotecnia como la técnica de la electricidad ; desde esta perspectiva la Electrotecnia abarca un extenso campo que puede comprender desde la producción, transporte,

Más detalles

Unidad didáctica: Electromagnetismo

Unidad didáctica: Electromagnetismo Unidad didáctica: Electromagnetismo CURSO 3º ESO 1 ÍNDICE Unidad didáctica: Electromagnetismo 1.- Introducción al electromagnetismo. 2.- Aplicaciones del electromagnetismo. 2.1.- Electroimán. 2.2.- Relé.

Más detalles

Símbolo. EXPERIENCIA DE LABORATORIO No. 6 TRANSFORMADOR - CIRCUITOS RLC. Area de Física Experimental Manual de Laboratorio 1

Símbolo. EXPERIENCIA DE LABORATORIO No. 6 TRANSFORMADOR - CIRCUITOS RLC. Area de Física Experimental Manual de Laboratorio 1 rea de Física Experimental Manual de Laboratorio 1 EXPEIENI DE LBOTOIO No. 6 TNSFOMDO - IUITOS L En esta experiencia de laboratorio Ud. realizará mediciones en circuitos de corriente alterna que involucran

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA INSTRUMENTACIÓN BÁSICA. Nociones básicas sobre el manejo de LOS EQUIPOS DEL LABORATORIO

INTRODUCCIÓN A LA INSTRUMENTACIÓN BÁSICA. Nociones básicas sobre el manejo de LOS EQUIPOS DEL LABORATORIO INTRODUCCIÓN A LA INSTRUMENTACIÓN BÁSICA Esta documentación tiene como objetivo facilitar el primer contacto del alumno con la instrumentación básica de un. Como material de apoyo para el manejo de la

Más detalles

Automatismos eléctricos

Automatismos eléctricos Automatismos eléctricos Circuito de Mando: representa el circuito auxiliar de control. Compuesto de : Contactos auxiliares de mando y protección Circuitos y componentes de regulación y control Equipos

Más detalles

Escuela Superior de Economía y Negocios. Electromagnetismo. Ciclo 2-2014

Escuela Superior de Economía y Negocios. Electromagnetismo. Ciclo 2-2014 Página 1 Escuela Superior de Economía y Negocios Electromagnetismo Ciclo 2-2014 Elena Mónica Fernández Monterroza 20121052 Juan José Rodríguez Cruz 20120086 José Felipe Véjar Torres 20123198 Santa Tecla,

Más detalles

MÁQUINAS ELECTRICAS DE C.C y C.A.. ELECTROMECANICA UNIDAD 4 Generadores de Corriente Continua. Partes de una maquina eléctrica de corriente continua.

MÁQUINAS ELECTRICAS DE C.C y C.A.. ELECTROMECANICA UNIDAD 4 Generadores de Corriente Continua. Partes de una maquina eléctrica de corriente continua. Página19 UNIDAD 4 Generadores de Corriente Continua. Introducción En la actualidad, la generación de C.C. se realiza mediante pilas y acumuladores o se obtiene de la conversión de C.A. a C.C. mediante

Más detalles

UNIDAD 1 Máquinas eléctricas

UNIDAD 1 Máquinas eléctricas Página1 UNIDAD 1 Máquinas eléctricas 1.1 Introducción MÁQUINA Una máquina es un conjunto de elementos móviles y fijos cuyo funcionamiento posibilita aprovechar, dirigir, regular o transformar energía o

Más detalles

Temas de electricidad II

Temas de electricidad II Temas de electricidad II CAMBIANDO MATERIALES Ahora volvemos al circuito patrón ya usado. Tal como se indica en la figura, conecte un hilo de cobre y luego uno de níquel-cromo. Qué ocurre con el brillo

Más detalles

+- +- 1. En las siguientes figuras: A) B) C) D)

+- +- 1. En las siguientes figuras: A) B) C) D) PROBLEMA IDUCCIÓ ELECTROMAGÉTICA 1. En las siguientes figuras: a) eñala que elemento es el inductor y cual el inducido b) Dibuja las líneas de campo magnético del inductor, e indica (dibuja) el sentido

Más detalles

Asignatura: CONTROL CLÁSICO Y MODERNO Departamento de Electrónica Facultad de Ingeniería U.Na.M 2015 GUIA DE LABORATORIO Nº2

Asignatura: CONTROL CLÁSICO Y MODERNO Departamento de Electrónica Facultad de Ingeniería U.Na.M 2015 GUIA DE LABORATORIO Nº2 GUIA DE LABORATORIO Nº2 Universidad Nacional de Misiones MÉTODOS CLÁSICOS PARA MODELACIÓN DE SISTEMAS 1. Objetivo de la práctica. Modelación a través de la Respuesta en frecuencia Este laboratorio tiene

Más detalles

PROYECTO FISCA ELECTRICA GENERADOR DE ELECTRICIDAD ECOLÓGICO LORENA CARRANZA ILLO WILLIAM ANDRES RUIZ

PROYECTO FISCA ELECTRICA GENERADOR DE ELECTRICIDAD ECOLÓGICO LORENA CARRANZA ILLO WILLIAM ANDRES RUIZ PROYECTO FISCA ELECTRICA GENERADOR DE ELECTRICIDAD ECOLÓGICO LORENA CARRANZA ILLO WILLIAM ANDRES RUIZ ESCUELA COLOMBIANA DE CARRERAS INDUSTRIALES TECNOLOGIA EN GESTION DE PROCESOS INDUSTRIALES FISCA ELECTRICA

Más detalles

FOLLETO DEL PRIMER PARCIAL DE MAQUINARIA ELÉCTRICA I

FOLLETO DEL PRIMER PARCIAL DE MAQUINARIA ELÉCTRICA I FOLLETO DEL PRIMER PARCIAL DE MAQUINARIA ELÉCTRICA I 1- UN MOTOR INTERPOLAR SHUNT DE 7.5HP Y 220V TIENE ARMADURA Y CAMPO DE DERIVACION CON UNA RESISTENCIA DE 0.5 OHM Y 200 OHM RESPECTIVAMENTE, LA CORRIENTE

Más detalles

8. Tipos de motores de corriente continua

8. Tipos de motores de corriente continua 8. Tipos de motores de corriente continua Antes de enumerar los diferentes tipos de motores, conviene aclarar un concepto básico que debe conocerse de un motor: el concepto de funcionamiento con carga

Más detalles

Nota Técnica Abril 2014

Nota Técnica Abril 2014 LÁMPARAS LED QUE QUEDAN SEMIENCENDIDAS O PARPADEAN: En ocasiones ocurre que al realizar una sustitución en donde antes teníamos una halógena por una lámpara LED, la nueva lámpara se queda semiencendida

Más detalles

F.A. (Rectificación).

F.A. (Rectificación). Ficha Temática F.A. (Rectificación). Circuito rectificador de media onda. Cuando se introduce una tensión de C.A. a la entrada del circuito, mostrado en la Figura 11.3, en la salida aparece una tensión

Más detalles

Los transformadores. Inducción en una bobina

Los transformadores. Inducción en una bobina Los transformadores Los transformadores eléctricos han sido uno de los inventos más relevantes de la tecnología eléctrica. Sin la existencia de los transformadores, sería imposible la distribución de la

Más detalles

Actividad III.34 - Ley de Inducción de Faraday Inducción Mutua

Actividad III.34 - Ley de Inducción de Faraday Inducción Mutua Actividad III.34 - Ley de Inducción de Faraday Inducción Mutua Objetivo Objetivo Estudio experimental de la Ley de Inducción de Faraday usando un generador de funciones y un osciloscopio o un sistema de

Más detalles

SISTEMA MONOFÁSICO Y TRIFÁSICO DE C.A Unidad 1 Magnetismo, electromagnetismo e Inducción electromagnética.

SISTEMA MONOFÁSICO Y TRIFÁSICO DE C.A Unidad 1 Magnetismo, electromagnetismo e Inducción electromagnética. SISTEMA MONOFÁSICO Y TRIFÁSICO DE C.A Unidad 1 Magnetismo, electromagnetismo e Inducción electromagnética. A diferencia de los sistemas monofásicos de C.A., estudiados hasta ahora, que utilizan dos conductores

Más detalles

UNICA Facultad de Ingeniería Mecánica

UNICA Facultad de Ingeniería Mecánica UNICA Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica CURSO Dibujo Electrónico Alumno Porras Dávalos Alexander Darwin Paginas de estudio porrasdavalosa1.wikispaces.com porrasdavalosa.wordpress.com porrasdavalosa.blogger.com

Más detalles

CAPITULO II CARACTERISTICAS DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDICION

CAPITULO II CARACTERISTICAS DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDICION CAPITULO II CARACTERISTICAS DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDICION Como hemos dicho anteriormente, los instrumentos de medición hacen posible la observación de los fenómenos eléctricos y su cuantificación. Ahora

Más detalles

Instalación eléctrica para un Centro de Procesamiento de Datos

Instalación eléctrica para un Centro de Procesamiento de Datos Instalación eléctrica para un Centro de Procesamiento de Datos Teoría y Serie de Trabajo Práctico 12 Redes de Altas Prestaciones Curso 2010 Conceptos sobre energía eléctrica Corriente Alterna (AC) Distribución

Más detalles

Capítulo I. Convertidores de CA-CD y CD-CA

Capítulo I. Convertidores de CA-CD y CD-CA Capítulo I. Convertidores de CA-CD y CD-CA 1.1 Convertidor CA-CD Un convertidor de corriente alterna a corriente directa parte de un rectificador de onda completa. Su carga puede ser puramente resistiva,

Más detalles

Cómo Reducir la Factura de Energía Eléctrica Corrigiendo el Factor de Potencia

Cómo Reducir la Factura de Energía Eléctrica Corrigiendo el Factor de Potencia Cómo Reducir la Factura de Energía Eléctrica Corrigiendo el Factor de Potencia Por Ing. José Luís Ola García ( 1 ) RESUMEN El elevado consumo de la Potencia Reactiva (aumento de la necesidad de magnetizar

Más detalles

TEMA I. Teoría de Circuitos

TEMA I. Teoría de Circuitos TEMA I Teoría de Circuitos Electrónica II 2009-2010 1 1 Teoría de Circuitos 1.1 Introducción. 1.2 Elementos básicos 1.3 Leyes de Kirchhoff. 1.4 Métodos de análisis: mallas y nodos. 1.5 Teoremas de circuitos:

Más detalles

MARCOS OMAR CRUZ ORTEGA 08/12/2009

MARCOS OMAR CRUZ ORTEGA 08/12/2009 Física II (Inductancia Magnética) Presentado por: MARCOS OMAR CRUZ ORTEGA (Actual alumno de Ing. en Sistemas Computacionales) 08/12/2009 Tabla de contenido 1 Introducción... 3 2 El campo magnético... 4

Más detalles

E 1 - E 2 = I 1. r 1 + (I 1 - I). r 2 E 1 - E 2 = I 1. (r 1 + r 2 ) - I. r 2. E 2 = I. R + (I - I 1 ). r 2 E 2 = I. (R + r 2 ) - I 1.

E 1 - E 2 = I 1. r 1 + (I 1 - I). r 2 E 1 - E 2 = I 1. (r 1 + r 2 ) - I. r 2. E 2 = I. R + (I - I 1 ). r 2 E 2 = I. (R + r 2 ) - I 1. Dos pilas de f.e.m. y resistencias internas diferentes se conectan en paralelo para formar un único generador. Determinar la f.e.m. y resistencia interna equivalentes. Denominamos E i a las f.e.m. de las

Más detalles

Equipo que transforma la energía. Figura 6.1 Flujo de energía

Equipo que transforma la energía. Figura 6.1 Flujo de energía ÉRDIDAS Y CALENTAMIENTO EN MÁQUINAS ELÉCTRICAS 6.1 Introducción En todo proceso de transformación de la energía, se produce una diferencia entre la potencia que entrega el equipo para su utilización (otencia

Más detalles

Detector de Metales. Esteves Castro Jesús López Pineda Gersson Mendoza Meza Jonathan Pérez Gaspar Augusto Sensores y actuadores

Detector de Metales. Esteves Castro Jesús López Pineda Gersson Mendoza Meza Jonathan Pérez Gaspar Augusto Sensores y actuadores Universidad Veracruzana! Sensores inductivos Instrumentación Electrónica Esteves Castro Jesús López Pineda Gersson Mendoza Meza Jonathan Pérez Gaspar Augusto Sensores y actuadores Detector de Metales Jalapa

Más detalles

Electricidad y electrónica - Diplomado

Electricidad y electrónica - Diplomado CONOCIMIENTOS DE CONCEPTOS Y PRINCIPIOS Circuitos Eléctricos: principios, conceptos, tipos, características Unidades Básicas de los circuitos eléctricos: conceptos, tipos, características Leyes fundamentales

Más detalles

Seminario de Electricidad Básica

Seminario de Electricidad Básica Seminario de Electricidad Básica Qué es la Electricidad? Es una forma de energía natural que puede ser producida artificialmente y que se caracteriza por su poder de transformación; ya que se puede convertir

Más detalles

OSCILADOR DE RELAJACIÓN

OSCILADOR DE RELAJACIÓN Electrónica II. Guía 7 1 Facultad: Ingeniería. Escuela: Electrónica. Asignatura: Electrónica II. Lugar de ejecución: Fundamentos Generales (Edificio 3, 2da planta). OSCILADOR DE RELAJACIÓN Objetivos específicos

Más detalles

Circuito RC, Respuesta a la frecuencia.

Circuito RC, Respuesta a la frecuencia. Circuito RC, Respuesta a la frecuencia. A.M. Velasco (133384) J.P. Soler (133380) O.A. Botina (13368) Departamento de física, facultad de ciencias, Universidad Nacional de Colombia Resumen. Se armó un

Más detalles

TRANSFORMADOR DE ALTA FRECUENCIA CON CONMUTACIÓN AUTOMÁTICA

TRANSFORMADOR DE ALTA FRECUENCIA CON CONMUTACIÓN AUTOMÁTICA ÓPTIMO RENDIMIENTO Y FLEXIBILIDAD DE USO TRANSFORMADOR DE ALTA FRECUENCIA CON CONMUTACIÓN AUTOMÁTICA Una de las muchas exigencias de los inversores modernos son unos rangos de entrada y de tensión MPP

Más detalles

Tutorial de Electrónica

Tutorial de Electrónica Tutorial de Electrónica La función amplificadora consiste en elevar el nivel de una señal eléctrica que contiene una determinada información. Esta señal en forma de una tensión y una corriente es aplicada

Más detalles

TEMA 9 Cicloconvertidores

TEMA 9 Cicloconvertidores TEMA 9 Cicloconvertidores 9.1.- Introducción.... 1 9.2.- Principio de Funcionamiento... 1 9.3.- Montajes utilizados.... 4 9.4.- Estudio de la tensión de salida.... 6 9.5.- Modos de funcionamiento... 7

Más detalles

Ejercicios resueltos

Ejercicios resueltos Ejercicios resueltos oletín 7 Inducción electromagnética Ejercicio 1 Una varilla conductora, de 20 cm de longitud y 10 Ω de resistencia eléctrica, se desplaza paralelamente a sí misma y sin rozamiento,

Más detalles

Mecánica Racional 20 TEMA 3: Método de Trabajo y Energía.

Mecánica Racional 20 TEMA 3: Método de Trabajo y Energía. INTRODUCCIÓN. Mecánica Racional 20 Este método es útil y ventajoso porque analiza las fuerzas, velocidad, masa y posición de una partícula sin necesidad de considerar las aceleraciones y además simplifica

Más detalles

Transformadores de Pulso

Transformadores de Pulso 1/42 Transformadores de Pulso Universidad Nacional de Mar del Plata Facultad de Ingeniería 2/42 Aplicaciones Se usan en transmisión y transformación de pulsos con anchuras desde fracciones de nanosegundos

Más detalles

Experimento Nº 1: El transformador monofásico y los sistemas trifásicos

Experimento Nº 1: El transformador monofásico y los sistemas trifásicos Curso: Laboratorio de Transformadores y Máquinas Eléctricas Experimento Nº 1: El transformador monofásico y los sistemas trifásicos I. Objetivo: Al finalizar este experimento, el estudiante estará en capacidad

Más detalles

Facultad de Ingeniería. Escuela de Eléctrica. Asignatura Protección y Coordinación de Sistemas de Potencia. Tema: Transformadores de Instrumento.

Facultad de Ingeniería. Escuela de Eléctrica. Asignatura Protección y Coordinación de Sistemas de Potencia. Tema: Transformadores de Instrumento. Tema: Transformadores de Instrumento. I. OBJETIVOS. Facultad de Ingeniería. Escuela de Eléctrica. Asignatura Protección y Coordinación de Sistemas de Potencia. o o o o o Determinar la polaridad de los

Más detalles

Capítulo 4. Energía y Potencia

Capítulo 4. Energía y Potencia Capítulo 4 Energía y Potencia 4.1 ntroducción 4.2 Energía de la corriente eléctrica. Ley de Joule 4.3 Generador 4.4 Receptor 4.5 Diferencia de potencial entre dos puntos de un circuito 4.6 Ecuación del

Más detalles

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA LABORATORIO DE MÁQUINAS ELÉCTRICAS I

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA LABORATORIO DE MÁQUINAS ELÉCTRICAS I UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA LABORATORIO DE MÁQUINAS ELÉCTRICAS I Reporte 1 INTEGRANTES FÉLIX SUÁREZ BONILLA A45276 FECHA DE ENTREGA JUEVES, 15 DE FEBRERO

Más detalles

OSCILOSCOPIO FUNCIONAMIENTO:

OSCILOSCOPIO FUNCIONAMIENTO: OSCILOSCOPIO El osciloscopio es un instrumento electrónico - digital o analógico- que permite visualizar y efectuar medidas sobre señales eléctricas. Para esto cuenta con una pantalla con un sistema de

Más detalles

CAPÍTULO 2 SISTEMA ELECTROACÚSTICO 2.1 ANTECEDENTES. Como hemos mencionado anteriormente, la finalidad de este trabajo no es que los

CAPÍTULO 2 SISTEMA ELECTROACÚSTICO 2.1 ANTECEDENTES. Como hemos mencionado anteriormente, la finalidad de este trabajo no es que los CAPÍTULO 2 SISTEMA ELECTROACÚSTICO 2.1 ANTECEDENTES Como hemos mencionado anteriormente, la finalidad de este trabajo no es que los hipoacúsicos escuchen perfectamente, sino que todos los afectados por

Más detalles

CAPITULO IV FORMAS DE ONDA. CONDENSADORES E INDUCTORES

CAPITULO IV FORMAS DE ONDA. CONDENSADORES E INDUCTORES CAPITULO IV FORMAS DE ONDA. CONDENSADORES E INDUCTORES 4.1.- FORMAS DE ONDA. 4.1.1.- Introducción. En la mayor parte de los análisis que se han realizado hasta el momento se han utilizado fuentes continuas,

Más detalles

PRÁCTICAS INTRODUCCIÓN A LA TECNOLOGÍA DE COMPUTADORES (Curso: 05/06) 1. (Práctica nº 2) Figura 1: Osciloscópio. Figura 2: Generador de Funciones

PRÁCTICAS INTRODUCCIÓN A LA TECNOLOGÍA DE COMPUTADORES (Curso: 05/06) 1. (Práctica nº 2) Figura 1: Osciloscópio. Figura 2: Generador de Funciones PRÁCTICAS INTRODUCCIÓN A LA TECNOLOGÍA DE COMPUTADORES (Curso: 05/06) 1 MANEJO DEL OSCILOSCOPIO (Práctica nº 2) 1. INSTRUMENTOS DE MEDIDA Figura 1: Osciloscópio Figura 2: Generador de Funciones Figura

Más detalles

Información importante. 1. El potencial eléctrico. Preuniversitario Solidario. 1.1. Superficies equipotenciales.

Información importante. 1. El potencial eléctrico. Preuniversitario Solidario. 1.1. Superficies equipotenciales. 1.1 Superficies equipotenciales. Preuniversitario Solidario Información importante. Aprendizajes esperados: Es guía constituye una herramienta que usted debe manejar para poder comprender los conceptos

Más detalles

AMPLIFICACION EN POTENCIA. Figura 1. Estructura Básica de un Convertidor DC/AC.

AMPLIFICACION EN POTENCIA. Figura 1. Estructura Básica de un Convertidor DC/AC. INTRODUCCION: Los convertidores DC/AC conocidos también como inversores, son dispositivos electrónicos que permiten convertir energía eléctrica DC en alterna AC. En el desarrollo de esta sesión de laboratorio,

Más detalles

P5: CORRIENTE ALTERNA MONOFÁSICA II FUNDAMENTOS DE TECNOLOGÍA ELÉCTRICA D. FAUSTINO DE LA BODEGA Y BILBAO CURSO 2º GRUPO 01

P5: CORRIENTE ALTERNA MONOFÁSICA II FUNDAMENTOS DE TECNOLOGÍA ELÉCTRICA D. FAUSTINO DE LA BODEGA Y BILBAO CURSO 2º GRUPO 01 ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL (BILBAO) Departamento de Ingeniería Eléctrica INDUSTRI INGENIARITZA TEKNIKORAKO UNIBERTSITATE-ESKOLA (BILBO) Ingeniaritza Elektriko Saila ALUMNO P5:

Más detalles

Instrumentación y Ley de OHM

Instrumentación y Ley de OHM Instrumentación y Ley de OHM A) INSTRUMENTACIÓN 1. OBJETIVOS. 1. Conocer el manejo de instrumentos y materiales de uso corriente en los experimentos de electricidad y magnetismo. 2. Conocer el área de

Más detalles

PRACTICA Nº 4 CARACTERISTICAS DEL MOSFET, AMPLIFICADOR DRAIN COMUN

PRACTICA Nº 4 CARACTERISTICAS DEL MOSFET, AMPLIFICADOR DRAIN COMUN UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR DPTO. ELECTRONICA Y CIRCUITOS CIRCUITOS ELECTRONICOS I EC1177 PRACTICA Nº 4 CARACTERISTICAS DEL MOSFET, AMPLIFICADOR DRAIN COMUN OBJETIVO Familiarizar al estudiante con el uso

Más detalles