5. MÁQUINAS Y EQUIPOS DE TRABAJO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "5. MÁQUINAS Y EQUIPOS DE TRABAJO"

Transcripción

1 5. MÁQUINAS Y EQUIPOS DE TRABAJO ÍNDICE 5.1. Introducción 5.2. Normativa de aplicación 5.3. Definiciones 5.4. Peligros derivados del uso de máquinas y equipos de trabajo Peligros de origen mecánico Peligros de origen no mecánico Identificación de los peligros con respecto a las posibles situaciones de la máquina 5.5. Principios de protección 5.6. Niveles de riesgo en las máquinas 5.7. Características generales de los resguardos y dispositivos de protección 5.8. Tipos de resguardos 5.9. Tipos de dispositivos Requisitos generales de seguridad aplicables a máquinas y equipos de trabajo R.D. 1215/97. «Utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo» R.D. 1435/92 «Disposiciones de aplicación de la Directiva del Consejo /392/CEE, relativa a la aproximación de las legislaciones de los estados miembros sobre máquinas» 1

2 5.1. INTRODUCCIÓN La presente documentación, trata de describir los diferentes sistemas de protección que pueden ser aplicados a las partes peligrosas de las máquinas (no se consideran los sistemas de protección frente a riesgos no mecánicos). La ausencia de accidentes producidos por una máquina en funcionamiento que no disponga de los medios de protección necesarios no significa que las partes o elementos de la misma no sean peligrosos. Aunque la supervisión, formación y coordinación desempeñan un importante papel, no sustituyen NUNCA a las medidas de protección. Referencias legales: Ley 31/95 «Ley de Prevención de Riesgos Laborales» Artículo 15. Principios de la Acción Preventiva La efectividad de las medidas preventivas deberá prever las distracciones o imprudencias no temerarias que pudiera cometer el trabajador Artículo 17. Equipos de Trabajo y Medios de Protección El empresario adoptará las medidas necesarias con el fin de que los equipos de trabajo sean adecuados al trabajo que deba realizarse, de forma que garanticen la seguridad y la salud de los trabajadores al utilizarlos Artículo 29. Obligaciones de los Trabajadores en Materia de Prevención de Riesgos Los trabajadores deberán usar adecuadamente las máquinas, aparatos, herramientas Los trabajadores deberán no poner fuera de funcionamiento y utilizar correctamente los dispositivos de seguridad o que se instalen Artículo 41. Obligaciones de los Fabricantes, Importadores y Suministradores. Los fabricantes, importadores y suministradores de maquinaria, equipos, productos y equipos de trabajo están obligados a asegurar que éstos no constituyan una fuente de peligro para el trabajador, siempre que sean instalados y utilizados en las condiciones, forma y para los fines recomendados por ellos deberán suministrar la información que indique la forma correcta de utilización por los trabajadores, las medidas preventivas adicionales que deban tomarse y los riesgos laborales que conllevan tanto su uso normal como su manipulación o empleo inadecuado 2

3 5 M 5.2. NORMATIVA DE APLICACIÓN Real Decreto 1849/2000 de 26 de mayo. Real Decreto 1435/92 de 27 de noviembre por el que se dictan las disposiciones de aplicación de la Directiva del Consejo 89/392/CEE, relativa a la aproximación de las legislaciones de los Estados Miembros sobre máquinas. Real Decreto 56/95 de 20 de enero, que modifica el Real Decreto 1435/92 de 27 de noviembre. Real Decreto 1215/97 de 18 de julio, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo. Normas UNE-EN. Ley 21/1992 de 16 de julio de Industria. Guía Técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a la utilización de los equipos de trabajo; R.D. 1215/97 de 18 de julio. Ley 31/95. Ley de Prevención de Riesgos Laborales DEFINICIONES MÁQUINA: Conjunto de piezas u órganos unidos entre sí, de los cuales uno de ellos habrá de ser móvil y, en su caso, de órganos de accionamiento, circuitos de mando y de potencia, etc. asociados de forma solidaria para una aplicación determinada, en particular para la transformación, tratamiento, desplazamiento y acondicionamiento de un material. También se considerará como «máquina» un conjunto de máquinas que, para llegar a un mismo resultado, estén dispuestas y accionadas para funcionar solidariamente. 3

4 PELIGRO: Si se aplica a una máquina, se podría definir como aquella situación que hace razonablemente previsible que se produzcan daños físicos a las personas a causa de la existencia de riesgos de origen mecánico. ZONA PELIGROSA: Cualquier zona dentro y/o alrededor de una máquina en la cual una persona está sometida a un riesgo de lesión o daño para la salud. Su contorno es la línea de peligro. DISTANCIA DE SEGURIDAD: Es la distancia mínima entre un dispositivo de seguridad y la línea de peligro que garantiza que no se alcanzará esta línea antes de que la máquina o elemento peligroso haya dejado de ser peligroso. OPERADOR: La(s) persona(s) encargada(s) de instalar, poner en marcha, regular, mantener, limpiar, reparar o transportar una máquina. RESGUARDO DE PROTECCIÓN: Elemento de una máquina utilizado específicamente para garantizar la protección mediante una barrera material. Dependiendo de su forma, un resguardo puede ser denominado carcasa, cubierta, pantalla puerta, envolvente, etc. DISPOSITIVO DE PROTECCIÓN: Dispositivo (distinto a un resguardo) que elimina o reduce el riesgo, solo o asociado a un resguardo. 4

5 5.4. PELIGROS DERIVADOS DEL USO DE MÁQUINAS Y EQUIPOS DE TRABAJO 5 MÁQUINAS Y EQUIPOS DE TRABAJO Una máquina puede generar diversos peligros. A la hora de realizar un análisis de seguridad, un diseño de una máquina o bien la elaboración de normas o instrucciones de uso, se han de tener presentes todos y cada uno de los peligros susceptibles de ser generados por las máquinas. Estos peligros se pueden manifestar permanentemente, tales como hojas de sierra en movimiento, conductores permanentemente en tensión, etc. o bien potencialmente, tales como arranques intempestivos, explosiones, etc. El peligro se puede presentar de las siguientes formas: PELIGROS DE ORIGEN MECÁNICO Se denomina así al conjunto de factores físicos que pueden dar lugar a lesiones debidas a la acción de partes de la máquina, herramientas, piezas a trabajar, o materiales sólidos o fluidos. 5 MÁQUINAS Y EQUIPOS DE TRABAJO Aplastamiento. Perforación o punzonamiento. Cizallamiento. Fricción o abrasión Corte o seccionamiento. Proyección de fluido a presión. Enganche. Proyección de partículas. Arrastre o atrapamiento Golpes o choques. Impacto.. El peligro mecánico generado por partes o piezas de la máquina, está condicionado fundamentalmente por: Su forma: Aristas cortantes, partes agudas. Su posición relativa: Zonas de atrapamiento. Su masa y estabilidad: Energía potencial. Su masa y velocidad: Energía cinética. Su resistencia mecánica a la rotura o deformación. Acumulación de energía: Muelles o depósitos a presión. 5

6 PELIGROS DE ORIGEN NO MECÁNICO Entre las clases de peligro más frecuentes de origen no mecánico pueden citarse: Eléctrico. Radiaciones ionizantes y no ionizantes. Térmico (alta y baja temperatura). Riesgos producidos por materiales o sustancias Ruido. (contacto o exposición a contaminantes químicos). Vibraciones. Incendios y explosiones IDENTIFICACIÓN DE LOS PELIGROS CON RESPECTO A LAS POSIBLES SITUACIONES DE LA MÁQUINA Es necesario identificar los peligros que pueden encontrarse en las distintas situaciones posibles de una máquina, y, a partir de dicha información, establecer las medidas de prevención/protección necesarias para evitar el accidente. Construcción Funcionamiento: Manutención: Bajo control. Transporte. Bajo fallo. Elevación. Bajo error. Instalación. Mantenimiento Puesta en marcha. Puesta fuera de servicio 6

7 Tabla 1. Peligros en máquinas 5.5. PRINCIPIOS DE PROTECCIÓN La aplicación de medios de protección junto con la supervisión, coordinación, adiestramiento, establecimiento de métodos de trabajo seguros, información de los riesgos existentes, etc. son los condicionantes para una seguridad óptima en la utilización de las máquinas. Este principio fundamental se puede desglosar en los tres siguientes: 1.º El punto o zona de peligro debe ser seguro por su propia posición o colocación. 2.º La máquina debe de estar provista de protección que impida o dificulte el acceso al punto o zona de peligro. 7

8 3.º La máquina debe estar provista de un adecuado medio de protección, que elimine o reduzca el peligro antes de que pueda ser alcanzado el punto o zona de peligro. El principio fundamental de protección presentado bajo distintas formulaciones se remite siempre al concepto básico de que, a menos que la propia posición del punto o zona de peligro garantice la seguridad, los equipos de trabajo deben estar provistos de un medio de protección que elimine o reduzca el peligro, antes de que se pueda acceder a la zona de peligro NIVELES DE RIESGO EN LAS MÁQUINAS Las exigencias de seguridad y fiabilidad de ciertos sistemas de protección, tales como resguardos asociados a dispositivos de enclavamiento, barreras inmateriales, etc. son función de la probabilidad de que se produzca un accidente en la zona a proteger. Es necesario definir distintos niveles de riesgo a fin de poder determinar cuándo son necesarias mayores exigencias de seguridad y fiabilidad en los sistemas de protección. Se distinguen, normalmente, los siguientes niveles de riesgo: a) RIESGO NORMAL: El método de trabajo no implica el acceso al punto o zona de peligro, siendo necesario un fallo en el sistema de protección simultaneado con otro fallo o error del operario para que se produzca el accidente. b) RIESGO ALTO: Cuando el método de trabajo implica el acceso permanente a la zona de peligro y un fallo en el sistema de protección conduce casi con toda certeza a un accidente. c) RIESGO MUY ALTO: Cuando siguiendo el método de trabajo establecido, un fallo del operario producirá un accidente casi con absoluta certeza CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS RESGUARDOS Y DISPOSITIVOS DE PROTECCIÓN 5 MÁQUINAS Y EQUIPOS DE TRABAJO Serán de fabricación sólida y resistente. No ocasionarán riesgos suplementarios. 8

9 No deberá ser fácil anularlos o ponerlos fuera de servicio. Deberán estar situados a suficiente distancia de la zona peligrosa. No deberán limitar más de lo imprescindible o necesario la observación del ciclo de trabajo. Deberán permitir las intervenciones indispensables para la colocación o la sustitución de las herramientas, y para los trabajos de mantenimiento, limitando el acceso únicamente al sector en el que deba realizarse el trabajo sin desmontar, a ser posible, el resguardo o el dispositivo de protección TIPOS DE RESGUARDOS RESGUARDO FIJO: Es aquel que no tiene partes móviles asociadas a los mecanismos de una máquina o dependientes de su funcionamiento y que, cuando está colocado correctamente, impide el acceso al punto o zona de peligro. Puede estar fijado de forma permanente (por soldadura, etc.) o bien por medio de elementos de fijación (tornillos, tuercas, etc.) que impiden que puedan ser retirados, sin el empleo de una herramienta. 5 MÁQ UINAS Y EQUIPOS DE TRABAJO RESGUARDO MÓVIL: Resguardo que, en general, está asociado mecánicamente al bastidor de la máquina o a un elemento fijo próximo, por ejemplo mediante bisagras o guías de deslizamiento y que es posible abrir sin hacer uso de ninguna herramienta. 9

10 RESGUARDO REGULABLE: Es el resguardo fijo con un elemento regulable incorporado y que, cuando se ajusta en una cierta posición, permanece en la misma durante una operación determinada. RESGUARDO AUTORREGULABLE: Es un resguardo que evita el acceso accidental de una persona a punto o zona de peligro, pero permite la introducción de la pieza a trabajar, la cual actúa parcialmente de medio de protección. El resguardo vuelve automáticamente a la posición de seguridad cuando finaliza la operación. RESGUARDO CON DISPOSITIVO DE ENCLAVAMIENTO: Es aquel que tiene determinadas partes móviles conectadas a los mecanismos de mando de la máquina de tal forma que se cumplan las siguientes condiciones: 10

11 Las funciones peligrosas de la «máquina» cubiertas por el resguardo, no pueden desempeñarse hasta que el resguardo no esté cerrado. La apertura del resguardo mientras se desempeñan las funciones peligrosas de la máquina dan lugar a la orden de parada. Cuando el resguardo está cerrado, las funciones peligrosas de la máquina «cubiertas» por el resguardo pueden desempeñarse, pero el cierre del resguardo no provoca por sí mismo su puesta en marcha.5 MÁQUINAS Y EQUIPOS DE TRABAJO RESGUARDO CON DISPOSITIVO DE ENCLAVAMIENTO Y BLOQUEO: Resguardo asociado a un dispositivo de enclavamiento y a un dispositivo de bloqueo mecánico, de manera que: Las funciones peligrosas de la máquina «cubiertas» por el resguardo, no pueden desempeñarse hasta que el resguardo no esté cerrado y bloqueado. El resguardo permanece bloqueado en posición de cerrado hasta que haya desaparecido el riesgo de lesión debido a las funciones peligrosas de la máquina. Cuando el resguardo está bloqueado en posición de cerrado, las funciones peligrosas de la máquina cubiertas por el resguardo pueden desempeñarse, pero el cierre y el bloqueo del resguardo no provocan por sí mismos su puesta en marcha. RESGUARDO ASOCIADO AL MANDO: Resguardo asociado a un dispositivo de enclavamiento (o de enclavamiento y bloqueo) de manera que: Las funciones peligrosas de la máquina «cubiertas» por el resguardo no pueden desempeñarse hasta que el resguardo no esté cerrado. El cierre del resguardo provoca la puesta en marcha de la (o las) función (es) peligrosa (s) de la máquina. RESGUARDO DISTANCIADOR: Resguardo fijo que no cubre completamente la zona o punto de peligro, pero lo coloca fuera del alcance normal. 9 11

12 5.9. TIPOS DE DISPOSITIVOS DISPOSITIVO DETECTOR DE PRESENCIA: Dispositivo que es accionado cuando una persona franquea el límite de la zona de seguridad de una máquina en funcionamiento y que detiene la máquina o interviene su movimiento, impidiendo o reduciendo al mínimo el riesgo de accidente. DISPOSITIVO DE MOVIMIENTO RESIDUAL O DE INERCIA: Es un dispositivo que, asociado a un resguardo, está diseñado para evitar el acceso a las partes o elementos mecánicos que se mantienen en movimiento, por inercia, una vez cortado el suministro de energía. MANDO SENSITIVO: Dispositivo de mando que pone y mantiene en marcha los elementos de una máquina solamente mientras el órgano de accionamiento se mantiene accionado. Cuando se suelta el órgano de accionamiento, éste retorna automáticamente a la posición correspondiente a la parada. 12

13 DISPOSITIVO DE MANDO A DOS MANOS: Es un dispositivo que requiere ambas manos para accionar la máquina, de forma que se tiene una medida de protección que sólo es válida para el maquinista. 5 MÁQUINAS Y EQUIPOS DE TRABAJO DISPOSITIVO DE RETENCIÓN MECÁNICA: Dispositivo cuya función es insertar en un mecanismo, un obstáculo mecánico (cuña, pasador, bloque, calce, etc.) capaz de oponerse, en base a su resistencia a cualquier movimiento peligroso (por ejemplo la caída de una corredera en caso de fallo del sistema normal de retención). DISPOSITIVO DE VALIDACIÓN: Dispositivo suplementario de mando, accionado manualmente, utilizado conjuntamente con un órgano de puesta en marcha, que mientras se mantiene accionado, autoriza el funcionamiento de la máquina. DISPOSITIVO SENSIBLE: Dispositivo que provoca la parada de una máquina o de elemento de una máquina, cuando una persona o parte de su cuerpo rebasa un límite de seguridad (dispositivo sensible a la presión, dispositivos fotoeléctricos, etc.). DISPOSITIVO LIMITADOR: Dispositivo que impide que una máquina o elementos de una máquina sobrepasen un límite establecido (limitador de presión, desplazamiento, etc.). 13

14 MANDO DE MARCHA A IMPULSOS: Dispositivo de mando cuyo accionamiento permite solamente un desplazamiento limitado de un elemento de una máquina, reduciendo así el riesgo lo más posible. No permite otro movimiento hasta que se suelte y sea accionado de nuevo. DISPOSITIVO DE PARADA DE EMERGENCIA: Elemento de paro que debe ser utilizado en situaciones anormales de funcionamiento de las máquinas, es decir, cuando aparece una situación de peligro durante el desarrollo del trabajo, que pueda repercutir ya sea en el operario o bien en la propia máquina. Será de tipo «cabeza de seta» de color rojo, al ser accionado (pulsado) quedará enclavado, obligando al rearme para la nueva puesta en servicio REQUISITOS GENERALES DE SEGURIDAD APLICABLES A MÁQUINAS Y EQUIPOS DE TRABAJO. (LISTADO NO EXHAUSTIVO) MÁQUINAS Y EQUIPOS DE TRABAJO Órganos de accionamiento claramente visibles, identificables, inequívocos y situados fuera de las zonas peligrosas. Puesta en marcha mediante acción voluntaria. Existencia de un órgano de accionamiento que permita la parada total en condiciones de seguridad. Resguardos que eviten la caída de objetos, proyecciones, rotura de elementos, etc. Dispositivos de captación de contaminantes. Estables y fijos. Elementos móviles protegidos. Iluminación adecuada. Zonas a elevada o baja temperatura protegidas. 14

15 Dispositivos claramente identificables que permitan separarlo de las fuentes de energía. Dispositivos de alarma perceptibles y comprensibles. Advertencias y señalizaciones de seguridad. Protección contra riesgo de contacto directo e indirecto con la electricidad. Protección contra riesgo de incendio y explosión. Dispositivos que limiten ruido, vibraciones o radiaciones. Protección frente a líquidos corrosivos o a alta temperatura R.D. 1215/97. «UTILIZACIÓN POR LOS TRABAJADORES DE LOS EQUIPOS DE TRABAJO» El EMPRESARIO está obligado a adaptar los equipos de trabajo a las exigencias del Real Decreto en el plazo indicado. El EMPRESARIO está obligado a garantizar a los trabajadores formación e información adecuada sobre los riesgos derivados del uso de los equipos de trabajo, así como sobre las medidas de protección y prevención. El EMPRESARIO está obligado a garantizar mediante un mantenimiento adecuado que los equipos de trabajo se conserven en condiciones de seguridad. 15

16 5.12. R.D. 1435/92 «DISPOSICIONES DE APLICACIÓN DE LA DIRECTIVA DEL CONSEJO 89/392/CEE, RELATIVA A LA APROXIMACIÓN DE LAS LEGISLACIONES DE LOS ESTADOS MIEMBROS SOBRE MÁQUINAS» El FABRICANTE está obligado a fabricar y comercializar las máquinas cumpliendo las indicaciones dadas en la normativa de aplicación. Seguir los procedimientos de certificación. Marcado «CE». Declaración «CE» de conformidad. Es el documento que debe elaborar el fabricante para cada modelo de máquina, en el cual se declara que dicha máquina satisface los requisitos esenciales de seguridad y salud y que autoriza a la colocación del marcado «CE». Deberá comprender los elementos siguientes: Nombre y dirección del fabricante o su representante. Descripción de la máquina (marca, tipo, n.º de serie, etc.). Disposiciones pertinentes a las que se ajuste la máquina. En su caso, nombre y dirección del Organismo de control y número de certificación «CE» de tipo. Normas armonizadas o técnicas utilizadas. Identificación del signatario apoderado para vincular al fabricante o su representante. Manual de instrucciones (en castellano y lengua original). Cada máquina llevará un manual de instrucciones en el que se indique como mínimo lo siguiente: Recordatorio de las indicaciones establecidas en el marcado, con excepción del nº. de serie, completado en su caso, por las indicaciones que permitan facilitar el mantenimiento. Condiciones previstas de utilización. El o los puestos de trabajo que puedan ocupar los operadores. Las instrucciones para que puedan efectuarse sin riesgo: - La puesta en servicio. - La utilización. - La manutención. - La instalación. 16

17 - El montaje y desmontaje. - El reglaje. - El mantenimiento (conservación y reparación). - Si fuera necesario, las características básicas de las herramientas que puedan acoplarse a la máquina. En su caso, instrucciones de aprendizaje. Planos y esquemas. Información sobre el ruido aéreo emitido por la máquina. Indicaciones necesarias (si la máquina se ha proyectado para trabajar en atmósferas explosivas). Si fuere necesario, en el manual de instrucciones se advertirán las contraindicaciones de uso. 17

Procedimiento PPRL- 603

Procedimiento PPRL- 603 Edición 1 Fecha: 24-02-2011 Página 1 de 11 Elaborado y revisado por: OFICINA DE PREVENCIÓN DE Fecha: 15-12-2010 Aprobado por: COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD Fecha: 24-02-2011 Procedimiento PPRL- 603 PROCEDIMIENTO

Más detalles

ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL DE BILBAO

ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL DE BILBAO eman ta zabal zazu ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL DE BILBAO GRADO EN INGENIERÍA MECÁNICA TRABAJO FIN DE GRADO 2014 / 2015 SISTEMA DE TRANSMISIÓN PARA VEHÍCULO DE TRACCIÓN TRASERA

Más detalles

INSTRUCCIONES A EMPRESAS EXTERNAS. MANTENIMIENTO ASCENSORES

INSTRUCCIONES A EMPRESAS EXTERNAS. MANTENIMIENTO ASCENSORES INTRUCCIONES A EMPRESAS EXTERNAS Página 1 de 11 INSTRUCCIONES A EMPRESAS EXTERNAS. MANTENIMIENTO ASCENSORES INTRUCCIONES A EMPRESAS EXTERNAS Página 2 de 11 INDICE 1. INTRODUCCIÓN ANEXO I: INSTRUCCIONES

Más detalles

PROTECCIÓN DE MÁQUINAS CONTROL DE RIESGOS MECÁNICOS DE ATRAPAMIENTOS MEDIANTE LA APLICACIÓN DE RESGUARDOS

PROTECCIÓN DE MÁQUINAS CONTROL DE RIESGOS MECÁNICOS DE ATRAPAMIENTOS MEDIANTE LA APLICACIÓN DE RESGUARDOS PROTECCIÓN DE MÁQUINAS CONTROL DE RIESGOS MECÁNICOS DE ATRAPAMIENTOS MEDIANTE LA APLICACIÓN DE S OBJETIVO Con este ejercicio se pretende que el alumno identifique los posibles riesgos que existen en cada

Más detalles

L 393 ES Diario Oficial de la Unión Europea 30.12.89

L 393 ES Diario Oficial de la Unión Europea 30.12.89 DIRECTIVA 89/655/CEE DEL CONSEJO de 30 de noviembre de 1989 relativa a las disposiciones mínimas de seguridad y de salud para la utilización por los trabajadores en el trabajo de los equipos de trabajo

Más detalles

Equipos a Presión. Condiciones de Seguridad Industrial y Laboral. Marco Normativo. Calderas. Lugo, 25 de octubre de 2011 1 CAMPAÑA EUROPEA SOBRE MANTENIMIENTO SEGURO Principales Objetivos: Sensibilizar

Más detalles

Aplicable a máquinas y componentes de seguridad que se R.D. 1435/92. comercialicen conjuntamente o por separado INCLUSIONES:

Aplicable a máquinas y componentes de seguridad que se R.D. 1435/92. comercialicen conjuntamente o por separado INCLUSIONES: CERTIFICACIÓN DEL PRODUCTO: Aplicable a máquinas y componentes de seguridad que se R.D. 1435/92 comercialicen conjuntamente o por separado INCLUSIONES: EXCLUSIONES: Conjunto de piezas con al menos una

Más detalles

Prevención del Riesgo Eléctrico

Prevención del Riesgo Eléctrico Prevención del Riesgo Eléctrico El riesgo eléctrico se produce en toda tarea que implique actuaciones sobre instalaciones eléctricas de baja, media y alta tensión, utilización, manipulación y reparación

Más detalles

INSTALACION DE CALDERAS DE AGUA CALIENTE. Ricardo García San José Ingeniero Industrial (Noviembre 2.001) 01C22 04 INSTALACION CALDERAS AC

INSTALACION DE CALDERAS DE AGUA CALIENTE. Ricardo García San José Ingeniero Industrial (Noviembre 2.001) 01C22 04 INSTALACION CALDERAS AC INSTALACION DE CALDERAS DE AGUA CALIENTE Ricardo García San José Ingeniero Industrial (Noviembre 2.001) 01C22 04 INSTALACION CALDERAS AC 28/11/a INSTALACION DE CALDERAS DE CALEFACCION Y A.C.S. Las condiciones

Más detalles

de riesgos ambientales

de riesgos ambientales MF1974_3: Prevención de riesgos TEMA 1. Análisis y evaluación de riesgos TEMA 2. Diseño de planes de emergencia TEMA 3. Elaboración de simulacros de emergencias TEMA 4. Simulación del plan de emergencia

Más detalles

INSTALACIONES PROVISIONALES Y TEMPORALES DE OBRAS: REQUISITOS QUE DEBEN CUMPLIR LOS CONJUNTOS DE OBRA (CUADROS ELÉCTRICOS)

INSTALACIONES PROVISIONALES Y TEMPORALES DE OBRAS: REQUISITOS QUE DEBEN CUMPLIR LOS CONJUNTOS DE OBRA (CUADROS ELÉCTRICOS) INSTALACIONES PROVISIONALES Y TEMPORALES DE OBRAS: REQUISITOS QUE DEBEN CUMPLIR LOS CONJUNTOS DE OBRA (CUADROS ELÉCTRICOS) Los requisitos que deben cumplir los cuadros eléctricos de obra vienen recogidos

Más detalles

PROCEDIMIENTO OPERATIVO INVESTIGACION DE ACCIDENTES Y ESTADISTICA DE SINIESTRALIDAD DPMPO09

PROCEDIMIENTO OPERATIVO INVESTIGACION DE ACCIDENTES Y ESTADISTICA DE SINIESTRALIDAD DPMPO09 Página: 1 PROCEDIMIENTO OPERATIVO ESTADISTICA DE SINIESTRALIDAD Página: 2 Edición Motivo cambio Firma Fecha 0 Edición Inicial 6.05.2002 Página: 3 I N D I C E 1. OBJETO 4 2. AMBITO DE APLICACIÓN 4 3. NORMATIVA

Más detalles

ASOCIACIÓN DE EMPRESARIOS DE CARRETILLAS ELEVADORAS

ASOCIACIÓN DE EMPRESARIOS DE CARRETILLAS ELEVADORAS LLASS CARRETIILLLLASS ELLEVADORASS Y LLA SSIINIIESSTRALLIIDAD LLABORALL Ell prrobl lema Una elevada tasa de siniestralidad dentro de la industria en relación con la maquinaria empleada en la carga, tratamiento,

Más detalles

2.11.1 CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS

2.11.1 CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS NOTAS 1 Cuando en un mismo centro de trabajo desarrollen actividades trabajadores de dos o más empresas, éstas deberán cooperar en la aplicación de la normativa sobre prevención de riesgos laborales. A

Más detalles

MÁQUINAS Y EQUIPOS DE TRABAJO: EVALUACIÓN Y CONTROL DEL RIESGO.

MÁQUINAS Y EQUIPOS DE TRABAJO: EVALUACIÓN Y CONTROL DEL RIESGO. MÁQUINAS Y EQUIPOS DE TRABAJO: EVALUACIÓN Y CONTROL DEL RIESGO. SERVICIO TÉCNICO DE ASISTENCIA PREVENTIVA U.G.T. Castilla y León. En el campo de la protección de máquinas, la normativa de seguridad y salud

Más detalles

1. ------IND- 2007 0325 FIN ES- ------ 20070622 --- --- PROJET. Decreto del Consejo de Estado sobre equipos láser y su inspección

1. ------IND- 2007 0325 FIN ES- ------ 20070622 --- --- PROJET. Decreto del Consejo de Estado sobre equipos láser y su inspección 1. ------IND- 2007 0325 FIN ES- ------ 20070622 --- --- PROJET PROYECTO Decreto del Consejo de Estado sobre equipos láser y su inspección Según la resolución del Consejo de Estado, adoptada de conformidad

Más detalles

INFORME RESULTADO VISITAS A EMPRESAS 2015: LA ACTUACIÓN DE LAS MUTUAS DE ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES DE LA SEGURIDAD SOCIAL.

INFORME RESULTADO VISITAS A EMPRESAS 2015: LA ACTUACIÓN DE LAS MUTUAS DE ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES DE LA SEGURIDAD SOCIAL. INFORME RESULTADO VISITAS A EMPRESAS 2015: LA ACTUACIÓN DE LAS MUTUAS DE ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES DE LA SEGURIDAD SOCIAL. Al amparo de la Fundación para la Prevención de Riesgos

Más detalles

ACTUAR ANTES DE QUE SE PRODUZCAN LOS DAÑOS SOBRE LA SALUD ES IGUAL A EVITAR LOS RIESGOS

ACTUAR ANTES DE QUE SE PRODUZCAN LOS DAÑOS SOBRE LA SALUD ES IGUAL A EVITAR LOS RIESGOS Página 1 de 7 Contenido de la unidad: 1. Introducción 2. Ley de prevención de riesgos laborales 3. Desarrollo reglamentario de la ley 4. Otras Normativas de Prevención 5. Derechos y obligaciones Objetivo

Más detalles

GUÍA para la inspección y vigilancia de mercado de las puertas comerciales, industriales, de garaje y portones de nueva instalación.

GUÍA para la inspección y vigilancia de mercado de las puertas comerciales, industriales, de garaje y portones de nueva instalación. SECRETARÍA GENERAL DE INDUSTRIA Y DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA DIRECCIÓN GENERAL DE INDUSTRIA Y DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA Subdirección General de Calidad y Seguridad Industrial Fecha: 2 de febrero

Más detalles

GUÍA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

GUÍA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES GUÍA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ÍNDICE 1.- CONCEPTOS BÁSICOS DE PREVENCIÓN... 3 2.- MARCO LEGISLATIVO BÁSICO EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES... 5 3.- PRINCIPIOS DE LA ACCIÓN PREVENTIVA

Más detalles

Con este documento, la Confederación de la Pequeña y Mediana Empresa Aragonesa (CEPYME/ARAGON) con la financiación de la Fundación para la Prevención

Con este documento, la Confederación de la Pequeña y Mediana Empresa Aragonesa (CEPYME/ARAGON) con la financiación de la Fundación para la Prevención Actuaciones y Obligaciones del Empresario en PRL ante la Inspección de Trabajo Convocatoria 2012 Con este documento, la Confederación de la Pequeña y Mediana Empresa Aragonesa (CEPYME/ARAGON) con la financiación

Más detalles

Convocatoria 2014 Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales AT-0116/2014. Pilares de Gestión para la Prevención de Riesgos Laborales

Convocatoria 2014 Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales AT-0116/2014. Pilares de Gestión para la Prevención de Riesgos Laborales 2 Pilares de Gestión para la Prevención de Riesgos Laborales APP Móvil Plan de Actuación frente a Emergencias en la PYME y MICROPYME ~ 7 ~ 2. Pilares de Gestión para la Prevención de Riesgos Laborales.

Más detalles

TÍTULO: EVALUACIÓN DE RIESGOS POR PUESTO DE TRABAJO Código: 10.05 EVALUACIÓN DE RIESGOS POR PUESTO DE TRABAJO 10.05

TÍTULO: EVALUACIÓN DE RIESGOS POR PUESTO DE TRABAJO Código: 10.05 EVALUACIÓN DE RIESGOS POR PUESTO DE TRABAJO 10.05 EVALUACIÓN DE RIESGOS POR PUESTO DE TRABAJO 10.05 1 ÍNDICE 1- DEFINICIÓN DEL PROCEDIMIENTO 2- ÁMBITO DE APLICACIÓN 3- PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN 3.1. Funciones y Responsabilidades 3.2. Asignación de prioridades

Más detalles

LOS RIESGOS Y FACTORES DE RIESGO EN LA LIMPIEZA

LOS RIESGOS Y FACTORES DE RIESGO EN LA LIMPIEZA LOS RIESGOS Y FACTORES DE RIESGO EN LA LIMPIEZA INTRODUCCIÓN Los factores de riesgo laborales están asociados tanto a los aspectos físicos como psicológicos y sociales. Los principales riesgos en el trabajo

Más detalles

INSTRUCCIÓN TÉCNICA DE TRABAJO MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE MOLINOS (CAMBIO DE CRIBAS)

INSTRUCCIÓN TÉCNICA DE TRABAJO MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE MOLINOS (CAMBIO DE CRIBAS) INSTRUCCIÓN TÉCNICA DE TRABAJO MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE MOLINOS (CAMBIO DE CRIBAS) 1 1-. OBJETIVO.... 3 2-. ALCANCE.... 3 3-. RESPONSABILIDADES.... 3 4-. DEFINICIONES.... 3 5-. EQUIPOS DE TRABAJO Y

Más detalles

norma española Tornos (ISO 23125:2010) Marzo 2011 TÍTULO CORRESPONDENCIA OBSERVACIONES ANTECEDENTES

norma española Tornos (ISO 23125:2010) Marzo 2011 TÍTULO CORRESPONDENCIA OBSERVACIONES ANTECEDENTES norma española UNE-ENN ISO 23125 Marzo 2011 TÍTULO Máquinas-herramienta Seguridad Tornos (ISO 23125:2010) Machine tools. Safety. Turning machines (ISO 23125:2010). Machines-outils. Sécurité. Machines de

Más detalles

PREVENCIÓN RIESGOS LABORALES OBJETIVO: ADQUIRIR CONOCIMIENTOS BÁSICOS EN PRL. TERMINOLOGÍA. LOS RIESGOS PROFESIONALES. DAÑOS DERIVADOS DEL TRABAJO-TECNICAS TECNICAS PREVENTIVAS- LEGISLACIÓN. PRINCIPIOS

Más detalles

Nº 27. Gestión de la PRL

Nº 27. Gestión de la PRL PAUTAS DE ACTUACION PARA EVITAR PELIGROS Y MOLESTIAS A LOS TRABAJADORES/AS DE DISTINTAS EMPRESAS QUE COINCIDEN EN UN MISMO CENTRO DE TRABAJO INTRODUCCIÓN La coincidencia de trabajadores/as de distintas

Más detalles

RD 1215-1997 de 18 de julio (disposiciones mínimas de Seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo)

RD 1215-1997 de 18 de julio (disposiciones mínimas de Seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo) 1 Sumario: Artículo 1. Objeto. Artículo 2. Definiciones. Artículo 3. Obligaciones generales del empresario. Artículo 4. Comprobación de los equipos de trabajo. Artículo 5. Obligaciones en materia de formación

Más detalles

PROTOCOLO DE ENTRADA AL CENTRO DE TRABAJO

PROTOCOLO DE ENTRADA AL CENTRO DE TRABAJO PROTOCOLO DE ENTRADA AL CENTRO DE TRABAJO INTRODUCCIÓN Debido a los riesgos generados por las distintas actividades ejecutadas en la obras y haciendo cumplimiento del Real Decreto 1627/97, sobre las obligaciones

Más detalles

Operación 8 Claves para la ISO 9001-2015

Operación 8 Claves para la ISO 9001-2015 Operación 8Claves para la ISO 9001-2015 BLOQUE 8: Operación A grandes rasgos, se puede decir que este bloque se corresponde con el capítulo 7 de la antigua norma ISO 9001:2008 de Realización del Producto,

Más detalles

Servicio de hospedaje de servidores

Servicio de hospedaje de servidores Servicio de hospedaje de servidores Tomás P. de Miguel Gabinete de Informática y Comunicaciones ETSIT Madrid, 18 de Marzo de 2004 1. Introducción Cada día se hace más necesaria la utilización de nuevas

Más detalles

Índice de contenidos para un PROYECTO DE INSTALACIONES DE ASCENSORES HIDRÁULICOS

Índice de contenidos para un PROYECTO DE INSTALACIONES DE ASCENSORES HIDRÁULICOS Índice de contenidos para un PROYECTO DE INSTALACIONES DE ASCENSORES HIDRÁULICOS Según norma UNE 157001 sobre Criterios generales para la elaboración de Proyectos Actualizados a la normativa técnica de

Más detalles

40. Recomendación No. 156 sobre el Medio Ambiente de Trabajo (Contaminación del Aire, Ruido y Vibraciones)

40. Recomendación No. 156 sobre el Medio Ambiente de Trabajo (Contaminación del Aire, Ruido y Vibraciones) 40. Recomendación No. 156 sobre el Medio Ambiente de Trabajo (Contaminación del Aire, Ruido y Vibraciones) Clase de Instrumento: Resolución de la Conferencia General de la Organización Internacional del

Más detalles

MAPAS DE RIESGOS. DEFINICIÓN Y METODOLOGÍA

MAPAS DE RIESGOS. DEFINICIÓN Y METODOLOGÍA MAPAS DE RIESGOS. DEFINICIÓN Y METODOLOGÍA El Mapa de Riesgos ha proporcionado la herramienta necesaria, para llevar a cabo las actividades de localizar, controlar, dar seguimiento y representar en forma

Más detalles

MÁQUINAS Y EQUIPOS DE TRABAJO

MÁQUINAS Y EQUIPOS DE TRABAJO MÁQUINAS Y EQUIPOS DE TRABAJO El RD 1435/1992, modificado por el RD 56/1995, define los requisitos de diseño que deben cumplir las máquinas en materia de seguridad y los procedimientos necesarios para

Más detalles

REAL DECRETO 485/1997, 14 de abril, sobre disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y salud en el trabajo. BOE nº 97 23-04-1997

REAL DECRETO 485/1997, 14 de abril, sobre disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y salud en el trabajo. BOE nº 97 23-04-1997 REAL DECRETO 485/1997, 14 de abril, sobre disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y salud en el BOE nº 97 23-04-1997 Órgano emisor: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales Fecha

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 47 Sábado 23 de febrero de 2013 Sec. I. Pág. 15283 I. DISPOSICIONES GENERALES MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA 2034 Real Decreto 128/2013, de 22 de febrero, sobre ordenación del tiempo de trabajo para

Más detalles

ORGANIZACIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS DE LA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID

ORGANIZACIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS DE LA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID ORGANIZACIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS DE LA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID Aprobado por Consejo de Gobierno de 25 de octubre de 2005 La Universidad de Valladolid cumpliendo con sus compromisos y con sus obligaciones

Más detalles

LA SEGURIDAD QUE PROPORCIONAN LOS SISTEMAS DE CONTROL DE TEMPERATURA Y EVACUACIÓN DE HUMOS EN CASO DE INCENDIO

LA SEGURIDAD QUE PROPORCIONAN LOS SISTEMAS DE CONTROL DE TEMPERATURA Y EVACUACIÓN DE HUMOS EN CASO DE INCENDIO LA SEGURIDAD QUE PROPORCIONAN LOS SISTEMAS DE CONTROL DE TEMPERATURA Y EVACUACIÓN DE HUMOS EN CASO DE INCENDIO Ámbito Temático o Sectorial: Seguridad en el trabajo Insertar Foto (opcional) Categoría: Autor

Más detalles

REGISTRO SOLICITUD DE ACREDITACIÓN EMPRESAS EXTERNAS GESPREM - Edición: 0 Fecha: 08/05//2009 Página 1 de 7

REGISTRO SOLICITUD DE ACREDITACIÓN EMPRESAS EXTERNAS GESPREM - Edición: 0 Fecha: 08/05//2009 Página 1 de 7 Edición: 0 Fecha: 08/05//2009 Página 1 de 7 PROCEDIMIENTO DE COORDINACIÓN DE EMPRESAS EXTERNAS EN LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES Aplicación del Art.24 de la Ley 31/1995

Más detalles

RESUMEN DATOS DEL ACCIDENTE DESCRIPCIÓN* PUDO HABERSE EVITADO BASE DE ACCIDENTES DE TRABAJO INVESTIGADOS

RESUMEN DATOS DEL ACCIDENTE DESCRIPCIÓN* PUDO HABERSE EVITADO BASE DE ACCIDENTES DE TRABAJO INVESTIGADOS PUDO HABERSE EVITADO BASE DE ACCIDENTES DE TRABAJO INVESTIGADOS RESUMEN Cuando dos trabajadores manipulaban una plataforma articulada elevadora, esta hizo contacto con una línea eléctrica de alta tensión,

Más detalles

Curso de Electricidad, Electrónica e Instrumentación Biomédica con Seguridad - CEEIBS -

Curso de Electricidad, Electrónica e Instrumentación Biomédica con Seguridad - CEEIBS - Curso de Electricidad, Electrónica e Instrumentación Biomédica con Seguridad - CEEIBS - 1/18 Normas de seguridad eléctrica - Introducción Introducción: La tecnología médica ha aumentado considerablemente

Más detalles

grúa torre Cumple esta con la legislación europea? Guía para la identificación de maquinaria para construcción no conforme

grúa torre Cumple esta con la legislación europea? Guía para la identificación de maquinaria para construcción no conforme THE EUROPEAN MATERIALS HANDLING INDUSTRY Guía para la identificación de maquinaria para construcción no conforme Cumple esta grúa torre con la legislación europea? introducción El equipamiento para construcción

Más detalles

0. ÍNDICE...1 1. INTRODUCCIÓN...2

0. ÍNDICE...1 1. INTRODUCCIÓN...2 PRESCRIPCIONES GENERALES Página 1 de 5 0. ÍNDICE 0. ÍNDICE...1 1. INTRODUCCIÓN...2 2. GENERALIDADES...2 2.1 Condiciones generales de instalación...2 2.2 Clasificación de los receptores...2 2.3 Condiciones

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 12 Lunes 14 de enero de 2013 Sec. I. Pág. 1704 I. DISPOSICIONES GENERALES MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGÍA Y TURISMO 385 Real Decreto 1718/2012, de 28 de diciembre, por el que se determina el procedimiento

Más detalles

PROCEDIMIENTO INTEGRADO SOBRE NOTIFICACIÓN DE ACCIDENTES E INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES

PROCEDIMIENTO INTEGRADO SOBRE NOTIFICACIÓN DE ACCIDENTES E INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES SOBRE NOTIFICACIÓN DE ACCIDENTES E INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES Hoja 1 de 7 PROCEDIMIENTO INTEGRADO SOBRE NOTIFICACIÓN DE ACCIDENTES E Realizado por Revisado por Aprobado por Fco. Javier Martí Bosch Comité

Más detalles

Disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo

Disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo Legislación derivada de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales Disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo Incluye Real Decreto 1215/1997,

Más detalles

FUERZA. POTENCIA Definición Es el trabajo realizado en la unidad de tiempo (t) P = W / t

FUERZA. POTENCIA Definición Es el trabajo realizado en la unidad de tiempo (t) P = W / t CONCEPTOS BÁSICOS FUERZA Definición Es toda causa capaz de producir o modificar el estado de reposo o de movimiento de un cuerpo o de provocarle una deformación Unidad de medida La unidad de medida en

Más detalles

La Confederación Empresarial Norte de Madrid (CENOR), gracias a la financiación de la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales, continúa

La Confederación Empresarial Norte de Madrid (CENOR), gracias a la financiación de la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales, continúa QUÉ TE OFRECEMOS? La Confederación Empresarial Norte de Madrid (CENOR), gracias a la financiación de la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales, continúa llevando a cabo acciones y estrategias

Más detalles

Exposición de trabajadores a sustancias químicas

Exposición de trabajadores a sustancias químicas Exposición de trabajadores a sustancias químicas La exposición laboral a estas sustancias se define como aquella situación en la que un trabajador puede recibir la acción de un agente químico, así como

Más detalles

ASPECTOS AMBIENTALES

ASPECTOS AMBIENTALES Página: 1/18 Elaborado por: Revisado por: Aprobado por: JAVIER ARRANZ LAPRIDA Página: 2/18 1. OBJETO El presente Procedimiento tiene por objeto establecer la sistemática seguida por HOTEL - RESTAURANTE

Más detalles

Procedimiento para la solicitud de MODIFICACIONES en los Títulos Universitarios Oficiales de Grado y Máster

Procedimiento para la solicitud de MODIFICACIONES en los Títulos Universitarios Oficiales de Grado y Máster Procedimiento para la solicitud de MODIFICACIONES en los Títulos Universitarios Oficiales de Grado y Máster Dirección de Evaluación y Acreditación Universitaria (DEVA). V.03. 07/11/2013 V.03. 07/11/13

Más detalles

Preparación de las centrales nucleares españolas ante sismos

Preparación de las centrales nucleares españolas ante sismos Preparación de las centrales nucleares españolas ante sismos Noviembre 2013 Las centrales nucleares españolas se sitúan en zonas de muy baja sismicidad. Aún así, los reactores nucleares españoles están

Más detalles

Información consulta y participación de los trabajadores.

Información consulta y participación de los trabajadores. DE MANUTENCIÓN LEY DE PREVENCIIÓN DE RIIESGOS LABORALES 31//1995 Arttíícullo 18 Información consulta y participación de los trabajadores 11 )) A fin de dar cumplimiento al deber de protección establecido

Más detalles

DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD PARA LA UTILIZACION DE EQUIPOS DE TRABAJO

DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD PARA LA UTILIZACION DE EQUIPOS DE TRABAJO Disposiciones Mínimas de Seguridad para la Utilización de Equipos de Trabajo DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD PARA LA UTILIZACION DE EQUIPOS DE TRABAJO La directiva 89/655/CEE, de 30 de noviembre, modificada

Más detalles

TRABAJOS EN PRESENCIA DE LÍNEAS ELÉCTRICAS

TRABAJOS EN PRESENCIA DE LÍNEAS ELÉCTRICAS TRABAJOS EN PRESENCIA DE LÍNEAS ELÉCTRICAS La presencia de líneas eléctricas aéreas o subterráneas en una obra constituyen una fuente de riesgos de tipo eléctrico que es preciso controlar si queremos evitar

Más detalles

CENTRO DE ESTUDIOS RIVAS & MÉNGAR T. 985359678 WWW.ACADEMIAMENGAR.ES ACADEMIAMENGAR@HOTMAIL.COM

CENTRO DE ESTUDIOS RIVAS & MÉNGAR T. 985359678 WWW.ACADEMIAMENGAR.ES ACADEMIAMENGAR@HOTMAIL.COM CENTRO DE ESTUDIOS RIVAS & MÉNGAR T. 985359678 WWW.ACADEMIAMENGAR.ES ACADEMIAMENGAR@HOTMAIL.COM 1.- Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo? A.. La Constitución

Más detalles

PROTECCIÓN DE LA SALUD DE LOS USUARIOS: CRITERIOS TÉCNICO- SANITARIOS DE LAS PISCINAS 1

PROTECCIÓN DE LA SALUD DE LOS USUARIOS: CRITERIOS TÉCNICO- SANITARIOS DE LAS PISCINAS 1 PROTECCIÓN DE LA SALUD DE LOS USUARIOS: CRITERIOS TÉCNICO- SANITARIOS DE LAS PISCINAS 1 Real Decreto 742/2013, de 27 de septiembre, por el que se establecen los criterios técnico-sanitarios de las piscinas

Más detalles

REGLAMENTO FEDERAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

REGLAMENTO FEDERAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO REGLAMENTO FEDERAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO El día 13 de noviembre de 2014, fue publicado en el Diario Oficial de la Federación, el nuevo Reglamento Federal de Seguridad y Salud en el Trabajo,

Más detalles

Criterios para la realización de trabajos en altura IT-PRL-02/1. Índice

Criterios para la realización de trabajos en altura IT-PRL-02/1. Índice Índice 1. Objeto 2. Ámbito de aplicación 3. Criterios 3.1. Vías de circulación 3.2. Accesos 3.3. Escaleras de mano 3.4. Vías de evacuación 3.5. Luces de emergencia 1. Objeto Esta instrucción tiene por

Más detalles

Requisitos esenciales de seguridad que deberán cumplir los ascensores y sus componentes que se comercializan en el país.

Requisitos esenciales de seguridad que deberán cumplir los ascensores y sus componentes que se comercializan en el país. Secretaría de Industria, Comercio y Minería SEGURIDAD INDUSTRIAL Resolución 897/99 Requisitos esenciales de seguridad que deberán cumplir los ascensores y sus componentes que se comercializan en el país.

Más detalles

Los equipos de protección individual

Los equipos de protección individual 14.prevención de riesgos laborales Los equipos de protección individual Ignacio R. García Gómez Veterinario. Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales Uno de los principios básicos de la acción

Más detalles

La seguridad en la retirada de amianto

La seguridad en la retirada de amianto Contenido de la ponencia: Desdeelpuntodevistadela seguridad lo peligroso para la salud que sea el amianto nos preocupa poco. Nos preocupan los accidentes durante su retirada y para ello desarrollaré: 1-

Más detalles

Prevención de Riesgos en el Trabajo con Electricidad Etiquetado, Bloqueo, Ensayo y Verificación

Prevención de Riesgos en el Trabajo con Electricidad Etiquetado, Bloqueo, Ensayo y Verificación Prevención de Riesgos en el Trabajo con Electricidad Etiquetado, Bloqueo, Ensayo y Verificación Conozca cuáles son las normas y procedimientos de etiquetado, bloqueo, ensayo y verificación en fuentes de

Más detalles

Concepto y técnicas generales de seguridad en el almacén. Seguridad preventiva en el almacén. Protección colectiva e individual.

Concepto y técnicas generales de seguridad en el almacén. Seguridad preventiva en el almacén. Protección colectiva e individual. índice UA 1: SEGURIDAD EN EL ALMACÉN 5 Concepto y técnicas generales de seguridad en el almacén. Seguridad preventiva en el almacén. Protección colectiva e individual. UA 2: EVALUACIÓN DE RIESGOS EN EL

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 160 Lunes 6 de julio de 2015 Sec. III. Pág. 56016 III. OTRAS DISPOSICIONES CONSEJO DE SEGURIDAD NUCLEAR 7563 Instrucción IS-39, de 10 de junio de 2015, del Consejo de Seguridad Nuclear, en relación

Más detalles

Línea Base Juan Carlos Bajo Albarracín Qué es una línea base Cómo implantar la Ley 29783: El concepto sistema de gestión en la Ley 29783

Línea Base Juan Carlos Bajo Albarracín Qué es una línea base Cómo implantar la Ley 29783: El concepto sistema de gestión en la Ley 29783 Línea Base Juan Carlos Bajo Albarracín Director de Seguridad y Salud PRYSMA INTERNACIONAL PERÚ Lo primero que debemos hacer antes de implantar o adecuar el sistema de seguridad y salud en el trabajo a

Más detalles

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PARA ACCIDENTES E INCIDENTES EN LABORATORIOS DOCENTES DE LA FACULTAD DE MEDICINA

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PARA ACCIDENTES E INCIDENTES EN LABORATORIOS DOCENTES DE LA FACULTAD DE MEDICINA PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PARA ACCIDENTES E INCIDENTES EN LABORATORIOS DOCENTES DE LA FACULTAD DE MEDICINA Servicio de Prevención de Riesgos Laborales Universidad Autónoma de Madrid Ciudad Universitaria de

Más detalles

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN El presente Cuestionario permite conocer en qué estado de madurez se encuentra el Sistema de Gestión Ambiental (en adelante, SGA) de su organización, de acuerdo a los requisitos

Más detalles

FICHA DE PROCESO. Unidad de Prevención de Riesgos Laborales y Gestión Ambiental

FICHA DE PROCESO. Unidad de Prevención de Riesgos Laborales y Gestión Ambiental FICHA DE PROCESO Página: 2/2 1. OBJETO El objeto del presente documento es el establecer un procedimiento para garantizar unas condiciones adecuadas de seguridad en la compra, productos químicos, así como

Más detalles

EXAMEN ELECTRICISTA MINERO EXTERIOR (CONVOCATORIA 2012-I) INSTRUCCIONES

EXAMEN ELECTRICISTA MINERO EXTERIOR (CONVOCATORIA 2012-I) INSTRUCCIONES EXAMEN ELECTRICISTA MINERO EXTERIOR (CONVOCATORIA 2012-I) INSTRUCCIONES 1.- Antes de comenzar el examen debe rellenar los datos de apellidos, nombre y DNI, y firmar el documento. 2.- Si observa alguna

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 57 Sábado 7 de marzo de 2009 Sec. I. Pág. 23288 I. DISPOSICIONES GENERALES MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA 3905 Real Decreto 298/2009, de 6 de marzo, por el que se modifica el Real Decreto 39/1997, de

Más detalles

Instalaciones de electrificación en viviendas y edificios 1

Instalaciones de electrificación en viviendas y edificios 1 UF0885 Montaje y mantenimiento de instalaciones eléctricas de baja tensión en edificios de viviendas Instalaciones de electrificación en viviendas y edificios 1 Qué? Para realizar un montaje y un mantenimiento

Más detalles

LÍNEAS DE VIDA HORIZONTALES

LÍNEAS DE VIDA HORIZONTALES LÍNEAS DE VIDA HORIZONTALES LÍNEAS DE VIDA HORIZONTALES Por líneas de vida fijas entendemos aquellos dispositivos de anclaje que podemos encontrar en lugares con riesgo de caídas de altura, teniendo por

Más detalles

Centronic EasyControl EC315

Centronic EasyControl EC315 Centronic EasyControl EC315 es Instrucciones de montaje y de servicio Emisor mural de 5 canales Información importante para: instaladores / electricistas / usuarios Rogamos hacerlas llegar a quien corresponda.

Más detalles

LA COORDINACION DE LAS ACTIVIDADES EMPRESARIALES Y LAS EMPRESAS DE TRABAJO TEMPORAL.

LA COORDINACION DE LAS ACTIVIDADES EMPRESARIALES Y LAS EMPRESAS DE TRABAJO TEMPORAL. LA COORDINACION DE LAS ACTIVIDADES EMPRESARIALES Y LAS EMPRESAS DE TRABAJO TEMPORAL. 1.- INTRODUCCION La relaciones entre la empresa usuaria y la empresa de trabajo temporal que le cede trabajadores no

Más detalles

Capítulo 1: Introducción. TEMA 3: Organigrama de una Empresa de Producción.

Capítulo 1: Introducción. TEMA 3: Organigrama de una Empresa de Producción. Capítulo 1: Introducción TEMA 3: Organigrama de una Empresa de Producción. ÍNDICE 1. Estructura básica de una empresa de producción 2. Organigrama 2.1 Componentes de un sistema productivo Subdirección

Más detalles

CURSO BÁSICO DE MEDIO AMBIENTE

CURSO BÁSICO DE MEDIO AMBIENTE PARQUE CIENTÍFICO TECNOLÓGICO DE GIJÓN CTRA. CABUEÑES 166, 33203 GIJÓN TELS 985 099 329 / 984 190 922 CURSO BÁSICO DE MEDIO AMBIENTE Página 1 de 6 PROGRAMA DEL MÓDULO 1. CONCEPTOS Y DEFINICIONES. 2. SISTEMA

Más detalles

CONTROL DE ACCESOS PORTILLO AUTOMÁTICO. Mod. PCO-RSV3

CONTROL DE ACCESOS PORTILLO AUTOMÁTICO. Mod. PCO-RSV3 CONTROL DE ACCESOS PORTILLO AUTOMÁTICO Mod. PCO-RSV3 Características generales Es un pasillo controlador para grandes tránsitos, con unas dimensiones adecuadas para cualquier entorno o punto de ubicación.

Más detalles

ANALISIS SOBRE EL CONTENIDO DE LA ITC-BT-04 DEL REGLAMENTO ELECTROTECNICO PARA BAJA TENSIÓN (R.D. 842/2002).

ANALISIS SOBRE EL CONTENIDO DE LA ITC-BT-04 DEL REGLAMENTO ELECTROTECNICO PARA BAJA TENSIÓN (R.D. 842/2002). ANALISIS SOBRE EL CONTENIDO DE LA ITC-BT-04 DEL REGLAMENTO ELECTROTECNICO PARA BAJA TENSIÓN (R.D. 842/2002). La Seguridad Industrial en España, está basada fundamentalmente, a partir del año 1992, en la

Más detalles

BÉLGICA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES: QUÉ DEBE SABER EL EMPRESARIO BELGA? (I) 17

BÉLGICA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES: QUÉ DEBE SABER EL EMPRESARIO BELGA? (I) 17 133 SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO BÉLGICA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES: QUÉ DEBE SABER EL EMPRESARIO BELGA? (I) 17 Aproximación al concepto de prevención de riesgos laborales a. Qué se entiende por

Más detalles

0. ÍNDICE...1 1. CAMPO DE APLICACIÓN...2

0. ÍNDICE...1 1. CAMPO DE APLICACIÓN...2 FERIAS Y STANDS Página 1 de 6 0. ÍNDICE 0. ÍNDICE...1 1. CAMPO DE APLICACIÓN...2 2. CARACTERÍSTICAS GENERALES...3 2.1 Alimentación...3 2.2 Influencias externas...3 3. PROTECCION PARA GARANTIZAR LA SEGURIDAD...3

Más detalles

Manual de usuario para Android de la aplicación PORTAFIRMAS MÓVIL

Manual de usuario para Android de la aplicación PORTAFIRMAS MÓVIL Manual de usuario para Android de la aplicación PORTAFIRMAS MÓVIL Índice 1 Introducción... 5 1.1 Perfil de la aplicación... 5 1.2 Requisitos técnicos... 5 2 Manual de usuario... 7 2.1 Instalación del certificado...

Más detalles

Guía para la selección de PEMPs/PTAs cuando exista riesgo de accionamiento involuntario continuado de los mandos y/o aprisionamiento en altura

Guía para la selección de PEMPs/PTAs cuando exista riesgo de accionamiento involuntario continuado de los mandos y/o aprisionamiento en altura Ref. EST3 07/12-001 Guía para la selección de PEMPs/PTAs cuando exista riesgo de accionamiento involuntario continuado de los mandos y/o aprisionamiento en 1.0 Introducción La utilización de plataformas

Más detalles

dispositivos anticaida sistemas anticaída

dispositivos anticaida sistemas anticaída sistemas anticaída l i s t a d e F A Q s _ p r e g u n t a s f r e c u e n t e s 1. Qué es un sistema anticaída? Un sistema anticaída es un conjunto de elementos destinados a la protección de operarios

Más detalles

TALLER DE AUTOMÓVILES DEL PARQUE MÓVIL DEL ESTADO CARTA DE SERVICIOS. Periodo 2015-2018 PARQUE MOVIL DEL ESTADO SUBSECRETARÍA

TALLER DE AUTOMÓVILES DEL PARQUE MÓVIL DEL ESTADO CARTA DE SERVICIOS. Periodo 2015-2018 PARQUE MOVIL DEL ESTADO SUBSECRETARÍA CARTA DE SERVICIOS TALLER DE AUTOMÓVILES DEL PARQUE MÓVIL DEL ESTADO Periodo 2015-2018 SUBSECRETARÍA PARQUE MOVIL DEL ESTADO INDICE I PRESENTACIÓN POR LA DIRECCIÓN GENERAL II INFORMACIÓN DE CARÁCTER GENERAL

Más detalles

Las aplicaciones hidráulicas son clasificadas básicamente en : Aplicaciones estacionarias y Aplicaciones móviles.

Las aplicaciones hidráulicas son clasificadas básicamente en : Aplicaciones estacionarias y Aplicaciones móviles. 1. Hidráulica. En los modernos centros de producción y fabricación, se emplean los sistemas hidráulicos, estos producen fuerzas y movimientos mediante fluidos sometidos a presión. La gran cantidad de campos

Más detalles

INSHT. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo

INSHT. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo REAL DECRETO 298/2009, de 6 de marzo, por el que se modifica el Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención, en relación con la aplicación de

Más detalles

Las caídas en altura constituyen el motivo más frecuente de lesiones y fallecimientos.

Las caídas en altura constituyen el motivo más frecuente de lesiones y fallecimientos. INFORMACION TÉCNICA COMPLEMENTARIA PARA EL INSTRUCTOR DE LA CAMPAÑA SOBRE EPIS ALTURA INTRODUCCION Las caídas en altura constituyen el motivo más frecuente de lesiones y fallecimientos. En el sector siderúrgico

Más detalles

+ + + F U N E R A R I A + + + S A N P A B L O

+ + + F U N E R A R I A + + + S A N P A B L O AVISO DE PRIVACIDAD El presente documento constituye el Aviso de Privacidad de SONIA DIAZ ANICASIO y/o FUNERARIA SAN PABLO, y de sus filiales y subsidiarias (en lo sucesivo LA FUNERARIA), en donde se establece

Más detalles

CAPITULO I Ambito de aplicación, comercialización y libre circulación

CAPITULO I Ambito de aplicación, comercialización y libre circulación REAL DECRETO 27-11-1992, NÚM. 1435/1992 (BOE 11-12- 1992)DISPOSICIONES DE APLICACIÓN DE LA DIRECTIVA DEL CONSEJO 89/392/CEE, RELATIVA A LA APROXIMACIÓN DE LAS LEGISLACIONES DE LOS ESTADOS MIEMBROS SOBRE

Más detalles

ASOCIACIÓN NACIONAL DE EMPRESAS DE CONTROL DE PLAGAS URBANAS

ASOCIACIÓN NACIONAL DE EMPRESAS DE CONTROL DE PLAGAS URBANAS ASOCIACIÓN NACIONAL DE EMPRESAS DE CONTROL DE PLAGAS URBANAS ALEGACIONES QUE FORMULA LA ASOCIACION NACIONAL DE EMPRESAS DE CONTROL DE PLAGAS (ANECPLA) A LA PROPUESTA DE DESARROLLO REGLAMENTARIO DE LA LEY

Más detalles

OBLIGACION DE CONSERVACIÓN DE FACTURAS Y DOCUMENTACIÓN

OBLIGACION DE CONSERVACIÓN DE FACTURAS Y DOCUMENTACIÓN OBLIGACION DE CONSERVACIÓN DE FACTURAS Y DOCUMENTACIÓN 1º.- El artículo 29 de la Ley General Tributaria (Ley 58/2003), con referencia a las obligaciones tributarias formales, señala que: La obligación

Más detalles

CONTROL DE CAMBIOS. FICHA CONTROL DE CAMBIOS Versión Fecha Descripción de la Modificación

CONTROL DE CAMBIOS. FICHA CONTROL DE CAMBIOS Versión Fecha Descripción de la Modificación CONTROL DE CAMBIOS FICHA CONTROL DE CAMBIOS Versión Fecha Descripción de la Modificación 01 02/07/07 Primera versión del Anexo Requerimientos Para La Elaboración Del Plan De Calidad Elaboró: Revisó: Aprobó:

Más detalles

Condiciones generales

Condiciones generales Condiciones generales Objeto. Descripción de los servicios IURISCAR S.L. domiciliada en C/ Fuencarral nº 135, 3º exterior izda. 28010 Madrid, CIF: B-83610352, es el creador y propietario de la Base de

Más detalles

Los trámites expuestos de forma ordenada serían los siguientes: Verificación de la empresa distribuidora. Apartado 9 de la ITC.BT-40 del REBT.

Los trámites expuestos de forma ordenada serían los siguientes: Verificación de la empresa distribuidora. Apartado 9 de la ITC.BT-40 del REBT. MANUAL SOBRE INSTALACIONES ELÉCTRICAS DE GENERACIÓN PARA AUTOCONSUMO TOTAL EN EL ÁMBITO DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANARIAS: REGIMEN JURÍDICO Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO. La suspensión de las primas

Más detalles

0. ÍNDICE...1 00. DIFERENCIAS MÁS IMPORTANTES ENTRE EL RBT 2002 Y EL RBT 1973...2

0. ÍNDICE...1 00. DIFERENCIAS MÁS IMPORTANTES ENTRE EL RBT 2002 Y EL RBT 1973...2 0. ÍNDICE 0. ÍNDICE...1 00. DIFERENCIAS MÁS IMPORTANTES ENTRE EL RBT 2002 Y EL RBT 1973....2 1. MANDO Y PROTECCIÓN. INTERRUPTOR DE...4 1.1 Situación...4 1.2 Composición y características de los cuadros....4

Más detalles

UIT-T Q.416 SECTOR DE NORMALIZACIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES DE LA UIT

UIT-T Q.416 SECTOR DE NORMALIZACIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES DE LA UIT UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES UIT-T Q.416 SECTOR DE NORMALIZACIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES DE LA UIT ESPECIFICACIONES DEL SISTEMA DE SEÑALIZACIÓN R2 SEÑALIZACIÓN DE LÍNEA, VERSIÓN ANALÓGICA

Más detalles

PROYECTO DE REAL DECRETO /, DE DE, POR EL QUE SE APRUEBA EL REGLAMENTO DE INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

PROYECTO DE REAL DECRETO /, DE DE, POR EL QUE SE APRUEBA EL REGLAMENTO DE INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS PROYECTO DE REAL DECRETO /, DE DE, POR EL QUE SE APRUEBA EL REGLAMENTO DE INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS Disposición final tercera. Entrada en vigor. El presente real decreto entrará en vigor

Más detalles