Bioseguridad en la Sala de Reanimación

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Bioseguridad en la Sala de Reanimación"

Transcripción

1 Bioseguridad en la Sala de Reanimación Lic. Carla Li Euribe Enfermera Emergenciologa Hospital de la FAP Lima, Perú

2 MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD Introducción: Es un programa para el control epidemiológico de infecciones nosocomiales, son medidas fundamentales para evitar la transmisión de gérmenes patógenos. Las medidas de Bioseguridad deben ser una práctica rutinaria en las unidades médicas y deben ser cumplidas por todo el personal que labora en estos centros, independientemente del grado de riesgo común su actividad ad y de las diferentes áreas que compone el hospital. La biodiversidad tiene como principio básico: no me contagio y no contagio; por lo tanto debe de entenderse como: una doctrina de comportamiento encaminada a lograr aptitudes y conductas que disminuyan el riesgo de adquirir infecciones, la unidad de shock trauma.

3 Bioseguridad.- Está considerada como zona de alto riesgo. Definición.- Es un conjunto de medidas preventivas destinadas a proteger la salud de los pacientes y del personal de salud expuestas a agentes infecciosos y como consecuencia de ellos disminuir el riesgo de infectarse y/o enfermar: -De De paciente de personal de salud. -De De paciente a paciente. -De De personal de salud a paciente. Objetivos: 1.Comprender su importancia de Bioseguridad 2.Conocer Conocer los equipos necesarios para evitar contagios.

4 Principios Básicos de Bioseguridad: Asumir que todo paciente está potencialmente infectado al igual que sus fluidos y los objetos utilizados en su atención; lo que se puede: a) Universalidad: Toda persona debe tomar precauciones para prevenir la piel de las membranas mucosas que pueden dar origen a accidentes, estando o no previsto el contacto con la sangre o cualquier otro fluido corporal. b) Uso de Barreras.- evitar la exposición directa a sangre y otros fluídos orgánicos, utilizando las barreras. Ejem: guantes, el cual no evita accidentes pero disminuye las consecuencias de dicho accidente. c) Medio de eliminación de material contaminado.- Conjunto de procedimientos que se utiliza para eliminar materiales sin riesgo.

5 Precauciones Estándar Son medidas diseñadas para disminuir el riesgo de transmisión de patógenos a través de la sangre, fluídos corporales y por aerosoles ó microgotas. Deben ser aplicados a todos los pacientes sin importar su diagnóstico. Cuáles son? 1. Lavado de manos antes y después de cada procedimiento o exámen. 2. VentinalAción natural o iluminación adecuada de ambientes. 3. Uso de guantes, mascarillas, batas y lentes protectores. 4. Desinfección y esterilización de instrumental. 5. Manejo apropiado de material punzocortante. 6. Limpieza y descontaminación de ambientes, muebles e implementos usados por pacientes. 7. Manejo y eliminación segura de las derechas. 8. Prevención y atención de accidentes ocupacionales.

6 9. Clasificación y distribución adecuada de pacientes de acuerdo a riesgo (aislamiento).

7 1. LAVADO DE MANOS. Es la medida más sencilla y eficaz para prevenir infecciones intrahospitalarias,, su importancia radica en que las manos son instrumentos más importantes que se tiene, pueden servir como vehículo para transportar gérmenes, ya sea del trabajador al paciente o del paciente al trabajador y de paciente a paciente a través del trabajador. Esta medida es la más importante y debe ser ejecutada de inmediatamente, antes y después del contracto. Objetivos.- 1. Eliminar la flora microbiana transitoria y disminuir la flora resistente de la piel. 2. Prevenir la diseminación de las bacterias a través de las manos.

8 Usar jabón líquido de preferencia bacteria de un circuito cerrado, friccionar las manos por 15 a 30 segundos. La técnica de lavarse las manos tiene la siguiente secuencia: 1. Subirse las mangas hasta el codo. 2. Retirar alhajas y reloj. 3. Mojarse las manos con agua corriente. 4. Luego jabonarse con 3 a 5 ml.. de jabón líquido. 5. Frotar palma contra palma; con los dedos entrelazados. 6. Palma de la mano derecha sobre el dorso de la mano izquierda y visceversa. 7. Frotar con movimientos giratorios hacia atrás y hacia delante. 8. Enjuagar con agua corriente de arrastre de muñeca a puente de dedos. 9. Secar con toalla de papel. 9.

9 10. Cerrar la casilla con la toalla. Recordamos: El lavado de manos debe ser realizado de inmediato, antes y después del contacto: entre pacientes: -Entre diferentes procedimientos efectuados en un mismo paciente. -Luego Luego de manipulaciones de instrumentos o equipos usados que hayan tenido contacto con superficies del ambiente y/o pacientes. -Luego Luego de retirarse los guantes. Deben ser realizados: -Luego de manipular sangre, fluidos corporales, secreciones, excresiones,, materiales e instrumentos contaminados tanto se hayan usado o no guantes.

10 -Inmediatamente después de retirar los guantes del contacto con pacientes. -Entre diferentes tareas y procedimientos. -Antes y después de realizar procedimientos invasivos. -Después de haber tocado mucosas, sangre o fluidos corporales.

11 No es suficiente que un hospital esté tan limpio que uno pueda comer en el piso, si el personal no presta suficiente atención a realizarse un buen lavado y desinfección de las manos. Para las áreas críticas se recomienda: El uso de jabón antiséptico, cuya formulación está a base de tensos activos, su acción es microbicida, actúa en la flora microbiana transitoria y residente cutánea de las manos

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21 2. USO DE GUANTES: Las razones para el uso de guantes por el personal de salud son principalmente para reducir los riesgos de colonización transitoria ria de gérmenes del personal y transmisión de estos al paciente. Usar guantes limpios, no necesariamente estériles, previo al contacto con: sangre, fluidos corporales, secreciones, excreciones mucosas s y materiales contaminadas. Para procedimientos invasivos deben usarse guantes de látex, estériles y luego descartarlos. Procurar retirar los guantes sin ensuciarse las manos. Tras retirarse los guantes proceder a la limpieza de manos, para eliminar la contaminación de las mismas. Cambiar los guantes entre diferentes procedimientos en el mismo paciente luego del contacto con materiales que puedan contener alta a concentración de microorganismos.

22 Retirar los guantes luego de su uso, antes de atender a otro paciente, antes de tocar áreas no contaminadas o superficies ambientales.

23

24

25

26 USO DE GUANTES CUÁNDO USAR GUANTES Y DE QUÉ TIPO? PROCEDIMIENTO E L D Colocar vía endovenosa Extracción de sangre Aspiración tubo endotraqueal, traqueostomía Aspiración oral, Nasal, colocar sonda nasogastrica. Limpieza de sangre u otros fluidos corporales Colocación de catéter venoso central, marcapaso, etc. Curación de herida cerrada. Curación de heridas contaminadas. Higiene y confort del paciente X X X X X X X X X Manejo de desechos contaminados. Descontaminación y limpieza de instrumental contaminado. Limpieza de ambientes y mobiliario. X X X LEYENDA: E: Estériles L: Limpios D: Domésticos

27 ES PREFERIBLE QUE USES GUANTES NUEVOS, DESECHABLES. DESCARTA LOS GUANTES AGRIETADOS, DESCASCARADOS XXXXXXX

28 3. USO DE MASCARILLAS Se usa durante procedimientos que puedan generar salpicaduras. La mascarilla debe ser de material impermeable frente a aerosoles s o salpicaduras, por lo que debe ser amplio cubriendo nariz y toda la mucosa bucal.

29 Puede ser utilizado por el trabajador durante el tiempo en que se s mantenga limpio y no deformado. Esto dependerá del tiempo de uso y cuidados que reciba. -Debe Debe colocarse antes del lavado de manos. -Mantener Mantener colocada la mascarilla dentro del área de trabajo y mientras se realice la actividad. -Evitar Evitar la manipulación de la mascarilla mientras está colocada. -Utilizar Utilizar en todos los procedimientos invasivos (punción arterial, intubación y aspiración). -Cambiar Cambiar las mascarillas si se humedecen. -Usar Usar respiradores N95 (mascarillas con filtro) cuando se atiende a pacientes con TBC o para descarte de esta; duran aproximadamente 15 días (utilizándolas) y deben ser guardadas adecuadamente en un sobre s de papel, se cambiarán si se humedecen o maltratan.

30 -Protege a la persona que lo utiliza de inhalar gérmenes y al mismo mo tiempo protege a los demás de los pueda exhalar. -Usar con pacientes que precisen aislamiento. -Usar en procedimientos invasivos quirúrgica. que precisen de asepsia

31 4. PROTECCIÓN OCULAR La protección ocular tiene como objetivo proteger membranas mucosas de ojos, durante procedimientos y cuidados de pacientes con actividades que pueden generar aerosoles y palpicaduras de sangre, de fluidos corporales, secreciones, excreciones. Ejem: : cambio de drenajes, enemas, punciones arteriales o de vía venosa central, etc. -Los lentes deben ser amplios y ajustarlos al rostro para cumplir eficazmente con la protección. -Lavarse las manos después de retirarse los lentes.

32

33 5. PROTECCIÓN CORPORAL ((Uso de atuendo) Objetivo: Proteger al personal de salud y reducir el riesgo de exposición a secreciones de material contaminado. Las batas serán utilizadas en las situaciones en las que pueda darse d orgánicas del paciente que puedan afectarse las propias vestimentas. tas. La utilización de batas es una exigencia multifactorial en la atención a pacientes por parte de los integrantes del equipo de salud, se usa u en pacientes infecciosas. Deben ser impermeables, de manera larga y hasta el tercio medio de la pierna; y que abarque el cuello sin olvidar algunos puntos muy importantes como son: lavarse las manos antes de colocarse la bata.

34 Asimismo se deberá disponer que luego de su utilización la misma sea correctamente depositada para su limpieza. MANEJO PARA ROPA SUCIA Se debe evitar agitarla lo menos posible procurar no dejarla en suelo e introducirla directamente en las bolsas de ropa sucia. Siempre debe usarse guantes y mandilón colocarla en la bolsa de plástico resistentes en el lugar donde se usó y transportarle en carros destinados a ese fin. Cuando la ropa tiene visible restos de sangre, heces o fluídos corporales deben ser colocados en bolsas resistente.

35 MANEJO Y CLASIFICACIÓN TIPO Material contaminado DERECHOS Sangre, secreciones, drenajes, etc. Rojo COLOR DE BOLSA Material común Papeles, carbón, botellas, etc. Negro Material especial Desecho radiactivo, medicamentos vencidos, etc. Amarillo

36 Recomendaciones Prácticas Para Desarrollar Actividades Vinculadas a La Asistencia De Pacientes Materiales corto-punzantes, Manejo de materiales cortopunzantes como aguja, bisturí, instrumentos puntiagudos, láminas, etc. Para evitar accidentes laborales, es obligatorio desechar los materiales cortopunzantes en descartadores luego de su uso, en envases resistentes a la función. Se recomienda: No reencapuchar las agujas. No doblarlas. No romperlas. No manipular la aguja para separarla de la jeringa. De ser posible usar pinzan para manipular instrumentos cortopunzantes. Los recipientes descartadores deben estar lo más proximo posible al

37 Área de trabajo y rotulados, nunca deben ser llenados totalmente. Se tendrá especial cuidado en que no haya objetos cortantes en la ropa que vaya a la lavandería. Agujas y jeringas: Se deberán usar materiales descartables.. Las jeringas y agujas deben ser colocadas en recipientes descartadores.. Las agujas no deben ser dobladas ni se les debe colocar el capuchón protector y éste debe desecharse en el mismo momento en que se retirar de la aguja estéril. Termómetros: El termómetro se lavará con jabón y agua de arrastre y se desinfectará ectará con alcohol a 70% con fricciones mecánicas mediante un algodón.

38 Estetoscopio y esfingomanometro: La funda del brazalete del esfingomanómetro debe periódicamente ser lavada y particularmente en todas aquellas situaciones en donde se contamine con sangre, heces y otros líquidos biológicos. Los mismo referente al estetoscopio, en donde la membrana del mismo y las olivas deben mantenerse en condiciones higiénicas con alcohol a 70 c. Material de curaciones (grasas, torundas) Luego de su uso deberán colocarse en una bolsa de plástico (de color c amarillo) que se cerrará adecuadamente previo a su incineración o envío como residuo hospitalario.

39 Precauciones Durante Procedimientos Invasivos Se entiende por invasivo todos los procedimientos que irrumpen la barrera tegumentaria o mucosa del paciente. Las precauciones en los procedimientos invasivos son: Uso de guantes y tapa boca Protección para los ojos (en procedimientos que pueden provocar salpicaduras de sangre, fluidos o fragmentos óseos). Las sobretúnicas se usan para protección durante procedimientos invasivos con riesgo de salpicaduras. Cuando un guante se rompe, se debe retirar ambos guantes, lavarse e las manos con agua y detergente por arrastre y colocar otros huevos. Todo material cortopunzante invisivo deberá ser desachado en los jugadores de procesamiento. usando durante el procedimiento en recipientesdescartables adecuados a

40 La ropa contaminada será depositada en bolsas plásticas y transportada para el procesamiento. Resumen De Actuaciones De Enfermería Para No Propagar Las Infecciones: Asegurarse de los artículos estén adecuadamente limpios y desinfectados o esterilizados antes de su uso. Cambiar apósitos y vendajes cuando están manchados o húmedos. Realizar a los pacientes una higiene cutánea y oral adecuada. Asegurarse de que los contenedores de líquidos y botellas de aspiración y drenaje, estén cubiertos o tapados. Vaciar las botellas de drenaje y aspiración al final de cada turno. Evitar hablar, tose o estornudar sobre heridas abiertas o cambos estériles y cubrir la boca y la naríz cuando ocurra.

41 Lavarse las manos entre uno y otro paciente, después de tocar material infeccioso y antes de realizar procedimientos o tocar heridas abiertas. Colocar los materiales sucios de desecho en bolsas impermeables y manejarlas con cuidado. Iniciar y ejecutar las precauciones ante pacientes infecciosos. Poner mascarillas cuando exista contacto directo con pacientes que q padezcan enfermedades transmisibles. Utilizar guantes cuando se manejen secreciones y excreciones infecciosas. Utilizar gafas de protección al realizar irrigaciones en las que puedan producirse salpicaduras. Utilizar técnicas estériles para procedimientos invasivos.

42 Utilizar técnica estéril cuando se realicen curas de heridas. Mantener la integridad de la piel y mucosas del paciente.

43 Precauciones En Casos Hemorragias 1. Utilizar guantes para atender al paciente, si no cuentas con ellos para comprimir la herida, usa un paño o prenda de vestir gruesa, como barrera para evitar el contacto con la sangre, puedes ser además bolsas plásticas. 2. Si el herido está conciente y coopera debe comprimir por sí mismo la zona sangrante. 3. Evitar que la sangre entre en contacto con tus mucosas o heridas. 4. Después de prestar los primeros auxilios lavarse las manos con agua a y jabón tan pronto sea posible. 5. Es importante limpiar la sangre de la zona contaminada con un desinfectante.

44 Precauciones Accidentales 1. A todo paciente y a todo material en contacto con sangre o fluídos deben considerarlos potencialmente infectados. 2. En caso de sufrir lesión accidental con elementos punzo cortantes, potencialmente infectados, inmediatamente, realizar un lavado minucioso con agua y jabón. 3. Previamente presionar los bordes de la herida para favorecer la salida de sangre por sí misma, si es necesario colocarte un apósito. En caso de exposición de los ojos, lavarse de inmediato y después enjuagarlos con solución salina estéril, igualmente si te manchas s con sangre secreciones o fluidos lavarse minuciosamente la zona con agua y jabón.

45 4. Si se decide que la lesión es significativa, se debe seguir la evaluación del paciente previa consejería, realizar las pruebas para VIH y Hepatitis B tanto en paciente como el lesionado y reportar el accidente al responsable de bioseguridad de tu establecimiento. 5. Se aconseja ofrecer Zidovudina (AZT) al accidentado a una dosis de 400 milagros lo antes posible (4 o 6 primeras horas) y luego 200 miligramos cada 8 horas por 6 semanas como mínimo. 6. Si el resultado es negativo se repetirá la prueba a los 3 y a los s 6 meses, siempre y cuando el paciente sea positivo para VIH, mientras tanto toma sus precauciones.

46 6. Si el resultado del paciente es positivo para la hepatitis B es recomendable, recibir tratamiento con inmunoglobulina de inmediato, y la primera dosis de vacuna contra la Hepatitis B, (colocar en lugares separadados,, lo recomendable es que todo trabajador que está en riesgo de exposición a sangre u otros fluidos corporales se encuentre vacunado contra la hepatitis B.

47 Recordemos Cada persona es responsable no solo de su propia seguridad sino también la de sus compañeros y familiares. Entonces esta claro que debemos tomar medidas protectoras tanto para protegernos como para proteger a las personas que estan bajo nuestro cuidado. Con el lavado de manos y el uso de guantes ya estarás reduciendo en gran medida, la propagación de las enfermedades. Maneja con cuidado los objetos afilados y punzantes. Desinfecta, esteriliza o descarta los instrumentos después de usarlos. Usa guantes, mascarillas, batas de protección, anteojos de protección, etc. según los requerimientos de cada procedimiento.

48 Nunca pongas en contacto dichos guantes con manijas de puerta, caños, ni ningún otro tipo de materiales o mobiliario; alguien o tu mismo podrían contaminarse al tocarlos después. Al manipular desechos debes tomar las siguientes precauciones básicas: Usa guantes y ropa adecuada. Ten cuidado de lesiones accidentales. Manejo especial de desechos contaminados. MUCHAS GRACIAS

PRECAUCIONES ESTÁNDAR DEFINICIÓN:

PRECAUCIONES ESTÁNDAR DEFINICIÓN: PRECAUCIONES ESTÁNDAR DEFINICIÓN: Son las precauciones que deben aplicarse a todos los pacientes independientemente de su diagnóstico, a fin de minimizar el riesgo de transmisión de cualquier tipo de microorganismo,

Más detalles

8. GESTIÓN DE RESIDUOS BIOSANITARIOS

8. GESTIÓN DE RESIDUOS BIOSANITARIOS Página 1 de 8 8. GESTIÓN DE Los residuos biosanitarios generados en la UCLM son de diversa naturaleza por lo que cada tipo debe ser gestionado según la categoría a la que pertenece. La principal producción

Más detalles

PROTOCOLO VACUNACIÓN PERSONAL SANITARIO

PROTOCOLO VACUNACIÓN PERSONAL SANITARIO ÍNDICE 1) Objeto. 2 2) Profesionales implicados. 2 3) Población diana. 2 4) Desarrollo. 2 5) Indicadores de evaluación. 7 6) Control de cambio de protocolo. 7 ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

Más detalles

NORMAS DE PREVENCION PARA INFECIONES INTRAHOSPITALARIAS CON EL LAVADO DE MANOS CLINICO 2012

NORMAS DE PREVENCION PARA INFECIONES INTRAHOSPITALARIAS CON EL LAVADO DE MANOS CLINICO 2012 NORMAS DE PREVENCION PARA INFECIONES INTRAHOSPITALARIAS CON EL LAVADO DE MANOS CLINICO 2012 UNIDAD DE EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL DEL HOSPITAL REGIONAL DE ICA UES- HRI Dr. ROMULO DANIEL CAHUA VALDIVIESO

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA AISLAMIENTO DE PACIENTES QUEMADOS CON INMUNODEFICIENCIAS

PROCEDIMIENTO PARA AISLAMIENTO DE PACIENTES QUEMADOS CON INMUNODEFICIENCIAS PROCEDIMIENTO PARA AISLAMIENTO DE PACIENTES QUEMADOS CON INMUNODEFICIENCIAS Hoja: 1 de 9 PROCEDIMIENTO PARA AISLAMIENTO DE PACIENTES QUEMADOS CON INMUNODEFICIENCIAS Elaboró: Revisó: Autorizó: Puesto Médico

Más detalles

Desarrollar plan de operaciones para mantener las funciones esenciales y la cobertura de asistencia odontológica a la población.

Desarrollar plan de operaciones para mantener las funciones esenciales y la cobertura de asistencia odontológica a la población. RECOMENDACIONES DE LA DIRECCIÓN DE ODONTOLOGÍA DEL MINISTERIO DE SALUD SOBRE LAS MEDIDAS A TOMAR EN LOS ESTABLECIMIENTOS ASISTENCIALES ODONTOLÓGICOS DE TODOS LOS NIVELES ANTE LA APARICIÓN DE CASOS SOSPECHOSOS,

Más detalles

SINDROME AGUDO RESPIRATORIO SEVERO (SARS)

SINDROME AGUDO RESPIRATORIO SEVERO (SARS) SINDROME AGUDO RESPIRATORIO SEVERO (SARS) DOCUMENTO ORIGINAL ELABORADO POR LA OMS. Traducción Programa de Enfermedades Transmisibles OPS Practicas de Control de Infecciones USTED PUEDE MINIMAR SU RIESGO

Más detalles

Estos casos deben recibir un seguimiento clínico telefónico durante el periodo que dure su aislamiento domiciliario.

Estos casos deben recibir un seguimiento clínico telefónico durante el periodo que dure su aislamiento domiciliario. Protocolo de aislamiento domiciliario ante casos de infección por el nuevo virus de gripe A/H1N1 Este protocolo está sujeto a actualización según se disponga de nueva información Preámbulo Este protocolo

Más detalles

Contribuir a la construcción y aprobación de una cultura de comportamiento dentro de los centros de estética. Minimizar el riesgo potencial de

Contribuir a la construcción y aprobación de una cultura de comportamiento dentro de los centros de estética. Minimizar el riesgo potencial de Contribuir a la construcción y aprobación de una cultura de comportamiento dentro de los centros de estética. Minimizar el riesgo potencial de accidentes laborales y de infecciones entre los pacientes.

Más detalles

BIOSEGURIDAD EN MICROBIOLOGIA: NUEVOS Y VIEJOS RETOS

BIOSEGURIDAD EN MICROBIOLOGIA: NUEVOS Y VIEJOS RETOS BIOSEGURIDAD EN MICROBIOLOGIA: NUEVOS Y VIEJOS RETOS JUAN CARLOS RODRÍGUEZ S. MICROBIOLOGÍA HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE ALICANTE E-MAIL: rodriguez_juadia@gva.es http://microbiologia-alicante.umh.es

Más detalles

ANEXO 2. Manejo de residuos generados de la atención a pacientes con Enfermedad por virus Ebola (EVE) en un Centro Asistencial de Salud.

ANEXO 2. Manejo de residuos generados de la atención a pacientes con Enfermedad por virus Ebola (EVE) en un Centro Asistencial de Salud. ANEXO 2 Manejo de residuos generados de la atención a pacientes con Enfermedad por virus Ebola (EVE) en un Centro Asistencial de Salud. Elaborado por la Dirección General de Salud ambiental (DIGESA) Consideraciones

Más detalles

SINDROME AGUDO RESPIRATORIO SEVERO (SARS)

SINDROME AGUDO RESPIRATORIO SEVERO (SARS) SINDROME AGUDO RESPIRATORIO SEVERO (SARS) DOCUMENTO ORIGINAL ELABORADO POR LA OMS. Oficina Regional del Pacífico Oeste. Traducción Programa de Enfermedades Transmisibles OPS Aislamiento/ lavado de manos

Más detalles

NORMA DE PRECAUCIONES ESTÁNDARES

NORMA DE PRECAUCIONES ESTÁNDARES UNIDAD DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD Versión N : 01 N de páginas : 6 Fecha de emisión: 31 mayo 2011 CL-GCL-IAAS-02 PRÁCTICAS PARA LA PREVENCIÓN DE INFECCIONES

Más detalles

Virus del Ébola ÉBOLA. Durante un brote, quienes mayor riesgo de infección corren son:

Virus del Ébola ÉBOLA. Durante un brote, quienes mayor riesgo de infección corren son: ÉBOLA Lo que se debemos saber. 1. Qué es la enfermedad provocada por el virus del Ébola? Denominada anteriormente Fiebre hemorrágica del Ébola, es una enfermedad grave y con frecuencia letal, cuya tasa

Más detalles

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES: VARIABLES DEFINICION OPERACIONAL INDICADOR VALOR ESCALA

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES: VARIABLES DEFINICION OPERACIONAL INDICADOR VALOR ESCALA ANEXOS OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES: VARIABLES DEFINICION OPERACIONAL INDICADOR VALOR ESCALA Sexo Características fenotípicas de la persona objeto de estudio Masculino Femenino Cualitativa Nominal

Más detalles

GUÍA INFORMATIVA. mascarillas HOSPITAL UNIVERSITARIO DONOSTIA. Unidad Básica de Prevención Salud Laboral

GUÍA INFORMATIVA. mascarillas HOSPITAL UNIVERSITARIO DONOSTIA. Unidad Básica de Prevención Salud Laboral mascarillas 23 GUÍA INFORMATIVA HOSPITAL UNIVERSITARIO DONOSTIA Unidad Básica de Prevención Salud Laboral DEFINICIÓN Esta guía se dedica a las mascarillas quirúrgicas y a las mascarillas autofiltrantes

Más detalles

Información básica sobre la prevención del VIH

Información básica sobre la prevención del VIH Información básica sobre la prevención del VIH Abril de 2008 Dónde se encuentra el VIH? El VIH se encuentra en muchos de los fluidos del cuerpo humano, entre los que se incluyen la sangre, el semen, los

Más detalles

Una persona tiene que tener todos los síntomas para estar afectado? No, pero debe tener, al menos, fiebre (sobre 38ºC) y tos.

Una persona tiene que tener todos los síntomas para estar afectado? No, pero debe tener, al menos, fiebre (sobre 38ºC) y tos. PREGUNTAS FRECUENTES AH1N1: Cuáles son los síntomas de la influenza AH1N1? Los síntomas son: fiebre, tos, dolor de garganta, dolor de cuerpo, dolor de cabeza, escalofríos y fatiga, y en algunos casos vómitos

Más detalles

GUÍA PRÁCTICA PARA PROFESIONALES:

GUÍA PRÁCTICA PARA PROFESIONALES: PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA FRENTE A LA PANDEMIA DE GRIPE EN LA COMUNIDAD VALENCIANA GUÍA PRÁCTICA PARA PROFESIONALES: MEDIDAS DE PROTECCIÓN EN SITUACIONES ASISTENCIALES COMUNES (30 JULIO 2009) Se

Más detalles

MANEJO DE LA BIOSEGURIDAD Y ELIMINACIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS

MANEJO DE LA BIOSEGURIDAD Y ELIMINACIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS MANEJO DE LA BIOSEGURIDAD Y ELIMINACIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS Departamento de Seguridad y Salud Ocupacional Melina R. Robles Tolentino Enfermera Ocupacional SFB CORPORATIVO BIOSEGURIDAD Son las medidas básicas,

Más detalles

Guía de recomendaciones para la prevención de lesiones por objetos punzocortantes en personal de la Salud

Guía de recomendaciones para la prevención de lesiones por objetos punzocortantes en personal de la Salud Guía de recomendaciones para la prevención de lesiones por objetos punzocortantes en personal de la Salud Guía de recomendaciones para la prevención de lesiones por objetos punzocortantes en personal de

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE MANEJO DE CADÁVERES DE CASOS SOSPECHOSOS DE ENFERMEDAD POR VIRUS ÉBOLA (EVE)

PROCEDIMIENTO DE MANEJO DE CADÁVERES DE CASOS SOSPECHOSOS DE ENFERMEDAD POR VIRUS ÉBOLA (EVE) PROCEDIMIENTO DE MANEJO DE CADÁVERES DE CASOS SOSPECHOSOS DE ENFERMEDAD POR VIRUS ÉBOLA (EVE) 26 de noviembre de 2014 1 Este documento ha sido: Aprobado por la Comisión de Salud Pública de del Consejo

Más detalles

DEFINICION / OBJETIVOS

DEFINICION / OBJETIVOS LAVADO DE MANOS 1. DEFINICION / OBJETIVOS : El lavado de manos consiste en la frotación vigorosa de las manos previamente enjabonadas seguida de un aclarado con agua abundante, con el fin de eliminar la

Más detalles

Uso y Eliminación de Objetos Cortopunzantes

Uso y Eliminación de Objetos Cortopunzantes De Prevención de Infecciones: Manual de referencia para proveedores de servicios de salud 2001 EngenderHealth Uso y Eliminación de Objetos Cortopunzantes En las instituciones de salud, las lesiones producidas

Más detalles

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA LAVADO DE MANOS AUTORES Ultima actualización Isabel Fernández Rodríguez Virgilina Alegre Ramón Fecha Enero 2011 REVISORES Comisión Cuidados Enfermería Fecha Enero 2011 AUTORIZADO Dirección de Enfermería

Más detalles

BIOSEGURIDAD. Es el conjunto de medidas preventivas que tienen como objetivo proteger la salud y la seguridad del personal, de los pacientes y de

BIOSEGURIDAD. Es el conjunto de medidas preventivas que tienen como objetivo proteger la salud y la seguridad del personal, de los pacientes y de BIOSEGURIDAD Es el conjunto de medidas preventivas que tienen como objetivo proteger la salud y la seguridad del personal, de los pacientes y de la comunidad frente a diferentes riesgos producidos por

Más detalles

NORMAS DE ATENCION ODONTOLOGICA

NORMAS DE ATENCION ODONTOLOGICA NORMAS DE ATENCION ODONTOLOGICA Prevención y Control de infecciones en Odontología -Escasa literatura: -Procedimientos ambulatorios / Baja complejidad -Problema esto enmascarar riesgos. -Infecciones: -Endógenas

Más detalles

QUÉ DEBEMOS SABER SOBRE EL LAVADO DE MANOS

QUÉ DEBEMOS SABER SOBRE EL LAVADO DE MANOS QUÉ DEBEMOS SABER SOBRE EL LAVADO DE MANOS Normalmente transportamos en nuestras manos millones de microbios, en su gran mayoría inofensivos. Otros, sin embargo, pueden causar enfermedades, como por ejemplo:

Más detalles

Higiene y Lavado de las Manos

Higiene y Lavado de las Manos Higiene y Lavado de las Manos En conjunto con la campaña de los 5 momentos de higiene de manos de la OMS ORBIS Telemedicina, Cyber-Sight Curso de Educación de Enfermería www.cybersight.org Al final de

Más detalles

6. MANIPULADORES DE ALIMENTOS E HIGIENE PERSONAL

6. MANIPULADORES DE ALIMENTOS E HIGIENE PERSONAL 6. MANIPULADORES DE ALIMENTOS E HIGIENE PERSONAL 6.1. MANIPULADORES DE ALIMENTOS: El término manipulador de alimentos incluye a toda aquella persona que interviene en alguna de las fases de elaboración

Más detalles

SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD

SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD Versión: 05 Página: 1 de 11 REGISTRO DE MODIFICACIONES VERSIÓN FECHA DESCRIPCION DE LA MODIFICACION 01 No aplica para la primera versión. 02 10/06/2010 Actualizacion 03 13/08/2012 Actualizacion 04 11/02/2013

Más detalles

Qué debo entender por higiene en el huerto?

Qué debo entender por higiene en el huerto? 1. Qué debo entender por higiene en el huerto? Todas las condiciones y medidas para asegurar una fruta sana, libre de microbios dañinos para la salud del consumidor. Higiene implica Usted Limpieza de herramientas,

Más detalles

Información general sobre Gripe

Información general sobre Gripe Información general sobre Gripe Fuentes Facultad de Ciencias Médicas UCA Ministerio de Salud del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Ministerio de Salud del Gobierno Nacional Qué es la gripe o influenza?

Más detalles

La Calidad y la Acreditación en el

La Calidad y la Acreditación en el La Calidad y la Acreditación en el Laboratorio de Anatomía Patológica Unidad Didáctica VI: Riesgos laborales y Protección Medioambiental en Anatomía Patológica La Gestión de Residuos s Sanitarios i en

Más detalles

BIOSEGURIDAD. Universidad de Panamá USAID Proyecto Capacity Centroamérica

BIOSEGURIDAD. Universidad de Panamá USAID Proyecto Capacity Centroamérica BIOSEGURIDAD Universidad de Panamá USAID Proyecto Capacity Centroamérica BIOSEGURIDAD La palabra bioseguridad viene de bio de bios (griego) que significa vida, y seguridad que se refiere a la calidad de

Más detalles

Traducido de Charles W. McMonnies Traducido y Adaptado por: Dr. Manuel Morión Grande. Avery C32011

Traducido de Charles W. McMonnies Traducido y Adaptado por: Dr. Manuel Morión Grande. Avery C32011 ! 1 SE TIENEN QUE FROTAR LAS LENTILLAS PA R A L I M P I A R L A S A N T E S D E GUARDARLAS EN SU ESTUCHE? Las investigaciones han mostrado que las lentillas deben ser frotadas y enjuagadas. Frotar y enjuagar

Más detalles

Carrera 13 No.32-76 - Código Postal 110311, Bogotá D.C Teléfono:(57-1)3305000 - Línea gratuita: 018000952525 Fax: (57-1)3305050 - www.minsalud.gov.

Carrera 13 No.32-76 - Código Postal 110311, Bogotá D.C Teléfono:(57-1)3305000 - Línea gratuita: 018000952525 Fax: (57-1)3305050 - www.minsalud.gov. LINEAMIENTOS DE PREVENCIÓN DEL RIESGO Y PROPAGACION DE INFECCION RESPIRATORIA AGUDA (IRA) EN AMBIENTES LABORALES Con el objeto de prevenir y mitigar el impacto que podría generar en diferentes escenarios

Más detalles

1. OBJETO... 2 2. ALCANCE... 2 3. RESPONSABILIDADES... 2 4. DESARROLLO... 2 4.1 DEFINICIÓN... 2

1. OBJETO... 2 2. ALCANCE... 2 3. RESPONSABILIDADES... 2 4. DESARROLLO... 2 4.1 DEFINICIÓN... 2 Ed:02 Fecha: 28 de marzo de 2005 ÍNDICE 1. OBJETO... 2 2. ALCANCE... 2 3. RESPONSABILIDADES... 2 4. DESARROLLO... 2 4.1 DEFINICIÓN... 2 4.2 RECOMENDACIONES GENERALES... 2 4.3 MATERIAL NECESARIO... 3 4.4

Más detalles

8.1. Características laborales del personal de salud

8.1. Características laborales del personal de salud VIII. RESULTADOS 8.1. Características laborales del personal de salud En cuanto a las características laborales del personal de salud asistencial del Hospital Gaspar García Laviana del departamento de

Más detalles

CONTROL DE LA TRANSMISIÓN DE AGENTES CAUSALES DE EPIDEMIAS EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

CONTROL DE LA TRANSMISIÓN DE AGENTES CAUSALES DE EPIDEMIAS EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD CONTROL DE LA TRANSMISIÓN DE AGENTES CAUSALES DE EPIDEMIAS EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD Dr. Augusto Irey Tsukayama Jefe de la Oficina de Inteligencia Sanitaria Red Asistencial Almenara EsSalud FUENTE -

Más detalles

FACULTAD DE QUÍMICA DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA REGLAMENTO INTERNO DE HIGIENE Y SEGURIDAD

FACULTAD DE QUÍMICA DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA REGLAMENTO INTERNO DE HIGIENE Y SEGURIDAD FACULTAD DE QUÍMICA DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA REGLAMENTO INTERNO DE HIGIENE Y SEGURIDAD Artículo 1. Este Reglamento es complementario del Reglamento de Higiene y Seguridad de la Facultad de Química de la

Más detalles

EBOLA. No hay tiempo que perder

EBOLA. No hay tiempo que perder EBOLA. No hay tiempo que perder El 12 Octubre 2014, en Hospital Barros Luco, ingreso un posible caso ébola : Se trataría de un hombre que viajó desde Guinea Ecuatorial y el avión en el que se trasladaba

Más detalles

QUÉ ES LA HEPATITIS C? CÓMO SE CONTAGIA?

QUÉ ES LA HEPATITIS C? CÓMO SE CONTAGIA? QUÉ ES LA HEPATITIS C? La hepatitis C es una inflamación del hígado producida por la infección del virus de la hepatitis C. La inflamación puede causar que el hígado no funcione adecuadamente. Se estima

Más detalles

15 de octubre, 2015 Día Mundial del Lavado de Manos

15 de octubre, 2015 Día Mundial del Lavado de Manos Día Mundial del Lavado de Manos Octubre 15 15 de octubre, 2015 Día Mundial del Lavado de Manos Levanta la mano por la higiene Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud www.salud.gob.mx www.promocion.salud.gob.mx

Más detalles

5 RECOMENDACIONES DEL CDC1 PARA

5 RECOMENDACIONES DEL CDC1 PARA 5 RECOMENDACIONES DEL CDC1 PARA LA HIGIENE DE MANOS: INDICACIONES SEGÚN CATEGORÍAS DE EVIDENCIA Categorías: Estas recomendaciones están diseñadas para mejorar las prácticas de higiene de manos en los trabajadores

Más detalles

sabes qué son las infecciones nosocomiales? HIGIENE DE MANOS

sabes qué son las infecciones nosocomiales? HIGIENE DE MANOS HIGIENE DE MANOS DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA DE SANIDAD NAVAL La higiene de manos es una de las prácticas más importantes para prevenir la propagación de infecciones. El personal de salud debe practicar

Más detalles

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PARA PERSONAS EXPUESTAS A AVES O ANIMALES INFECTADOS POR VIRUS DE GRIPE AVIAR ALTAMENTE PATÓGENOS

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PARA PERSONAS EXPUESTAS A AVES O ANIMALES INFECTADOS POR VIRUS DE GRIPE AVIAR ALTAMENTE PATÓGENOS SECRETARÍA GENERAL DE AGRICULTURA DIRECCIÓN GENERAL DE GANADERÍA PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PARA PERSONAS EXPUESTAS A AVES O ANIMALES INFECTADOS POR VIRUS DE GRIPE AVIAR ALTAMENTE PATÓGENOS Las personas que

Más detalles

LIMPIEZA DE HOSPITALES

LIMPIEZA DE HOSPITALES LIMPIEZA DE HOSPITALES Peligro En los hospitales, durante la limpieza de determinadas áreas laborales, el personal de limpieza está expuesto al peligro de una infección. Advertencias Cumplir con la planificación

Más detalles

LA BIOSEGURIDAD EN LAS SALAS DE URGENCIAS

LA BIOSEGURIDAD EN LAS SALAS DE URGENCIAS LA BIOSEGURIDAD EN LAS SALAS DE URGENCIAS Presentado por: OPAL JONES WILLIS Coordinadora del Sistema Integral de Gestión de la Calidad de la Universidad de Panamá Bioseguridad en el área de Urgencias 1.

Más detalles

Sistema de Limpieza con Microfibra - Hospital Doctor Negrín, Gran Canaria

Sistema de Limpieza con Microfibra - Hospital Doctor Negrín, Gran Canaria CASE STUDY Sistema de Limpieza con Microfibra - Hospital Doctor Negrín, Gran Canaria El Cliente Clece Industria Salud pública y privada Con actividad en toda España, Clece es líder nacional en el sector

Más detalles

Area de productos KD Tecnología de limpieza y desinfección

Area de productos KD Tecnología de limpieza y desinfección La persona más importante en el proceso de cuidado hospitalario ... y la pregunta principal:..., a dónde llevo este ahora...? Hay varias posibilidades... Riesgo para el asistente sanitario manos ojos uniformes

Más detalles

Elaborado: Revisado Aprobado: Servicio de Prevención Supervisora Unidad. Dirección Médica Servicio de Urología Dirección Enfermería

Elaborado: Revisado Aprobado: Servicio de Prevención Supervisora Unidad. Dirección Médica Servicio de Urología Dirección Enfermería Modificaciones respecto a la anterior edición Elaborado: Revisado Aprobado: Servicio de Prevención Supervisora Unidad Dirección Médica Servicio de Urología Dirección Enfermería Dirección Médica Dirección

Más detalles

PRODUCTOS DE CAPACITACIÓN

PRODUCTOS DE CAPACITACIÓN PRODUCTOS DE CAPACITACIÓN LIBROS #227 14 Procedimientos Básicos de Limpieza Este libro contiene 15 procedimientos básicos para el personal de limpieza. Cada sección contiene ilustraciones, una lista de

Más detalles

PROTOCOLO INSTALACION Y MANEJO DE PROCEDIMIENTOS INVASIVOS RELACIONADOS CON QUIMIOTERAPIA EN HRR

PROTOCOLO INSTALACION Y MANEJO DE PROCEDIMIENTOS INVASIVOS RELACIONADOS CON QUIMIOTERAPIA EN HRR PROTOCOLO INSTALACION Y MANEJO DE PROCEDIMIENTOS INVASIVOS QUIMIOTERAPIA EN HRR Manejo de procedimientos invasivos Página: 1 de 12 1. OBJETIVOS Prevenir complicaciones infecciosas asociadas al uso de catéteres

Más detalles

GUIA DE LABORATORIO NORMAS DE BIOSEGURIDAD PROGRAMA DE ENFERMERIA CURSO INTEGRADO DE PROCESOS BIOLOGICOS

GUIA DE LABORATORIO NORMAS DE BIOSEGURIDAD PROGRAMA DE ENFERMERIA CURSO INTEGRADO DE PROCESOS BIOLOGICOS GUIA DE LABORATORIO NORMAS DE BIOSEGURIDAD PROGRAMA DE ENFERMERIA CURSO INTEGRADO DE PROCESOS BIOLOGICOS Leidy Diana Ardila Leal Docente. INTRODUCCIÓN La búsqueda de conocimiento ha llevado al hombre a

Más detalles

2. EL A, B, C DE LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS

2. EL A, B, C DE LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS HOSPITAL CLINICO UNIVERSIDAD DE CHILE 2. EL A, B, C DE LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS 2 2.1. Indicaciones y componentes de la Técnica Aséptica 2.2. Normas de lavado Manos.

Más detalles

Reducción de riesgos. Módulo 3. Lávese las manos, lávese las manos, lávese las manos. Programa de Concientización sobre la Gripe Pandémica

Reducción de riesgos. Módulo 3. Lávese las manos, lávese las manos, lávese las manos. Programa de Concientización sobre la Gripe Pandémica Módulo 3 Reducción de riesgos En el Módulo 3, trataremos sobre: El lavado de las manos El cubrirse al toser y estornudar El mantenerse alejado de las multitudes Uso de mascarilla o respirador Limpieza

Más detalles

PROTOCOLO MANEJO DE TUBO ENDOTRAQUEAL Y TRAQUEOSTOMIA HOSPITAL DR. ERNESTO TORRES GALDAMES IQUIQUE 2015

PROTOCOLO MANEJO DE TUBO ENDOTRAQUEAL Y TRAQUEOSTOMIA HOSPITAL DR. ERNESTO TORRES GALDAMES IQUIQUE 2015 ENDOTRAQUEAL Y TRAQUEOSTOMIA HOSPITAL DR. ERNESTO TORRES GALDAMES IQUIQUE 2015 Página: 2 de 11 INDICE Introducción 3 Propósito 3 Objetivos 3 Alcance 4 Responsable 4 Definiciones 5 Desarrollo 6 Planilla

Más detalles

MANIPULACIÓN de RESIDUOS PATOLÓGICOS

MANIPULACIÓN de RESIDUOS PATOLÓGICOS MANIPULACIÓN de RESIDUOS PATOLÓGICOS Comité de Calidad, Higiene y Seguridad CCT CONICET Mendoza 13 de junio de 2013 Laura M. Vargas Roig Lab. Biología Tumoral - IMBECU LEY NACIONAL 24.051 de RESIDUOS PELIGROSOS

Más detalles

1 Elaborado por: Dra. Ángela Gala González, MSc. Instituto de Medicina Tropical Pedro Kouri. E mail: metinv@infomed.sld.cu

1 Elaborado por: Dra. Ángela Gala González, MSc. Instituto de Medicina Tropical Pedro Kouri. E mail: metinv@infomed.sld.cu 1 BOLETIN SOBRE INFLUENZA A (H1N1) No. 17 ACTUALIZACION DE LA SITUACION INTERNACIONAL Casos probables, confirmados y fallecidos acumulados por países según fuentes oficiales País actualizado el 13/05/09

Más detalles

I.E.S. SALVADOR ALLENDE CUIDADOS AUXILIARES DE ENFERMERÍA. Módulo 3: HIGIENE DEL MEDIO HOSPITALARIO Y LIMPIEZA DEL MATERIAL

I.E.S. SALVADOR ALLENDE CUIDADOS AUXILIARES DE ENFERMERÍA. Módulo 3: HIGIENE DEL MEDIO HOSPITALARIO Y LIMPIEZA DEL MATERIAL I.E.S. SALVADOR ALLENDE CUIDADOS AUXILIARES DE ENFERMERÍA Módulo 3: HIGIENE DEL MEDIO HOSPITALARIO Y LIMPIEZA DEL MATERIAL PROGRAMACIÓN DEL CURSO 2014-2015 CONTENIDOS MÍNIMOS: U.T. 1: Unidad del paciente

Más detalles

Debe entenderse como una doctrina de comportamiento encaminada a lograr actitudes y conductas que disminuyan el riesgo del trabajador de salud de

Debe entenderse como una doctrina de comportamiento encaminada a lograr actitudes y conductas que disminuyan el riesgo del trabajador de salud de Lic. Beatriz Paez Debe entenderse como una doctrina de comportamiento encaminada a lograr actitudes y conductas que disminuyan el riesgo del trabajador de salud de adquirir infecciones en el medio laboral.

Más detalles

ANÁLISIS DE AGUAS: Metodología

ANÁLISIS DE AGUAS: Metodología FTTM06 Rev-2,21/11/2013 INSTITUTO DE TOXICOLOGÍA DE LA DEFENSA Hospital Central de la Defensa. Glorieta del Ejército s/n. 28047 MADRID. Tel.: 914222625. Fax: 914222624 E- mail : toxicologia@oc.mde.es Web

Más detalles

UNIDAD DE CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE HOSPITAL DE SANTA CRUZ

UNIDAD DE CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE HOSPITAL DE SANTA CRUZ Página: 1 NORMA DE MANEJO DEL PERSONAL EXPUESTO A ACCIDENTES CORTOPUNZANTES CON SANGRE Y FLUIDOS UNIDAD DE CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE HOSPITAL DE SANTA CRUZ Nota: Los documentos exhibidos en formato

Más detalles

PROTOCOLO DE LIMPIEZA Y DESINFECCION DE EQUIPOS DE PROGRAMAS VACUNAS

PROTOCOLO DE LIMPIEZA Y DESINFECCION DE EQUIPOS DE PROGRAMAS VACUNAS PÁGINA 1 de 5 Limpieza: Podríamos señalar que el objetivo principal de la limpieza es el de remover y eliminar la suciedad (polvo, grasa, residuos sólidos, etc.), que se encuentra adherida a las superficies

Más detalles

SISTEMA ESPECIALIZADO INTEGRAL DE INVESTIGACIÓN, DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES INSTRUCTIVO PARA LA TOMA DE MUESTRAS BIOLÓGICAS

SISTEMA ESPECIALIZADO INTEGRAL DE INVESTIGACIÓN, DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES INSTRUCTIVO PARA LA TOMA DE MUESTRAS BIOLÓGICAS Pág. 1 de 6 1. PROPOSITO. Establecer los procedimientos técnicos-científicos de cadena de custodia, para la toma de muestras biológicas, en las intervenciones de los servidores policiales o civiles del

Más detalles

III No esterilice ni desinfecte el circuito interno de los respiradores en forma rutinaria

III No esterilice ni desinfecte el circuito interno de los respiradores en forma rutinaria CONTROL DE INFECTOLOGIA PREVENCIÓN DE NEUMONÍAS a) Recomendaciones Generales: I Efectué Lavado de manos corto o lavado en seco, éste último siempre que las manos no se encuentren visiblemente sucias, antes

Más detalles

Modificaciones respecto a la anterior edición. Elaborado: Revisado Aprobado: Enfermería Cirugía General Dirección Enfermería Dirección Enfermería

Modificaciones respecto a la anterior edición. Elaborado: Revisado Aprobado: Enfermería Cirugía General Dirección Enfermería Dirección Enfermería Modificaciones respecto a la anterior edición Revisión general protocolo anterior Elaborado: Revisado Aprobado: Enfermería Cirugía General Dirección Enfermería Dirección Enfermería La Nutrición Enteral

Más detalles

ACTUACIÓN ANTE SOSPECHA DE UN POSIBLE CASO DE ÉBOLA

ACTUACIÓN ANTE SOSPECHA DE UN POSIBLE CASO DE ÉBOLA ACTUACIÓN ANTE SOSPECHA DE UN POSIBLE CASO DE ÉBOLA La sospecha de Ébola debe plantearse ante pacientes con clínica compatible y que hayan estado en GUINEA CONAKRY, LIBERIA, SIERRA LEONA, NIGERIA ( LAGOS

Más detalles

Prevención y Control de Infecciones Intrahospitalarias. Dr. Martin Yagui Moscoso

Prevención y Control de Infecciones Intrahospitalarias. Dr. Martin Yagui Moscoso Prevención y Control de Infecciones Intrahospitalarias Dr. Martin Yagui Moscoso Contenido Definiciones Antecedentes de importancia Áreas de acción ( Qué temas incluye?) Aislamiento hospitalario (precauciones

Más detalles

PROTECCION ALIMENTARIA Y SALUD PROYECTO DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIO VOLUNTARIADO ACADEMICO A LA CONUNIDAD

PROTECCION ALIMENTARIA Y SALUD PROYECTO DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIO VOLUNTARIADO ACADEMICO A LA CONUNIDAD PROASA PROTECCION ALIMENTARIA Y SALUD PROYECTO DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIO VOLUNTARIADO ACADEMICO A LA CONUNIDAD Capacitación en higiene alimentaria a manipuladores de alimentos... Los temas a tratar son:

Más detalles

MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE MANIPULACION DE ALIMENTOS

MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE MANIPULACION DE ALIMENTOS - 1 - C.A.L.E. S.I.E. MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE MANIPULACION DE ALIMENTOS DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO SERVICIO DE INTENDENCIA DEL EJERCITO 1. OBJETO: Este documento presenta la información

Más detalles

Cuidado de las manos en el lugar de trabajo

Cuidado de las manos en el lugar de trabajo Cuidado de las manos en el lugar de trabajo Las manos son el principal órgano para la manipulación física del medio y la primordial fuente de información táctil sobre el entorno, son fundamentales para

Más detalles

Servicio Prevención de Riesgos Laborales

Servicio Prevención de Riesgos Laborales Servicio Prevención de Riesgos Laborales NORMAS DE TRABAJO SEGURO. GESTIÓN DE RESIDUOS SANITARIOS. Nº 25 (Art. 18 Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales. Deber de información) INTRODUCCIÓN Bajo

Más detalles

Plan de gestión intracentro para un ambulatorio de atención primaria

Plan de gestión intracentro para un ambulatorio de atención primaria Plan de gestión intracentro para un ambulatorio de atención primaria OBJETIVOS El objetivo que se persigue es establecer la sistemática de actuación para: Ä Segregar correctamente, y en origen, los Residuos

Más detalles

TEMA 7 SEGURIDAD EN EL LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA CLÍNICA

TEMA 7 SEGURIDAD EN EL LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA CLÍNICA TEMA 7 SEGURIDAD EN EL LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA CLÍNICA TEMA 7. SEGURIDAD EN EL LABORATORIO GENERALIDADES NORMAS GENERALES DE SEGURIDAD EN LOS LABORATORIOS BIOSEGURIDAD EN LOS LABORATORIOS DE MICROBIOLOGÍA

Más detalles

CÓMO MANTENER LOS ALIMENTOS LIMPIOS E INOCUOS

CÓMO MANTENER LOS ALIMENTOS LIMPIOS E INOCUOS 55 CÓMO MANTENER LOS ALIMENTOS LIMPIOS E INOCUOS N O T A S S O B R E N U T R I C I Ó N Por qué los alimentos y bebidas deben ser limpios e inocuos Es importante que los alimentos que comemos y el agua

Más detalles

Qué es. Cómo se transmite el VIH?

Qué es. Cómo se transmite el VIH? Qué es el SIDA? El SIDA (Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida) es una infección causada por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) el cual destruye a un grupo de glóbulos blancos llamados linfocitos

Más detalles

GARANTÍAS MÍNIMAS DE CALIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE PLASMA RICO EN PLAQUETAS (PRP)

GARANTÍAS MÍNIMAS DE CALIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE PLASMA RICO EN PLAQUETAS (PRP) GARANTÍAS MÍNIMAS DE CALIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE PLASMA RICO EN PLAQUETAS (PRP) Existen diferentes modalidades de producción de PRP y es necesario establecer las garantías mínimas de calidad en la producción,

Más detalles

Salud Escolar. Piojos Cómo actuar?

Salud Escolar. Piojos Cómo actuar? Piojos Cómo actuar? Los piojos Son una constante preocupación para las familias y las escuelas ya que todos los años aparecen en las cabezas de muchos niños y niñas. Existe la idea equivocada de que los

Más detalles

Recomendaciones para el Aseo de Pabellones Quirúrgicos

Recomendaciones para el Aseo de Pabellones Quirúrgicos Recomendaciones para el Aseo de Pabellones Quirúrgicos Esto no constituye una norma y sólo es una recomendación para la práctica, preparada por la Sociedad de Enfermeras de Pabellones Quirúrgicos y Esterilización,

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNICA DEL NORTE FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE ENFERMERIA GUIA DIDACTICA EDUCATIVA SOBRE BIOSEGURIDAD Y MANEJO DEDESECHOS

UNIVERSIDAD TECNICA DEL NORTE FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE ENFERMERIA GUIA DIDACTICA EDUCATIVA SOBRE BIOSEGURIDAD Y MANEJO DEDESECHOS UNIVERSIDAD TECNICA DEL NORTE FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE ENFERMERIA GUIA DIDACTICA EDUCATIVA SOBRE BIOSEGURIDAD Y MANEJO DEDESECHOS SOLIDOSY LIQUIDOS DIRIGIDO A: PERSONAL DE LAS EMPRESAS

Más detalles

PROYECTO DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA:

PROYECTO DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA: PROYECTO DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA: Gestión de residuos en el Consultorio Odontológico Propuesta técnica presentada a los diferentes actores Contenidos 1 SEGREGACIÓN DEL MATERIAL... 2 2 TÉCNICAS APLICABLES...

Más detalles

Riesgos laborales Puesto: ENFERMERO/A

Riesgos laborales Puesto: ENFERMERO/A Riesgos laborales Puesto: ENFERMERO/A ENFERMEROS/AS CARGA MENTAL: Posibles agresiones: Nos encontramos como bien sabes, en un Hospital Psiquiátrico y puede ocurrir que un paciente se agite y se ponga agresivo.

Más detalles

Colocación y retiro del Equipo de. para la asistencia de pacientes con enfermedad por virus Ebola.

Colocación y retiro del Equipo de. para la asistencia de pacientes con enfermedad por virus Ebola. Colocación y retiro del Equipo de protección personal para la asistencia de pacientes con enfermedad por virus Ebola. Colocación de Equipamiento Protectivo para EVE (I) Verificar disponer de todo lo necesario.

Más detalles

Protección de pies y piernas

Protección de pies y piernas Calzado de seguridad Los zapatos de seguridad protegen los pies del trabajador contra el impacto de objetos, contacto eléctrico, cortes, quemaduras y el efecto corrosivo de productos químicos, entre otros

Más detalles

15 Respuestas Acerca de La Influenza (la gripe)

15 Respuestas Acerca de La Influenza (la gripe) 15 Respuestas Acerca de La Influenza (la gripe) (Todo lo que necesita saber para participar en la discusión) Compromiso Público Acerca de la Influenza Influenza (la gripe) 1. Qué es la influenza (la gripe)?

Más detalles

INFORMACIÓN SOBRE LA INFECCIÓN DE LA TUBERCULOSIS. La tuberculosis se contagia de una persona a otra por el aire, a través de

INFORMACIÓN SOBRE LA INFECCIÓN DE LA TUBERCULOSIS. La tuberculosis se contagia de una persona a otra por el aire, a través de INFORMACIÓN SOBRE LA INFECCIÓN DE LA TUBERCULOSIS CÓMO SE CONTAGIA LA TUBERCULOSIS? La tuberculosis se contagia de una persona a otra por el aire, a través de pequeñas gotitas de saliva que los enfermos

Más detalles

Pautas para Limpiar y Desinfectar los Equipos para Manicura y Uñas Postizas

Pautas para Limpiar y Desinfectar los Equipos para Manicura y Uñas Postizas Pautas para Limpiar y Desinfectar los Equipos para Manicura y Uñas Postizas Pautas para Limpiar y Desinfectar los Equipos para Manicura y Uñas Postizas Estas pautas describen los procedimientos de limpieza

Más detalles

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

MANUAL DE BIOSEGURIDAD Hospital Traumatológico y Quirúrgico Prof. Juan Bosch (HTQ-PJB) Cergo Consulting Group MANUAL DE BIOSEGURIDAD Abril 2008 La Vega, Rep. Dom. ÍNDICE I. Créditos. II. Procedimientos Universales de Bioseguridad.

Más detalles

Síndrome Urémico Hemolítico (SUH)

Síndrome Urémico Hemolítico (SUH) Síndrome Urémico Hemolítico (SUH) Recomendaciones para su prevención Sociedad Argentina de Pediatría Comité de Nefrología. 1. Es una enfermedad transmitida por alimentos endémica en nuestro país, eso significa

Más detalles

GUIA DE CUIDADOS DE GASTROSTOMÍA EN DOMICILIO

GUIA DE CUIDADOS DE GASTROSTOMÍA EN DOMICILIO GUIA DE CUIDADOS DE GASTROSTOMÍA EN DOMICILIO ÍNDICE 1. Qué es una gastrostomía? 2. Higiene general 3. Cuidados del estoma 4. Alimentación 5. Medicación y cuidados 6. Mantenimiento de la sonda o botón

Más detalles

Equipo de protección personal <#>

Equipo de protección personal <#> Equipo de protección personal Identificación de peligros y evaluación de riesgos Garantía de las condiciones de higiene de las manos - Acceso a desinfectante (alcohol-gel) para las manos o - Acceso

Más detalles

Cómo poner correctamente una inyección intramuscular. Manuel Marín Risco

Cómo poner correctamente una inyección intramuscular. Manuel Marín Risco Cómo poner correctamente una inyección intramuscular INFORMACIÓN GENERAL Qué es una inyección intramuscular? Una inyección intramuscular (IM) es una inyección de medicamento que se administra en el músculo.

Más detalles

1. Conozca la diferencia entre limpieza, desinfección e higienización.

1. Conozca la diferencia entre limpieza, desinfección e higienización. CÓMO LIMPIAR Y DESINFECTAR LAS ESCUELAS. Municipalidad de Tres Arroyos Dirección de Higiene, Veterinaria y Bromatología Consejo Escolar de Tres Arroyos Municipalidad de Tres Arroyos Dirección de Higiene,

Más detalles

Cuando se trata de higiene, los secadores eléctricos soplan más que aire.

Cuando se trata de higiene, los secadores eléctricos soplan más que aire. Cuando se trata de higiene, los secadores eléctricos soplan más que aire. Los Lugares de Trabajo Saludables e Higiénicos no aprueban los secadores de aire Estamos comprometidos en crear Lugares de Trabajo

Más detalles

PROTOCOLO PRECAUCIONES ESTÁNDAR EN IAAS HOSPITAL DE LINARES

PROTOCOLO PRECAUCIONES ESTÁNDAR EN IAAS HOSPITAL DE LINARES ESTÁNDAR EN IAAS HOSPITAL DE LINARES INDICE 1 Indice 1. Introducción - reseña histórica...3 2. Marco Legal...3 3. Propósito....4 4. Objetivos...4 5. Alcance...4 6. Responsables de la ejecución...4 7. Definiciones...4

Más detalles

ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS

ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS Unidad asistencial Unidad de Cuidados Intensivos Unidades de Hospitalización Urgencias - Emergencias Descripción Procedimiento encaminado a administrar correctamente fármacos

Más detalles

RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS A ENFERMERAS DE MANEJO DE DESECHOS HOSPITALARIOS PROYECTO REACTUALIZACION TECNICA DE INCINERADORES HOSPITALARIOS- PIC 204

RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS A ENFERMERAS DE MANEJO DE DESECHOS HOSPITALARIOS PROYECTO REACTUALIZACION TECNICA DE INCINERADORES HOSPITALARIOS- PIC 204 ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL FACULTAD DE INGENIERIA EN MECANICA Y CIENCIAS DE LA PRODUCCION UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DIRECCION DE GESTIÓN

Más detalles

preparación, traslado y envío seguro de muestras biológicas

preparación, traslado y envío seguro de muestras biológicas preparación, traslado y envío seguro de muestras biológicas 21 GUÍA INFORMATIVA HOSPITAL DONOSTIA Unidad Básica de Prevención Salud Laboral INTRODUCCIÓN Aunque no se encuentran descritos casos de enfermedades

Más detalles