ENCUESTA SOBRE HÁBITOS LECTORES DE LA POBLACIÓN ESCOLAR PROYECTO DE ESTUDIO ENTRE 15 Y 16 AÑOS MARZO 2001

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ENCUESTA SOBRE HÁBITOS LECTORES DE LA POBLACIÓN ESCOLAR PROYECTO DE ESTUDIO ENTRE 15 Y 16 AÑOS MARZO 2001"

Transcripción

1 DIRECCIÓN GENERAL FORMACIÓN PROFESIONAL E INNOVACIÓN EDUCATIVA MARZO 2001 PROYECTO DE ESTUDIO ENCUESTA SOBRE HÁBITOS LECTORES DE LA POBLACIÓN ESCOLAR ENTRE 15 Y 16 AÑOS CORREO ELECTRÓNICO: cide@educ.mec.es GENERAL ORAÁ, MADRID TEL.: FAX:

2 1. JUSTIFICACIÓN La investigación ha evidenciado que existe una relación muy estrecha entre hábitos lectores y rendimiento académico, de tal forma que los alumnos que más leen obtienen mejores puntuaciones en las pruebas escolares. Pero la importancia de leer va más allá de lo meramente académico, ya que la lectura es un instrumento fundamental para el crecimiento personal y social de los individuos. Así, se ha comprobado que la lectura estimula la convivencia y las conductas socialmente integradas, contribuye a aumentar el vocabulario, fomenta el razonamiento abstracto, potencia el pensamiento creativo, estimula la conciencia crítica, etc. Pero, además, la lectura es una inagotable fuente de placer. Desde esta perspectiva, el fomento de la lectura es y debe ser una prioridad de todo sistema educativo y, para ello, el primer paso es conocer los hábitos lectores de sus alumnos. En España se han realizado ya varios estudios sobre los hábitos lectores de la población. Todos ellos han llegado a similares conclusiones: los españoles leen poco y su afición, alta en los primeros años escolares, disminuye con la edad, siendo la adolescencia un momento crítico. Así, en el Estudio de hábitos de lectura y compra de libros, trabajo encargado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte en colaboración con la Federación de Gremios de Editores (MECD, 2000), se ha encontrado que apenas lee el 58% de los españoles, el 36% lo hace con periodicidad semanal (lectores frecuentes) y el 22% mensual o trimestralmente (lectores ocasionales). Por edades, mientras que el 42% de los jóvenes de entre 16 y 24 años son lectores frecuentes, la cifra desciende progresivamente hasta alcanzar el 25% en los sujetos con 55 años o más. Esos datos son coherentes con los obtenidos por la Sociedad General de Autores y Editores en el recientemente publicado Informe sobre hábitos de consumo cultural (SGAE, 2000). Allí se indica que más de la mitad de la población mayor de 14 años no lee casi nunca, el 61% no ha comprado ningún libro desde hace más de un año y en el 40% de los hogares hay menos de 50 libros. Entre los estudios centrados en la población escolar se encuentra el realizado por el Ministerio de Cultura en 1980 (MC, 1980). En él se refleja que sólo un 11% de la población de entre 6 y 13 años lee a diario, en contraposición al 41% que no lo hace casi nunca. Estos datos son claramente diferentes a los ofrecidos por la encuesta de seguimiento y evaluación de resultados de la Campaña escolar de fomento de la lectura en Andalucía (1987), en el cual se concluyó que el 81% de los niños de años de esta Comunidad Autónoma lee varios días a la semana, y que sólo el 3% lo hace menos de una vez al mes. Por último, el Informe Juventud en España 2000 (INJUVE, 2001) ofrece datos preocupantes: indica que la combinación de la oferta audiovisual con la informática se refleja en un rapidísimo descenso del número de lectores y lectoras. Según este último informe, en 2

3 el año 1995 la proporción de jóvenes de entre 15 y 29 años que se decían interesados por la lectura alcanzaba sólo el 26%; en el año 1999, esta proporción cayó hasta el 14%. En todos estos estudios la metodología utilizada es la encuesta, siendo también similares los parámetros e indicadores estudiados: frecuencia de lectura, frecuencia de compra, tipo de publicaciones leídas (libros, publicaciones periódicas, revistas...) y temas preferentes de lectura. Asimismo, estos datos suelen aparecer desglosados por zona geográfica (normalmente la Comunidad Autónoma o el municipio de residencia) y en relación con los factores asociados a ellos (nivel de estudios, situación socioeconómica, sexo, edad). Se dispone, por tanto, de una descripción aproximada de la situación. Sin embargo, aún no se han estudiado los factores que condicionan dichos hábitos y, sin tal conocimiento, resulta difícil tomar las decisiones adecuadas para intentar cambiarlos. Un especialista en animación a la lectura lo decía con estas palabras: En el hábito lector existen zonas oscuras, por eso resulta difícil generarlo y alimentarlo con fórmulas concretas (Coronas, 2000: 53). Los estudios realizados sobre el tema en todo el mundo pueden ser clasificados en dos grupos en función de los factores sobre los que se centran (Chall y Marston, 1991). Entre ellos existe un primer y mayoritario conjunto de trabajos han analiza las características del lector y su relación con los hábitos lectores. En este grupo, se han incluido como variables de estudio el sexo, la edad, el hábitat, el nivel de estudios o la Comunidad de residencia, todos ellos factores inmodificables, por lo que su conocimiento tiene escasa utilidad para el desarrollo de programas. El segundo grupo de investigaciones analiza las características del texto y su relación con el interés del lector. Así, se ha encontrado que los adultos prefieren argumentos relacionados con sus propias vidas y los adolescentes aquellos que contribuyen a la comprensión del mundo. Asimismo, se ha comprobado que en las personas adultas la accesibilidad, la facilidad o dificultad y el interés del texto son los factores que afectan a las características de los hábitos de lectura. En consecuencia, si se quieren tomar decisiones para fomentar y consolidar los hábitos lectores es preciso conocer cuáles son las variables que los condicionan. Por ello es igualmente necesario plantear los objetivos de investigación no sólo desde el conocimiento de los hábitos de lectura, reflejados en cuánto lee la población estudiada, sino que se trata también de determinar qué factores escolares, personales y familiares están relacionados con dichos hábitos. 3

4 2. OBJETIVOS Este estudio tiene como finalidad conocer cuáles son los hábitos lectores de los adolescentes españoles con edades comprendidas entre los 15 y 16 años y los factores relacionados con ellos. Esta finalidad se concreta en una serie de objetivos de trabajo: 1. Analizar los hábitos lectores de los adolescentes españoles en función de sus características personales y sociales. 2. Determinar qué factores escolares, personales y familiares están relacionados con esos hábitos de lectura y cuantificar, en lo posible, su aportación. 3. Conocer las actividades de fomento de la lectura, tanto como actividad curricular como extra-curricular, que se llevan a cabo en los centros educativos para esos jóvenes y su posible influencia en los hábitos lectores. 3. METODOLOGÍA En coherencia con estudios realizados anteriormente sobre esta temática, el enfoque metodológico más adecuado para conseguir los objetivos es el método de encuestas. Esta técnica permite obtener información de una gran cantidad de sujetos de forma rápida y económica, siendo posible además inferir los resultados obtenidos a toda la población. El estudio tendrá dos unidades de análisis distintas: por una parte, el alumno y, por otra, el aula/centro al que asista. De esta manera, se recogerán datos de dos fuentes: el alumno y el profesor de Lengua y Literatura. Este último aportará información relativa al aula y al centro docente y su entorno. Como norma general, el profesor será el que imparta el área de Lengua Castellana y Literatura; en aquellos centros que utilicen como lengua vehicular de enseñanza una lengua distinta del castellano, será el profesor de Lengua y Literatura de la lengua vehicular (Catalán, Gallego, Euskera o Valenciano). Las poblaciones del estudio serán, por una parte, todos los alumnos que cursan 4º de Educación Secundaria Obligatoria en España. En el curso 2000/01, esta población se estima en unos alumnos. Y, por otra, todos los centros docentes que impartan Educación Secundaria Obligatoria en España. En este curso son, aproximadamente, unos centros. Se seleccionará una muestra representativa de alumnos para el conjunto del Estado, utilizando un muestreo estratificado de conglomerados en dos etapas. Los estratos utilizados serán la Comunidad Autónoma y la titularidad del centro (público/privado). Dentro 4

5 de cada estrato se realiza un muestreo por conglomerados, seleccionando primero un centro educativo (primera etapa) y, posteriormente, un aula de 4º de ESO escogida aleatoriamente entre todas las que hubiera en el mismo (segunda etapa). Con un nivel de confianza del 95,5% y asumiendo un error muestral máximo de 0,10σ, el tamaño de la muestra podría ser de alumnos, siendo la cifra final determinada en función de los resultados del estudio piloto. Con esta procedimiento se habrá obtenido también la muestra de la segunda unidad de análisis, los centros/aulas. Así, la muestra de centros será de 156; por tanto, se recogerán datos de 156 docentes. Para recoger la información se partirá de dos conjuntos de indicadores, cada uno para una unidad de análisis: A. Indicadores del alumno Generales Familia y hogar Escuela Biblioteca de aula y escuela Hábitos lectores 1. Datos personales (edad y sexo) 2. Éxito académico (rendimiento general y en Lengua y Literatura) 3. Expectativas académicas y profesionales 4. Nivel socioeconómico de la familia 5. Nivel cultural de los padres 6. Composición de la familia 7. Hábitat 8. Recursos de lectura en el hogar (número de libros; tipo; compra de libros, periódicos y revistas ) 9. Otros recursos de tiempo libre del hogar 10. Hábitos lectores de la familia 11. Actitudes de la familia frente a la lectura 12. Fomento de la lectura por parte de la familia 13. Participación y valoración de las actividades de fomento de la lectura en la escuela 14. Valoración de los libros recomendados desde la escuela 15. Satisfacción con la escuela 16. Utilización de la biblioteca 17. Conocimiento de los fondos 18. Valoración de la biblioteca y sus fondos 19. Interés por la biblioteca 20. Preferencia lectora (tipos y géneros de lectura) 21. Frecuencia lectora (número de libros y otras lecturas) 22. Tiempo de lectura (tiempo semanal, días de lectura, momento...) 23. Lugar de lectura (habitual, preferido) 24. Procedencia de los libros que lee 25. Biblioteca personal (cantidad y calidad de los fondos, valoración) 26. Actitud hacia la lectura (gusto por la lectura, motivos de lectura, finalización de libros ) 5

6 Otras acts. de tiempo libre 27. Actividades realizadas y distribución de las mismas 28. Uso de la televisión 29. Uso de juegos audiovisuales 30. Consumo de ordenador B. Indicadores del centro/aula Datos del centro Entorno Organización del centro Biblioteca del centro y del aula Dpto. de Lengua y Literatura Profesor de Lengua y Literatura Metodología docente Hábitos lectores del grupo de alumnos 1. Titularidad del centro 2. Tamaño 3. Niveles educativos que se imparten 4. Tamaño de la población 5. Existencia de bibliotecas y otros recursos culturales 6. Recursos que ofrecen las bibliotecas del entorno y relación con el centro 7. Existencia de campañas de fomento de la lectura y participación en las mismas 8. Actividades específicas de animación a la lectura: existencia, responsables, temporalización 9. Preocupación por la lectura en el Claustro 10. Colaboración con otras instituciones 11. Fondos: cantidad y calidad 12. Acceso y frecuencia de uso 13. Posibilidad de tomar libros de la biblioteca en préstamo 14. Gestión de la biblioteca: responsabilidades y participación de profesores y alumnos 15. Adecuación del presupuesto que el centro dedica a la biblioteca 16. Compra de prensa periódica por parte de la biblioteca o del centro 17. Grado de coordinación, comunicación e intercambio dentro del Departamento de Lengua y Literatura acerca del tratamiento de la materia 18. Puesta en marcha de actividades de animación lectora en el Departamento 19. Hábitos y preferencias lectoras del profesor 20. Motivación y satisfacción profesional 21. Experiencia y formación docente (tiempo impartiendo la materia de Lengua y Literatura, formación inicial y permanente ) 22. Técnicas y recursos utilizados para animar a leer fuera del centro 23. Recomendación de libros 24. Metodología de enseñanza de Lengua y Literatura 25. Actividades lectoras y de comprensión, frecuencia 26. Métodos de evaluación de la lectura 27. Valoración del grado de afición a la lectura de los alumnos 28. Índice de suspensos en la materia de Lengua y Literatura 29. Valoración de la capacidad lectora de los alumnos: comprensión lectora, velocidad lectora, etc. 30. Grado de satisfacción del profesor respecto a los alumnos Los instrumentos de recogida de datos utilizados serán dos cuestionarios elaborados ad hoc : uno dirigido al alumno y otro al profesor de Lengua y Literatura del 6

7 grupo de alumnos. Ambos serán cuestionarios de papel y lápiz conformados por cuestiones cerradas. Para la elaboración de los cuestionarios se seguirán los siguientes pasos. En primer lugar se preparará un borrador preliminar a partir de los indicadores. Este borrador será corregido y validado, inicialmente, por parte de expertos en medida en educación y en lectura. Por último, se realizará una aplicación piloto del cuestionario validado a una muestra de 100 alumnos y sus profesores. Con los resultados obtenidos se elaborarán los instrumentos definitivos. Para realizar el trabajo de campo será necesario contratar a una empresa especializada en este tipo de tareas. La estrategia a seguir es que un encuestador se persone en cada uno de los centros docentes para aplicar los instrumentos tanto a los alumnos como al profesor seleccionado. Este trabajo de campo deberá realizarse en fechas compatibles con el calendario escolar, lo que implica que deberá llevarse a cabo entre finales de septiembre y mediados de mayo, fechas en las que la aplicación de los cuestionarios no altera demasiado las actividades normales del centro. Tras la recogida de datos se realizará la grabación de los mismos. Dado el gran volumen de trabajo mecánico que supone, parece importante que esta fase la realice igualmente una empresa especializada. Con los datos obtenidos se realizarán dos tipos de análisis. Para conocer los hábitos lectores en función de las características personales y sociales de los alumnos, se realizarán análisis clásicos, tales como análisis descriptivos sencillos tanto univariantes como multivariantes y análisis correlacional e inferencial. Sin embargo, determinar los factores asociados con los hábitos lectores exige, por su parte, la utilización de técnicas estadísticas más complejas tales como los Modelos Multinivel. Este enfoque metodológico respeta la jerarquía natural de los datos y permite cuantificar con mayor exactitud qué porcentaje de varianza es explicado por cada factor, con lo que es posible conocer con mayor precisión las aportaciones reales de los factores. 4. ORGANIZACIÓN Las tareas a realizar y los responsables de llevarlas a cabo son: 1. Planificación del estudio y elaboración de los pliegos de condiciones técnicas para la contratación del trabajo de campo. Plazos: Febrero a Abril de Elaboración del marco teórico. 7

8 Plazos: Febrero a Junio de Gestiones para la contratación, mediante concurso público, de la/las empresas que realizarán el trabajo de campo y la grabación de los datos. Plazos: Marzo a Junio de Elaboración y validación de los instrumentos. Plazos: Marzo a Junio de Selección de la muestra. Plazos: Junio de Preparación del trabajo de campo. Plazos: Julio y Septiembre de Trabajo de campo. Plazos: Octubre/Noviembre de Grabación de los datos. Plazos: Noviembre de Análisis de los datos. Plazos: Diciembre de Elaboración del informe final. Plazos: Diciembre a Febrero de Apoyo en la gestión de todo el trabajo. Plazos: Febrero 2001 a Febrero La distribución temporal de las diferentes tareas está determinada por dos elementos: por un lado, las restricciones del calendario escolar que impiden realizar el trabajo de campo de junio a septiembre; por otro, los plazos necesarios para la resolución del concurso público para la contratación de la empresa que realizará el trabajo de campo. Teniendo esto en cuenta que no es posible llevar a cabo el estudio antes del verano del 2001 como se previó en un principio. La temporalización propuesta es la siguiente: meses Feb Mar Abr May Jun Jul Ag Sep Oct Nov Dic En Feb 1. Planificación del estudio 2. Elaboración del marco teórico 3. Gestiones para la contratación 4. Elaboración y val.de los instrumentos 5. Selección de la muestra 6. Preparación del trabajo de campo 7. Trabajo de campo 8. Grabación de los datos 9. Análisis de los datos 10. Elaboración del informe final 11. Apoyo en la gestión 8

9 Fecha prevista de finalización: febrero de 2002 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Chall, J.S. and Martson, E.W. (1991). Hábitos de Lectura. En T. Husen y T.N. Postlethwait, Enciclopedia Internacional de Educación. Barcelona: Vicens Vives. Coronas, M. (2000). Hábito lector. La lectura como fuente de aprendizaje. Cuadernos de Pedagogía, 289, pp Fundación Germán Sánchez Ruipérez (1987). Campaña escolar del fomento de la lectura en Andalucía. Salamanca: Fundación Germán Sánchez Ruipérez. Ministerio de Cultura (1980). Los hábitos culturales de la población infantil. Madrid: MC. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2000). Estudio de hábitos de lectura y compra de libros. Madrid: MECD. Instituto de la Juventud (2001). Informe Juventud en España Madrid: Instituto de la Juventud. Sociedad General de Autores y Editores (2000). Informe sobre hábitos de consumo cultural. Madrid: Fundación Autor. 19 de marzo

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013 OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer Resumen ejecutivo - 2013 1 El cáncer no es solo una enfermedad médica, sino también una realidad social. Sin duda, conocer dicha vertiente social

Más detalles

El gasto medio por alumno fue de 822 euros en la enseñanza pública, 1.549 euros en la privada concertada y 3.627 euros en la privada sin concierto

El gasto medio por alumno fue de 822 euros en la enseñanza pública, 1.549 euros en la privada concertada y 3.627 euros en la privada sin concierto 28 de diciembre de 212 Encuesta sobre el Gasto de los Hogares en Educación (curso 211/212) El gasto medio por alumno fue de 822 euros en la enseñanza pública, 1.549 euros en la privada concertada y 3.627

Más detalles

BIBLIOTECA MUNICIPAL CLAUDIO RODRÍGUEZ S. SEBASTIÁN DE LOS REYES MADRID. Biblioteca pública y compromiso social

BIBLIOTECA MUNICIPAL CLAUDIO RODRÍGUEZ S. SEBASTIÁN DE LOS REYES MADRID. Biblioteca pública y compromiso social BIBLIOTECA MUNICIPAL CLAUDIO RODRÍGUEZ S. SEBASTIÁN DE LOS REYES MADRID Biblioteca pública y compromiso social CON TODOS LOS SENTIDOS OBJETIVOS. Facilitar la inclusión de las personas con discapacidad

Más detalles

Encuesta de Transición Educativa-Formativa e Inserción Laboral

Encuesta de Transición Educativa-Formativa e Inserción Laboral Encuesta de Transición Educativa-Formativa e Inserción Laboral (ETEFIL-2005) Resumen Metodológico 1. Introducción El mercado laboral en la mayor parte de los países desarrollados se caracteriza por la

Más detalles

ÓRGANOS DE COORDINACIÓN DOCENTE

ÓRGANOS DE COORDINACIÓN DOCENTE VI. ÓRGANOS DE COORDINACIÓN DOCENTE 1. Los centros, en función de los niveles, etapas y modalidades de enseñanza que se impartan en ellos, así como del número de unidades o grupos de alumnos, podrán tener

Más detalles

PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión

PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión AMDEPA PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión Por qué es importante que los padres participen en la educación escolar de sus hijos?. Tradicionalmente,

Más detalles

Programa de Apoyo y Refuerzo escolar en E.Secundaria

Programa de Apoyo y Refuerzo escolar en E.Secundaria Programa de Apoyo y Refuerzo escolar en E.Secundaria Mérida 26 septiembre 2007 Programas para la mejora del éxito escolar Programas PROA: (Programa de refuerzo, orientación y apoyo). Cofinanciado MEC (50%),

Más detalles

Estudio La percepción de las personas sordas sobre la lectura: una mirada a la adolescencia

Estudio La percepción de las personas sordas sobre la lectura: una mirada a la adolescencia DOSSIER INFORMATIVO Dossier informativo Estudio La percepción de las personas sordas sobre la lectura: una mirada a la adolescencia La Fundación CNSE para la Supresión de las barreras de Comunicación es

Más detalles

PLAN PARA EL FOMENTO DE LA LECTURA Y EL DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA

PLAN PARA EL FOMENTO DE LA LECTURA Y EL DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA PLAN PARA EL FOMENTO DE LA LECTURA Y EL DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL CENTRO. Nombre del centro: C.R.A. La Ribera Dirección: Ctra. Valdanzo s/n Código del centro: 42004005

Más detalles

Programa de Criminología UOC

Programa de Criminología UOC Programa de Criminología UOC Trabajo Final de Grado Presentación Descripción La asignatura en el conjunto del plan de estudios Campos profesionales en que se proyecta Conocimientos previos Objetivos y

Más detalles

La Orden 947/2006, de 24 de febrero, de la Consejería de Educación, regula el funcionamiento de las Casas de Niños con extensión de servicios.

La Orden 947/2006, de 24 de febrero, de la Consejería de Educación, regula el funcionamiento de las Casas de Niños con extensión de servicios. CIRCULAR DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE CENTROS DOCENTES POR LA QUE SE REGULA EL FUNCIONAMIENTO DE LAS CASAS DE NIÑOS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PARA EL CURSO 2007/2008 El Decreto 117/2004, de 29 de julio,

Más detalles

LA ENCUESTA DE COMPETENCIAS DE LA POBLACIÓN ADULTA (PIAAC) DESDE EL APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA

LA ENCUESTA DE COMPETENCIAS DE LA POBLACIÓN ADULTA (PIAAC) DESDE EL APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA LA ENCUESTA DE COMPETENCIAS DE LA POBLACIÓN ADULTA (PIAAC) DESDE EL APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA DESCRIPCIÓN DE LA ENCUESTA En octubre de 2013 se presentaron oficialmente los resultados de una encuesta

Más detalles

4. PRESUPUESTO 1. OBJETO DEL CONTRATO

4. PRESUPUESTO 1. OBJETO DEL CONTRATO PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARA LA CONTRATACIÓN DEL DISEÑO, ORGANIZACIÓN Y DESARROLLO DE UNAS JORNADAS DE JUEGO EN LA CALLE, DIRIGIDAS A PERSONAS DE DISTINTAS EDADES 1. OBJETO DEL CONTRATO El objeto

Más detalles

Í N D I C E 1. VISIÓN GENERAL DEL SISTEMA 2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 3. PROCESO DE CLASIFICACIÓN

Í N D I C E 1. VISIÓN GENERAL DEL SISTEMA 2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 3. PROCESO DE CLASIFICACIÓN Í N D I C E 1. VISIÓN GENERAL DEL SISTEMA 2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 2.1. ASPECTOS QUE SE TENDRÁN EN CUENTA EN LA EVALUACIÓN 2.2. ÁREAS OBJETO DE CALIFICACIÓN 3. PROCESO DE CLASIFICACIÓN 3.1. FASES OBLIGATORIAS

Más detalles

Red Europea de Escuelas Promotoras de Salud

Red Europea de Escuelas Promotoras de Salud Red Europea de Escuelas Promotoras de Salud (The European Network of Health Promoting Schools) La Red Europea de Escuelas Promotoras de Salud (REEPS) es una acción tripartita llevada a cabo por la Oficina

Más detalles

LEO CON MI BEBÉ Experiencia 2008-2012

LEO CON MI BEBÉ Experiencia 2008-2012 ENCUENTRO INTERNACIONAL DE FORMACIÓN DE LECTORES EN LA PRIMERA INFANCIA 20 de marzo de 2012 Alcaldía Mayor de Bogotá Secretaría de Educación del Distrito Subsecretaría de Calidad y Pertinencia Dirección

Más detalles

ENCUESTA SOBRE EQUIPAMIENTO Y USO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LOS HOGARES (TIC-H) HOGARES Y POBLACIÓN

ENCUESTA SOBRE EQUIPAMIENTO Y USO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LOS HOGARES (TIC-H) HOGARES Y POBLACIÓN ENCUESTA SOBRE EQUIPAMIENTO Y USO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LOS HOGARES (TIC-H) HOGARES Y POBLACIÓN 2007 INTRODUCCIÓN Este informe tiene como objetivo presentar los resultados obtenidos

Más detalles

PROPUESTA DE EHIGE PARA EL DEBATE SOBRE LOS COMEDORES ESCOLARES: abril 2009

PROPUESTA DE EHIGE PARA EL DEBATE SOBRE LOS COMEDORES ESCOLARES: abril 2009 PROPUESTA DE EHIGE PARA EL DEBATE SOBRE LOS COMEDORES ESCOLARES: abril 2009 La situación de los comedores escolares no satisface a muchas de las personas receptoras del servicio ni a quienes lo vienen

Más detalles

10. La organización de las niñas y de los niños. 10.1 Criterios para la organización de las niñas y de los niños

10. La organización de las niñas y de los niños. 10.1 Criterios para la organización de las niñas y de los niños 10. La organización de las niñas y de los niños Las investigaciones sociales han comprobado que a medida que crecen las niñas y los niños aumenta el interés por tener amigos y disminuyen significativamente

Más detalles

En España hay 4.544.751 viviendas con acceso a Internet, un millón más que en 2003

En España hay 4.544.751 viviendas con acceso a Internet, un millón más que en 2003 22 de febrero de 2005 Encuesta sobre equipamiento y uso de tecnologías de información y comunicación en los hogares Año 2004 En España hay 4.544.751 viviendas con acceso a Internet, un millón más que en

Más detalles

LA EDICIÓN DE LIBROS DE TEXTO EN ESPAÑA

LA EDICIÓN DE LIBROS DE TEXTO EN ESPAÑA LA EDICIÓN DE LIBROS DE TEXTO EN ESPAÑA Octubre 2014 1. El libro de texto como herramienta educativa El libro de texto es, en primer lugar, un objeto para el aprendizaje, una herramienta de trabajo en

Más detalles

CRITERIOS DE PROMOCIÓN Y TITULACIÓN EN E.S.O.

CRITERIOS DE PROMOCIÓN Y TITULACIÓN EN E.S.O. Nº de materias no superadas CRITERIOS DE PROMOCIÓN Y TITULACIÓN EN E.S.O. CRITERIOS DE PROMOCIÓN EN E.S.O. De acuerdo con lo establecido en los apartados 3 y 4 del artículo 15 del Decreto 231/2007, de

Más detalles

Información sobre Herramientas Metodológicas de Diagnóstico Participativo

Información sobre Herramientas Metodológicas de Diagnóstico Participativo Datos generales: Información sobre Herramientas Metodológicas de Diagnóstico Participativo 1. Nombre de la herramienta: Caracterización Institucional. 2. Organización de contacto: Fundación Suramericana

Más detalles

DISPOSICIONES GENERALES

DISPOSICIONES GENERALES 32107 I DISPOSICIONES GENERALES CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN ORDEN de 9 de noviembre de 2009 por la que se crea la Red Extremeña de Escuelas de Inteligencia Emocional y se regula la convocatoria para la incorporación

Más detalles

EDUCACIÓN DIFERENCIADA E IGUALDAD DE OPORTUNIDADES

EDUCACIÓN DIFERENCIADA E IGUALDAD DE OPORTUNIDADES EDUCACIÓN DIFERENCIADA E IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Natalia Brice López. Vicepresidenta de la Asociación de Padres y Madres de los colegios Irabia e Izaga. Fernando García Fernández. Profesor del colegio

Más detalles

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES 1. ASPECTOS GENERALES DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Introducción El área de Ciencias sociales centra su atención en el estudio de las personas como seres sociales y las características

Más detalles

Encuesta de Condiciones de Vida Año 2012. Datos provisionales

Encuesta de Condiciones de Vida Año 2012. Datos provisionales 22 de octubre de 2012 Encuesta de Condiciones de Vida Año 2012. Datos provisionales Los ingresos medios anuales de los hogares españoles alcanzaron los 24.609 euros en 2011, con una disminución del 1,9%

Más detalles

ANEXO III PROCESO DE ELABORACIÓN DEL II PLAN NACIONAL DE ACCIÓN PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL DEL REINO DE ESPAÑA (2003-2005)

ANEXO III PROCESO DE ELABORACIÓN DEL II PLAN NACIONAL DE ACCIÓN PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL DEL REINO DE ESPAÑA (2003-2005) ANEXO III PROCESO DE ELABORACIÓN DEL II PLAN NACIONAL DE ACCIÓN PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL DEL REINO DE ESPAÑA (2003-2005) 1. INTRODUCCIÓN El II Plan Nacional de Acción para la Inclusión Social del Reino

Más detalles

CAPITULO IV METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

CAPITULO IV METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION 109 CAPITULO IV METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION 4.1. Tipo de investigación El tipo de investigación que se utiliza es el descriptivo, con el cual se ha pretenderá especificar la incidencia del maltrato

Más detalles

ESTUDIO SOBRE LA INMIGRACIÓN Y EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO ESPAÑOL CONCLUSIONES

ESTUDIO SOBRE LA INMIGRACIÓN Y EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO ESPAÑOL CONCLUSIONES ESTUDIO SOBRE LA INMIGRACIÓN Y EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO ESPAÑOL CONCLUSIONES INTRODUCCIÓN El Foro Fundación Pfizer de Debate Social nace en 2007 como una iniciativa para crear una plataforma de análisis

Más detalles

Plan de Orientación Académica y Profesional

Plan de Orientación Académica y Profesional Plan de Orientación Académica y Profesional O. Concepto a través del Currículo y de la Tutoría Proceso sistemático y planificado de orientación académica y profesional individualizada que favorece la madurez

Más detalles

España. Trabajo al servicio del desarrollo humano. Informe sobre Desarrollo Humano 2015

España. Trabajo al servicio del desarrollo humano. Informe sobre Desarrollo Humano 2015 Informe sobre Desarrollo Humano 2015 Trabajo al servicio del desarrollo humano Nota explicativa por país - Informe sobre Desarrollo Humano 2015 España Introducción El Informe sobre Desarrollo Humano 2015,

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

INTrodUCCIÓN El museo Como recurso EdUCATIvo

INTrodUCCIÓN El museo Como recurso EdUCATIvo JUSTIFICACIÓN 2012 Introducción La era de la cultura digital y de la sociedad de la información ha generado gran cantidad de cambios para la sociedad en general y para el caso que nos ocupa la educación

Más detalles

PLAN DE LECTURA DE CASTILLA Y LEÓN

PLAN DE LECTURA DE CASTILLA Y LEÓN PLAN DE LECTURA DE CASTILLA Y LEÓN 3.- ESTRATEGIAS INSTITUCIONALES PREFERENCIALES Como se ha mostrado en el apartado primero, la situación de partida de la lectura en Castila y León está caracterizada

Más detalles

CEIP PUNTA LARGA. CANDELARIA (TENERIFE) CEIP PUNTA LARGA CEIP PUNTA LARGA. Candelaria (Santa Cruz de Tenerife) TFNO/FAX: 922500444

CEIP PUNTA LARGA. CANDELARIA (TENERIFE) CEIP PUNTA LARGA CEIP PUNTA LARGA. Candelaria (Santa Cruz de Tenerife) TFNO/FAX: 922500444 1 EDUCACIÓN INTERCULTURAL INFORMACIÓN PARA LAS FAMILIAS Sistema Educativo. Funcionamiento de los centros: matrícula, servicios, consejos... Relaciones Familia-Escuela. CEIP PUNTA LARGA CEIP PUNTA LARGA

Más detalles

TEMA 3: EN QUÉ CONSISTE?

TEMA 3: EN QUÉ CONSISTE? Módulo 7 Sesión 3 5/16 TEMA 3: EN QUÉ CONSISTE? La metodología seguida para aplicar correctamente la técnica de RGT se basa en cuatro fases (Figura 1). En la primera de ellas, se seleccionan los elementos

Más detalles

Comité de Desarrollo y Propiedad Intelectual (CDIP)

Comité de Desarrollo y Propiedad Intelectual (CDIP) S CDIP/12/6 ORIGINAL: INGLÉS FECHA: 11 DE OCTUBRE DE 2013 Comité de Desarrollo y Propiedad Intelectual (CDIP) Duodécima sesión Ginebra, 18 a 21 de noviembre de 2013 PROYECTO PILOTO SOBRE LA PROPIEDAD INTELECTUAL

Más detalles

Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de

Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de esta investigación, durante su desarrollo buscamos aproximarnos a las características y las condiciones de posibilidad de las prácticas académicas

Más detalles

Programación didáctica

Programación didáctica Página 1 de 11 Programación didáctica Modalidad Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales Asignatura Proyecto Integrado Curso 1º Año escolar 2013-2014 Libro de texto Sin texto Profesor(es) que imparte(n)

Más detalles

Matriz de clasificación de gastos de acuerdo a la importancia que le dan los alumnos en sus finanzas personales

Matriz de clasificación de gastos de acuerdo a la importancia que le dan los alumnos en sus finanzas personales Matriz de clasificación de gastos de acuerdo a la importancia que le dan los alumnos en sus finanzas personales Nadia Natasha Reus González Universidad de Guadalajara nreus@hotmail.com Tania Reus González

Más detalles

CONVOCATORIA DE PROYECTOS DE FORMACIÓN EN CALIDAD

CONVOCATORIA DE PROYECTOS DE FORMACIÓN EN CALIDAD CONVOCATORIA DE PROYECTOS DE FORMACIÓN EN CALIDAD CURSO 2011-2012 CURSO 2011-12 PROYECTOS DE FORMACIÓN EN CALIDAD Modelos de Calidad-Planes de Mejora La implantación de un sistema de gestión de calidad

Más detalles

ONG PANKARA EcoGlobal CUIDANDO EL PRESENTE, SEMBRANDO EL FUTURO

ONG PANKARA EcoGlobal CUIDANDO EL PRESENTE, SEMBRANDO EL FUTURO Qué sabemos sobre el COMERCIO JUSTO, PRODUCTOS ECOLÓGICOS Y CONSUMO RESPONSABLE? Estudio de caso de la población de VILA-REAL Informe del proyecto y presentación de resultados ONG PANKARA EcoGlobal CUIDANDO

Más detalles

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE 1º DE BACHILLERATO B

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE 1º DE BACHILLERATO B CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE 1º DE BACHILLERATO B CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA El Departamento de Lengua y Literatura determina aplicar, por otro lado, los siguientes porcentajes

Más detalles

Introducción: Centros y alumnos en la Comunidad de Madrid.

Introducción: Centros y alumnos en la Comunidad de Madrid. Tecnologías de la información y la comunicación en centros educativos de la Comunidad de Madrid que escolarizan alumnos con necesidades educativas especiales Felipe Retortillo Franco Jefe de la Sección

Más detalles

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Centre d Estudis Demogràfics (Universitat Autònoma de Barcelona) Dirección de la investigación: Marc Ajenjo

Más detalles

Educación. Maestría en. Convenio Internacional

Educación. Maestría en. Convenio Internacional Maestría en Educación Convenio Internacional Duración: 2 años (1200 horas)/ 75 créditos RVOE: MAES111209 Clave D.G.P. 000000 Modalidad: En línea con tutorías presenciales PRESENTACIÓN DE LA MAESTRÍA Hoy

Más detalles

EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN

EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN 1 EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN! 2 5 EDUCACIÓN BÁSICA COMPLETA El Hospedaje Estudiantil

Más detalles

Argentina. Trabajo al servicio del desarrollo humano. Informe sobre Desarrollo Humano 2015

Argentina. Trabajo al servicio del desarrollo humano. Informe sobre Desarrollo Humano 2015 Informe sobre Desarrollo Humano 2015 Trabajo al servicio del desarrollo humano Nota explicativa por país - Informe sobre Desarrollo Humano 2015 Argentina Introducción El Informe sobre Desarrollo Humano

Más detalles

PODER ADJUDICADOR: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE ALBACETE

PODER ADJUDICADOR: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE ALBACETE PODER ADJUDICADOR: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE ALBACETE PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA LA CONTRATACIÓN MEDIANTE PROCEDIMIENTO NEGOCIADO SIN PUBLICIDAD DEL ESTUDIO QUE DEFINA LAS ACCIONES E INVERSIONES

Más detalles

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA INFORME EJECUTIVO

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA INFORME EJECUTIVO 2011 EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA INFORME EJECUTIVO 2º EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Realización: Instituto Vasco de Evaluación e Investigación Educativa (ISEI-IVEI) Diciembre 2011 2 A. INTRODUCCIÓN... 5

Más detalles

PROGRAMA 324N APOYO A OTRAS ACTIVIDADES ESCOLARES

PROGRAMA 324N APOYO A OTRAS ACTIVIDADES ESCOLARES PROGRAMA 324N APOYO A OTRAS ACTIVIDADES ESCOLARES 1. DESCRIPCIÓN Y FINES Con cargo a este programa presupuestario se engloban un conjunto de actividades no estrictamente curriculares pero que inciden en

Más detalles

reflexiones conjuntas del equipo de Profesores del centro que ha de dar lugar, entre otras, a directrices y decisiones compartidas y asumidas

reflexiones conjuntas del equipo de Profesores del centro que ha de dar lugar, entre otras, a directrices y decisiones compartidas y asumidas ORDEN DE 28 DE AGOSTO DE 1995 POR LA QUE SE REGULA EL PROCEDIMIENTO PARA GARANTIZAR EL DERECHO DE LOS ALUMNOS DE EDUCACION SECUNDARIA OBLIGATORIA Y DE BACHILLERATO A QUE SU RENDIMIENTO ESCOLAR SEA EVALUADO

Más detalles

Memoria de la actividad de la escuela de estadística de las administraciones públicas (EEAP) en el año 2015

Memoria de la actividad de la escuela de estadística de las administraciones públicas (EEAP) en el año 2015 Memoria de la actividad de la escuela de estadística de las administraciones públicas (EEAP) en el año 2015 La EEAP se ocupa de la formación específica en estadística oficial y disciplinas relacionadas

Más detalles

Propuesta de Trabajo. nuestro proyecto emprendedor I

Propuesta de Trabajo. nuestro proyecto emprendedor I Propuesta de Trabajo nuestro proyecto emprendedor I Modificación Curricular: Decreto 109/2012 (1er. Curso de E.S.O.) Materia sujeta a Modificación Curricular: Ciencias Sociales, Geografía e Historia Contenido

Más detalles

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO: TÉCNICO EN SISTEMAS MICROINFORMÁTICOS Y REDES MÓDULO PROFESIONAL: FORMACIÓN EN CENTROS DE TRABAJO Módulo Formación en Centros de Trabajo. Curso Segundo

Más detalles

Capítulo 9. El uso de las TIC por parte de los alumnos, más allá de las aulas

Capítulo 9. El uso de las TIC por parte de los alumnos, más allá de las aulas Capítulo 9 El uso de las TIC por parte de los alumnos, más allá de las aulas 9.1. Frecuencia con la que se conectan a internet fuera del horario lectivo y lugar de acceso... 9.2. Usos de las TIC más frecuentes

Más detalles

Presentación. Informativo oportuno

Presentación. Informativo oportuno Informativo oportuno Presentación El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta la serie: Informativo Oportuno, la cual tiene el propósito de identificar y dar a conocer datos importantes

Más detalles

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión.

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión. Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión. (Enrique Matesanz y Vicente Castellanos, Año 2011) Según la experiencia acumulada

Más detalles

E.- CONTENIDO Y ESTRUCTURA DEL PLAN DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA

E.- CONTENIDO Y ESTRUCTURA DEL PLAN DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA E.- CONTENIDO Y ESTRUCTURA DEL PLAN DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA El Plan de intervención para la mejora tiene como punto de partida las propuestas de mejora inicialmente detectadas en el Informe de Centro.

Más detalles

Evaluación de Competencias de Adultos (PIAAC)

Evaluación de Competencias de Adultos (PIAAC) Evaluación de Competencias de Adultos (PIAAC) Estímulos de comprensión lectora, cálculo, componentes de lectura y resolución de problemas en contextos informatizados Evaluación de Competencias de Adultos

Más detalles

LA FIGURA DEL MEDIADOR/A INTERCULTURAL EN LA ESCUELA: CARACTERÍSTICAS, FUNCIONES Y ACTIVIDADES.

LA FIGURA DEL MEDIADOR/A INTERCULTURAL EN LA ESCUELA: CARACTERÍSTICAS, FUNCIONES Y ACTIVIDADES. 1 LA FIGURA DEL MEDIADOR/A INTERCULTURAL EN LA ESCUELA: CARACTERÍSTICAS, FUNCIONES Y ACTIVIDADES. Una de las demandas que se están haciendo en los últimos años desde distintos ámbitos educativos es la

Más detalles

SISTEMAS DE CONTROL Y ROBÓTICA

SISTEMAS DE CONTROL Y ROBÓTICA SISTEMAS DE CONTROL Y ROBÓTICA Programa «profundización de conocimientos» a través de proyectos de enriquecimiento curricular Elaborado por el Departamento de Tecnología del IES FEDERICO GARCÍA BERNALT

Más detalles

PRACTICUM DEL MÁSTER DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA, BACHILLERATO, FORMACIÓN PROFESIONAL Y ENSEÑANZAS DE IDIOMAS.

PRACTICUM DEL MÁSTER DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA, BACHILLERATO, FORMACIÓN PROFESIONAL Y ENSEÑANZAS DE IDIOMAS. PRACTICUM DEL MÁSTER DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA, BACHILLERATO, FORMACIÓN PROFESIONAL Y ENSEÑANZAS DE IDIOMAS. ESTRUCTURA Y GUÍA DE DESARROLLO 1.- CONTEXTUALIZACIÓN DEL PRACTICUM DENTRO DEL MASTER

Más detalles

Directorio de Empresas y Establecimientos con actividad económica en Navarra

Directorio de Empresas y Establecimientos con actividad económica en Navarra Directorio de Empresas y Establecimientos con actividad económica en Navarra 2 Directorio de Empresas y Establecimientos con actividad económica en Navarra 1. Introducción Los Planes Estadísticos de Navarra

Más detalles

PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS CONVENIO DE COOPERACIÓN INSTITUTO PERUANO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (IPAE) COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.

PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS CONVENIO DE COOPERACIÓN INSTITUTO PERUANO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (IPAE) COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS CONVENIO DE COOPERACIÓN INSTITUTO PERUANO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (IPAE) COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. IPAE y el Grupo Minero Milpo, consideraron necesario

Más detalles

Estadística sobre el uso de la Biotecnología. Notas Metodológicas.

Estadística sobre el uso de la Biotecnología. Notas Metodológicas. Instituto Aragonés de Estadística / I+D+i y Tecnologías de la Información (TIC) / Investigación y Desarrollo (I+D) e Innovación. Notas Metodológicas. Fecha de la última actualización: abril de 2014. Contenido:

Más detalles

ALPHA STATION AÑO ESCOLAR USA 2014

ALPHA STATION AÑO ESCOLAR USA 2014 ALPHA STATION AÑO ESCOLAR USA 2014 Introducción El Año Escolar se ha convertido en uno de los programas más demandados por miles de estudiantes españoles que se preparan para vivir una experiencia inolvidable

Más detalles

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA BUENAS PRÁCTICAS Creado gracias a las aportaciones de los centros participantes: sus proyectos, documentos de seguimiento, memorias PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO

Más detalles

PROCESO DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE EDUCACIÓN BÁSICA

PROCESO DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE EDUCACIÓN BÁSICA CICLO ESCOLAR 2015-2016 E TAPAS, ASPECTOS, MÉTODOS E INSTRUMENTOS. PROCESO DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE EDUCACIÓN BÁSICA 24 de abril de 2015 SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL

Más detalles

TALLER 2. MEJORA CONTINUA

TALLER 2. MEJORA CONTINUA III ENCUENTRO DE ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS PARTICIPANTES EN EL SISTEMA DE CALIDAD TURÍSTICO ESPAÑOL Segovia y Parque Natural de las Hoces del Río Duratón, 15 y 16 de junio de 2011 TALLER 2. MEJORA

Más detalles

ESTUDIO SOBRE LA GESTIÓN DOMICILIARIA DE LOS RESIDUOS EN LA CIUDAD DE ZARAGOZA.

ESTUDIO SOBRE LA GESTIÓN DOMICILIARIA DE LOS RESIDUOS EN LA CIUDAD DE ZARAGOZA. ESTUDIO SOBRE LA GESTIÓN DOMICILIARIA DE LOS RESIDUOS EN LA CIUDAD DE ZARAGOZA. PROYECTO: UTILIZA, SEPARA, RECUPERA Y RECICLA DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE Secretaría de Salud Laboral y Medio Ambiente

Más detalles

Educación Básica Universal? La situación Argentina frente a los Objetivos de Desarrollo del Milenio

Educación Básica Universal? La situación Argentina frente a los Objetivos de Desarrollo del Milenio Educación Básica Universal? La situación Argentina frente a los Objetivos de Desarrollo del Milenio Agustín Salvia Maria Florencia Rossaro Alcanzar la educación básica universal constituye el segundo,

Más detalles

PRESENTACIÓN ASPECTOS METODOLÓGICOS Y COMPOSICIÓN DE LA MUESTRA

PRESENTACIÓN ASPECTOS METODOLÓGICOS Y COMPOSICIÓN DE LA MUESTRA PRESENTACIÓN La empresa UNIMER presenta en este documento los resultados y el análisis de una encuesta sobre el acceso a y uso de Internet así como el uso de redes sociales, efectuada entre el 30 de noviembre

Más detalles

UNIVERSIDAD DE ORIENTE UNIVO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

UNIVERSIDAD DE ORIENTE UNIVO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CAPITULO IV 4.0- ANÁLISIS DE RESULTADOS 4.1- CEDULA DE ENTREVISTA UNIVERSIDAD DE ORIENTE UNIVO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Entrevista dirigida al: Director del Complejo Educativo Sor Cecilia Santillana

Más detalles

Batería MC-UB Método de evaluación de riesgos psicosociales

Batería MC-UB Método de evaluación de riesgos psicosociales Batería MC-UB Método de evaluación de riesgos psicosociales 1. Introducción En el entorno laboral se están produciendo cambios profundos y cada vez más acelerados: mayor competitividad de las empresas,

Más detalles

Programas Institucionales para la Mejora de la Calidad de la Enseñanza

Programas Institucionales para la Mejora de la Calidad de la Enseñanza Programas Institucionales para la Mejora de la Calidad de la Enseñanza 2015 RECURSOS PEDAGÓGICOS Convocatorias Dirigidas a los Centros Educativos Programas, Planes y Proyectos Proyectos de Formación en

Más detalles

Comparación entre las poblaciones con y sin discapacidades

Comparación entre las poblaciones con y sin discapacidades Introducción Las personas con discapacidad constituyen una importante proporción de la población. Se trata de un sector de la sociedad que cada día ha de afrontar una gran variedad de obstáculos que les

Más detalles

8º Estudio sobre el secretariado en España El perfil

8º Estudio sobre el secretariado en España El perfil 8º Estudio sobre el secretariado en España El perfil Cuántos años de experiencia tienen las secretarias en España? Más del 80% de las personas encuestadas tienen una experiencia de más de 10 años, y de

Más detalles

Imaginas un mundo sin libros? Faltarían muchas historias por contar

Imaginas un mundo sin libros? Faltarían muchas historias por contar Necesitamos leer para conocer el mundo. La lectura desarrolla la convivencia democrática y la libertad de pensamiento, y es una herramienta básica para el desarrollo de la personalidad y la creatividad.

Más detalles

HUERTO ESCOLAR JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

HUERTO ESCOLAR JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO HUERTO ESCOLAR JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO En nuestro Colegio, creemos muy importante la relación de los niños con su entorno. Actualmente, existe un gran desconocimiento del tema, ya que las familias aunque

Más detalles

PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS

PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS El Instituto Peruano de Administración de Empresas (IPAE) ha elaborado un programa dirigido a las escuelas de zonas rurales y urbano marginales, con la finalidad

Más detalles

ÍNDICE. Ficha técnica... 4. Encuesta y cuestionario... 6. Finalidad y resultados de la encuesta... 10 10. Primera parte: conocimiento...

ÍNDICE. Ficha técnica... 4. Encuesta y cuestionario... 6. Finalidad y resultados de la encuesta... 10 10. Primera parte: conocimiento... ÍNDICE Ficha técnica... 4 Encuesta y cuestionario... 6 Finalidad y resultados de la encuesta... 10 10 Primera parte: conocimiento... 12 Segunda parte: modo de conocimiento y valoración... 18 Tercera parte:

Más detalles

AMBIENTALIZACION DE LOS PROYECTOS DE ARQUITECTURA

AMBIENTALIZACION DE LOS PROYECTOS DE ARQUITECTURA AMBIENTALIZACION DE LOS PROYECTOS DE ARQUITECTURA Teresa Rovira, Elena del pozo Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona teresa.rovira@upc.es 1. RESUMEN El proyecto de arquitectura es el ámbito

Más detalles

LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN MATERIA TIC EN EL ÁMBITO DE LA AGE

LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN MATERIA TIC EN EL ÁMBITO DE LA AGE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN MATERIA TIC EN EL ÁMBITO DE LA AGE Subdirector General de Planificación y Coordinación Informática Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales Palabras clave Planificación

Más detalles

Reacción de CPME al Libro Verde Mejorar la salud mental de la población. Hacia una estrategia europea sobre salud mental

Reacción de CPME al Libro Verde Mejorar la salud mental de la población. Hacia una estrategia europea sobre salud mental TRADUCCIÓN CPME 2006/018 Def. Reacción de CPME al Libro Verde Mejorar la salud mental de la población. Hacia una estrategia europea sobre salud mental Aprobado por el Consejo del CPME. Bruselas, 11 de

Más detalles

Programa de acompañamiento escolar en centros de educación primaria

Programa de acompañamiento escolar en centros de educación primaria Programa de acompañamiento escolar en centros de educación primaria 1. Justificación En el Proyecto de Ley Orgánica de la Educación se destaca como primer principio pedagógico la necesidad de actuar sobre

Más detalles

ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE LA MEMORIA ANUAL CURSO 2009-2010 CENTROS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA SERVICIO DE INSPECCIÓN EDUCATIVA MADRID SUR

ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE LA MEMORIA ANUAL CURSO 2009-2010 CENTROS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA SERVICIO DE INSPECCIÓN EDUCATIVA MADRID SUR ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE LA MEMORIA ANUAL CURSO 2009-2010 CENTROS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA SERVICIO DE INSPECCIÓN EDUCATIVA MADRID SUR SOPORTES LEGISLATIVOS 1. Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo,

Más detalles

GUÍA EXPLICATIVA DE LA NORMATIVA DEL TRABAJO FIN DE GRADO (TFG)

GUÍA EXPLICATIVA DE LA NORMATIVA DEL TRABAJO FIN DE GRADO (TFG) GUÍA EXPLICATIVA DE LA NORMATIVA DEL TRABAJO FIN DE GRADO (TFG) Qué es el Trabajo Fin de Grado? El trabajo Fin de Grado (TFG), consiste en una asignatura que tiene como objetivo potenciar el trabajo autónomo

Más detalles

DEPORTE EN ETAPAS FORMATIVAS. ESCOLAR Y UNIVERSITARIO

DEPORTE EN ETAPAS FORMATIVAS. ESCOLAR Y UNIVERSITARIO VI. DEPORTE EN ETAPAS FORMATIVAS. ESCOLAR Y UNIVERSITARIO 1. JUEGOS ESCOLARES Y PROGRAMAS DESARROLLADOS EN LA ESCUELA. Los Juegos Deportivos en Edad Escolar suponen sin lugar a dudas la oferta de actividad

Más detalles

CAPITULO VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. El presente capitulo tiene como objetivo presentar las conclusiones que a partir del

CAPITULO VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. El presente capitulo tiene como objetivo presentar las conclusiones que a partir del CAPITULO VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES El presente capitulo tiene como objetivo presentar las conclusiones que a partir del análisis e interpretación de resultados permitió examinar los principales

Más detalles

TÓPICOS DE IPC: EDUCACIÓN, VESTUARIO Y CELULARES Comité Externo

TÓPICOS DE IPC: EDUCACIÓN, VESTUARIO Y CELULARES Comité Externo TÓPICOS DE IPC: EDUCACIÓN, VESTUARIO Y CELULARES Comité Externo Departamento de Estudios de Precios / Departamento de Estadísticas de Precios Marzo 31 de 2015 Contenido de la presentación 1. Introducción

Más detalles

6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO.

6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO. 6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO. Los criterios de evaluación en las distintas enseñanzas que se imparten en el centro están recogidos en

Más detalles

PROGRAMA DE IMPLANTACIÓN PROGRESIVA DE LA COEDUCACIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL

PROGRAMA DE IMPLANTACIÓN PROGRESIVA DE LA COEDUCACIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL PROGRAMA DE IMPLANTACIÓN PROGRESIVA DE LA COEDUCACIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL 1) JUSTIFICACIÓN DEL PROGRAMA La interiorización de los modelos sociales se produce a través de los diferentes agentes de socialización,

Más detalles

Informe sobre el sector editorial español Año 2007

Informe sobre el sector editorial español Año 2007 Informe sobre el sector editorial español Año 2007 Federación de Gremios de Editores de España Diciembre 2008 Comercio Interior del Libro Desde 1999, la Federación de Gremios de Editores de España encarga

Más detalles

Consejo de Ministros El Gobierno aprueba los Reales Decretos que regulan la PGB y el acceso a la Universidad

Consejo de Ministros El Gobierno aprueba los Reales Decretos que regulan la PGB y el acceso a la Universidad Ministerio de Educación, Cultura y Deporte Consejo de Ministros El Gobierno aprueba los Reales Decretos que regulan la PGB y el acceso a la Universidad La Prueba General de Bachillerato (PGB) se realizará

Más detalles

Curso de formación y actualización profesional para el personal docente

Curso de formación y actualización profesional para el personal docente SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL DIRECCIÓN GENERAL DE NORMATIVIDAD DIRECCIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA Agosto 2004 Curso de formación y actualización profesional para

Más detalles

ANEXOS TERCER CURSO PRACTICUM DE EDUCACIÓN ESPECIAL Y AUDICIÓN Y LENGUAJE FACULTAD DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

ANEXOS TERCER CURSO PRACTICUM DE EDUCACIÓN ESPECIAL Y AUDICIÓN Y LENGUAJE FACULTAD DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID ANEXOS TERCER CURSO PRACTICUM DE EDUCACIÓN ESPECIAL Y AUDICIÓN Y LENGUAJE FACULTAD DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID PROPUESTAS PARA LAS ACTIVIDADES DE LOS ALUMNOS DURANTE EL PERIODO DE PRACTICAS

Más detalles

Facultad de Ciencias Humanas y Sociales

Facultad de Ciencias Humanas y Sociales Denominación del Título Grado en Trabajo Social Centro Facultad de Ciencias Humanas y Sociales Universidad solicitante Universidad Pública de Navarra Rama de Conocimiento Ciencias Sociales y Jurídicas

Más detalles