Módulo Profesional : Autonomía personal y salud infantil Código : 0012 Equivalencia en créditos ECTS : 12 Duración en horas totales : 190

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Módulo Profesional : Autonomía personal y salud infantil Código : 0012 Equivalencia en créditos ECTS : 12 Duración en horas totales : 190"

Transcripción

1 Módulo Profesional : Autonomía personal y salud infantil Código : 0012 Equivalencia en créditos ECTS : 12 Duración en horas totales : CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS Según los bloques establecidos, se programarán atendiendo a las competencias profesionales, personales y sociales BLOQUE 1. Crecimiento y desarrollo físico del niño de cero a seis años 1. Salud. Conceptos básicos. Educación y promoción de la salud. o Definir los conceptos básicos de salud y enfermedad o Aprovechar los recursos para potenciar la salud o Valorar la importancia de la educación para la salud en el entorno social o Tener una actitud positiva y sensibilizar sobre los aspectos de salud 2. Fases y sus características. o Analizar los factores del entorno que influyen en la salud o Valorar positivamente los recursos a utilizar en nuestra comunidad 3. Trastornos significativos e implicación en el proceso enseñanza aprendizaje. o Saber detectar y comunicar los principales problemas que pueden existir en el crecimiento y desarrollo. o Describir los factores que determinan el desarrollo y crecimiento 4. Instrumentos para el seguimiento del crecimiento y desarrollo físico. o Aplicar técnicas de seguimiento de crecimiento BLOQUE 2 : Necesidades infantiles primarias 1. Aseo e higiene o Aplicar las técnicas sobre higiene infantil. o Desarrollar destrezas en la higiene del niño/a de 0-6 años o Realizar la higiene del bebé e identificar los recursos necesarios y las técnicas aplicadas 2. Alimentación o Identificar los nutrientes básicos en la alimentación del niño/a en este período (0-6 años) o Desarrollar las destrezas necesarias e identificar y realizar todos los pasos en la alimentación infantil, partiendo de los requerimientos básicos 3. Descanso y sueño o Identificar los períodos de vigilia y sueño en el desarrollo del niño 1

2 4. Vestido, calzado y otros objetos de uso persona o Reconocer las secuencias de vestido en el niño de esta etapa (0-6 años) 5. Salud y enfermedades infantiles o Identificar las enfermedades infantiles más comunes y reconocer el calendario de vacunación 6. Pautas de intervención según edad o Sensibilizar sobre los requerimientos básicos del niño/ en este período partiendo de su desarrollo cronológico. o Valorar positivamente su desarrollo integral partiendo de los requerimientos básicoa de higiene, nutrición y salud. 7. Instalaciones y materiales 8. Marco legislativo sobre seguridad infantil 9. Normas de seguridad e higiene aplicadas al Técnico o Reconocer los recursos, espacios y marco legislativo sobre seguridad infantil. BLOQUE 3 : Hábitos de autonomía personal 1. La transición en la alimentación. o Identificar los procesos nutricionales según el desarrollo del niño/a o Identificar técnicas más adecuadas en la alimentación y nutrición según el desarrollo o Fomentar una actitud crítica sobre los aspectos alimenticios y nutricionales que se nos transmiten en nuestra cultura y siciedad. 2. El control de esfínteres. 3. La autonomía e identidad personal o Reconocer proyectos que mejoren los hábitos nutricionales en los niños/as. o Conseguir destrezas en la aplicación de técnicas alimenticias y nutricionales para los niños/as. o Conseguir que identifiquen los procesos madurativos y de autonomía personal en el niño/a. o Valorar positivamente actitudes que fomenten la autonomía en el niño según su desarrollo y necesidades básicas. BLOQUE 4 : Conflictos y trastornos más habituales relacionados con la alimentación, higiene, sueño y otros hábitos 1. Trastornos habituales y pautas de intervención. o Identificar los trastornos más habituales dentro del desarrollo del niño/a. 2. Trastornos derivados de la discapacidad o situaciones de inadaptación social. Pautas de intervención. o Conseguir destrezas sobre la intervención en situaciones difíciles dentro del marco del desarrollo del niño/a. 3. Modificación de conducta : métodos, técnicas y procedimientos. 2

3 4. Resolución de conflictos.actividades. o Identificar y saber aplicar las técnicas adecuadas en situaciones difíciles según desarrollo madurativo del niño/a. o Presentar una actitud positiva ante las adversidades. o Valorar positivamente las actitudes profesionales de cara a la intervención con los niños/as. BLOQUE 5 : Accidentes infantiles : situaciones habituales y pautas de intervención 1. Infancia, salud, enfermedad y seguridad o Pautas de intervención relacionadas con la salud y la seguridad. 2. Prevención de riesgos. o Identificar los factores que impliquen un riesgo potencial en esta etapa infantil. o Reconocer los recursos y el marco legal de prevención de riesgos. 3. Deberes y responsabilidades del Técnico en Educación Infantil. o Fomentar actitudes positivas y preventivas ante situaciones adversas tanto en el mundo infantil como desde la perspectiva del futuro técnico de Educación Infantil o Saber aplicar en la intervención con los niños/as las actitudes positivas ante los riesgos. BLOQUE 6 : Programación, entrenamiento y evaluación de hábitos de autonomía 1. Formación del hábito. 2. Observación y análisis de la conducta. 3. Aplicación de la programación y de la evaluación en el desarrollo de proyectos de formación de hábitos. o Identificar los elementos de planificación en la intervención para esta etapa de desarrollo (0-6 años) o Identificar los elementos de planificación en la intervención para esta etapa de desarrollo (0-6 años) o Aplicar las técnicas adecuadas para llevar acabo una intervención de los contenidos de este módulo profesional. 4. Estrategias educativas de creación y mantenimiento de hábitos. o Saber aplicar las técnicas adecuadas para llevar acabo una intervención de los contenidos de este módulo profesional. o Valorar positivamente los proyectos que impliquen buenos hábitos de vida y que se puedan llevar a cabo mediante la educación. 5. Proyectos sobre resolución de conflictos. o Conseguir aplicar las estrategias de planificación en una intervención. o Identificar los proyectos de intervención donde se apliquen estrategias para conseguir autonomía personal en el niño/a. o Fomentar una actitud crítica sobre los recursos que nos rodean que fomenten la educación para la salud y buenos hábitos de vida desde el desarrollo del niño/a. 3

4 2. EVALUACIÓN Y RECUPERACIÓN CRITERIOS DE EVALUACIÓN Se concretarán según la distribución de Bloques de contenido temporalizados para el curso. Partiendo del R.D. 1394/2007 donde se establece el título y las enseñanzas mínimas del ciclo formativo de Educación Infantil, se establecen los siguientes criterios de evaluación según su correspondencia con los Resultados de Aprendizaje. R.A. 1 - CRITERIOS DE EVALUACIÓN a) Se han identificado las fases del desarrollo físico y los factores que influyen en el mismo. b) Se han descrito las características y necesidades de los niños y niñas en relación con la alimentación, la higiene y el descanso. c) Se han elaborado distintos tipos de dietas y menús adaptados a las características del niño o niña (edad, alergias, intolerancias alimentarias y otras). d) Se han descrito las pautas de actuación en relación al aseo, higiene, vestido, descanso y sueño infantil. e) Se han identificado los principales trastornos y conflictos relacionados con la alimentación, la higiene y el descanso. f) Se han propuesto actividades, recursos y estrategias adecuadas para la satisfacción de las necesidades básicas de los niños y niñas. g) Se han diseñado ambientes aptos y seguros para la satisfacción de las necesidades de alimentación, higiene y descanso. h) Se han establecido los elementos materiales, espaciales y temporales que intervienen en la planificación y desarrollo de las rutinas diarias. i) Se ha relacionado la forma de atención de cada una de las necesidades básicas con las características de los niños y las niñas. j) Se ha valorado la importancia educativa de las actividades relacionadas con la satisfacción de las necesidades básicas. R.A. 2 - CRITERIOS DE EVALUACIÓN a) Se han descrito las fases del proceso de adquisición de hábitos. b) Se han formulado objetivos acordes a las posibilidades de autonomía de los niños y niñas. c) Se han secuenciado los aprendizajes de autonomía personal a partir de las características evolutivas de los niños y niñas. d) Se han diseñado ambientes favorecedores de la autonomía personal. e) Se han establecido estrategias e instrumentos para la detección de elementos que dificultan la adquisición de la autonomía personal de los niños y niñas. f) Se han propuesto actividades adecuadas para la adquisición de hábitos de autonomía personal. g) Se han identificado los posibles conflictos y trastornos relacionados con la adquisición de hábitos de autonomía personal. 4

5 h) Se ha valorado la importancia de la adquisición de la autonomía personal para la construcción de una autoimagen positiva y de su desarrollo integral, por parte del niño y la niña. i) Se ha valorado la importancia de la colaboración de la familia en la adquisición y consolidación de hábitos de autonomía personal. j) Se ha explicado el papel de las personas adultas en la adquisición de la autonomía infantil. R.A. 3 - CRITERIOS DE EVALUACIÓN a) Se ha explicado el papel de las rutinas en el desarrollo infantil y su influencia en la organización temporal de la actividad del centro. b) Se han establecido las rutinas diarias para la alimentación, higiene y descanso. c) Se ha preparado el espacio y las condiciones más adecuadas para el descanso, la higiene y la alimentación. d) Se han organizado los tiempos respetando los ritmos infantiles y el equilibro entre los períodos de actividad y descanso. e) Se han aportado soluciones ante dificultades detectadas. f) Se han seleccionado los objetos y recursos materiales necesarios para trabajar los distintos hábitos de alimentación, higiene, descanso u otros. g) Se han seleccionado las ayudas técnicas necesarias. h) Se ha comprobado que el ambiente, los materiales y equipos específicos cumplen con las normas de higiene y seguridad establecidas en la normativa legal vigente. i) Se ha valorado la importancia de respetar los ritmos individuales de los niños y niñas. R.A. 4 - CRITERIOS DE EVALUACIÓN a) Se ha llevado a cabo la intervención, adecuándola a las características individuales de los niños y niñas, criterios metodológicos previstos y recursos disponibles. b) Se han descrito las estrategias para satisfacer las necesidades de relación en las rutinas diarias. c) Se han aplicado las técnicas de alimentación, aseo e higiene infantil de los bebés. d) Se ha establecido una relación educativa con el niño o la niña. e) Se han aplicado estrategias metodológicas para favorecer el desarrollo de la autonomía personal en los niños y niñas. f) Se han respetado los ritmos individuales de los niños y niñas. g) Se han utilizado las ayudas técnicas siguiendo los protocolos establecidos. h) Se han respetado las normas de higiene, prevención y seguridad. i) Se ha respondido adecuadamente ante las contingencias. j) Se ha valorado el papel del educador o educadora en la satisfacción de las necesidades básicas y el desarrollo de la autonomía del niño y la niña. R.A. 5 - CRITERIOS DE EVALUACIÓN a) Se han identificado las características y necesidades básicas de los niños y niñas de 0 a 6 años en materia de salud y seguridad relacionándolas con la etapa evolutiva en la que se encuentran y los instrumentos adecuados. 5

6 b) Se han descrito las condiciones y medidas sanitarias y preventivas que hay que adoptar para la promoción de la salud y el bienestar en los centros de atención a la infancia. c) Se ha valorado la importancia del estado de salud y la higiene personal del educador o educadora en la prevención de riesgos para la salud. d) Se han indicado los criterios y/o síntomas más relevantes para la identificación de las principales enfermedades infantiles describiendo los protocolos de actuación a seguir. e) Se han identificado los accidentes infantiles más frecuentes. f) Se han descrito las estrategias de prevención de los accidentes infantiles. g) Se ha valorado el papel de las actitudes del educador o educadora infantil ante las situaciones de enfermedad y accidente. h) Se ha comprobado que el ambiente, los materiales y equipos específicos cumplen las normas de calidad y seguridad establecidas. i) Se han establecido y mantenido relaciones de comunicación efectivas con las familias y, en su caso, otros profesionales siguiendo los procedimientos previstos. j) Se ha valorado el papel de la persona técnica en educación infantil como agente de salud y seguridad. R.A. 6 - CRITERIOS DE EVALUACIÓN a) Se han identificado las fuentes de información y las técnicas de seguimiento del desarrollo físico y la adquisición de hábitos y la detección de situaciones de riesgo. b) Se han seleccionado los indicadores e instrumentos apropiados para el control y seguimiento de la evolución de los niños y niñas y del proceso de intervención. c) Se ha aplicado el instrumento de evaluación siguiendo el procedimiento correcto. d) Se han registrado los datos en el soporte establecido. e) Se ha interpretado correctamente la información recogida. f) Se han identificado las posibles causas de una intervención no adecuada. g) Se han identificado las situaciones en las que es necesario la colaboración de las familias y de otros profesionales. h) Se han elaborado informes sobre la evolución en la adquisición de hábitos, la satisfacción de las necesidades básicas y/o trastornos en estos ámbitos dirigidos a las familias y otros profesionales. i) Se ha valorado la importancia de la evaluación para dar una respuesta adecuada a las necesidades básicas de los niños y niñas. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Para llevar a cabo el proceso de evaluación se ha de valorar el principio, durante y al final del proceso de aprendizaje, por lo que se necesita recopilar información utilizando técnicas e instrumentos adecuados. La evaluación será continua y formativa durante todo el proceso atendiendo a la temporalización de curso y se tendrá en cuenta : - Tanto la asistencia y participación - Como las estrategias metodológicas 6

7 Se valorarán pruebas prácticas y teóricas por trimestres. Las pruebas prácticas serán - Trabajos teóricos de investigación y programación. Serán tanto individuales como grupales, valorando el contenido,presentación y exposición y actitud. - Proyectos de intervención y actuación, donde tengan que poner en práctica técnicas de dinamización grupal utilizando los recursos del Centro y del Entorno, valorando tanto la ejecución como la participación y creatividad. Las pruebas teóricas serán : - Pruebas escritas individuales con resolución de cuestiones según el contenido temporalizado por trimestres y con orientación al grupo sobre tipo de cuestiones y valoración de la prueba. - Elaboración de programación final atendiendo al contenido del módulo. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y MÍNIMOS EXIGIBLES Las pruebas teóricas y prácticas tendrán una valoración ponderada de 60%-50% y 30%-40% para el primer trimestre y50% y 40% para el segundo y tercer trimestre respectivamente, teniendo presente la actitud de cara al perfil profesional que manifiesta los alumnos tanto individualmente como grupalmente.. Tanto las pruebas teóricas como las prácticas tienen que llegar a un mínimo de calificación (baremo en escala numérica del 1 al 10, siendo necesario obtener una puntuación mínima de 5) para que la evaluación sea positiva. Evaluación Prueba Teórica Prueba Práctica 1ª ª ª Se contabilizará la actitud, asistencia y predisposición ante el trabajo bajo el prisma del perfil profesional del Educación Infantil con la ponderación del 10%, sumada a la valoración práctica o por separado. Catálogode actitudes para la evaluación: o Acude a clase y a las actividades externas con regularidad y puntualidad o Entrega los trabajos en los plazos previstos, es constante y regula su tarea. o Muestra capacidad de escucha y atención a las explicaciones. o Demuestra iniciativa, participando, preguntando y realizando propuestas o Muestra iniciativa y responsabilidad para el trabajo en grupo o Cuida los recursos y materiales, respetando las normas del centro o Se muestra colaborador y solidario, teniendo predisposición para adaptarse a situaciones nuevas y/o imprevistos o Muestra un buen nivel de integración y adaptación en el grupo general y en los diferentes grupos de trabajo 7

8 o Mantiene una actitud de respeto hacia las personas, cualquiera que sea su situación o condición personal y sociocultural o Valora positivamente la reflexión y la crítica como instrumentos necesarios para su desarrollo personal Se tendrán en cuenta tanto las pruebas teóricas como prácticas en cada evaluación trimestral temporalizadas por curso. También se tendrán en cuenta los contenidos actitudinales programados por trimestres para la ponderación establecida y la consecución de los criterios de evalucación En caso de absentismo y superar el 25% de las horas totales del módulo, se informará al alumno de la imposibilidad de la aplicación correcta de los criterios generales de evaluación y de la propia evaluación continua, por lo que será evaluado mediante prueba extraordinaria elaborada por el Dpto. y atendiendo a el contenido conceptual,procedimental y actitudinal; así como la entrega de trabajos personalizados Las pruebas finales en convocatoria ordinaria y extraordinaria se ajustarán a los criterios de evaluación del módulo. Mínimos exigibles La calificación final del módulo se obtendrá de la media ponderada de las calificaciones obtenidas en cada evaluación trimestral. La nota media de final de curso, será la media de las evaluaciones, los cuales deberán haberse superado con una calificación mínima de 5 puntos. Para la evaluación positiva, la calificación se realizará atendiendo a baremo en escala numérica del 1 al 10, siendo necesaria para ello obtener una puntuación mínima de 5 atendiendo a los 6 Resultados de Aprendizaje y sus Criterios de Evaluación así como las Competencias Profesionales del Tïtulo correspondientes a este módulo). Si no se consigue llegar a un mínimo ( con puntuación de 5), se tendrá la oportunidad de convocatoria extraordinaria en septiembre, contemplando los mismos requisitos. Imposibilidad de aplicación de evaluación continua: La evaluación continua requiere la asistencia obligatoria a clases. Tal y como se explica en el apartado de criterios de calificación no se realizará evaluación continua si las faltas de asistencia superan el 25% del total del módulo. Para el seguimiento de la asistencia de los alumnos se hará un registro diario de faltas en el modelo de registro del departamento, que luego serán registradas en SAUCE. En caso de superar el número de faltas establecidas se notificará al alumno por escrito su pérdida del derecho a la evaluación continua, previo aviso de las circunstancias en que se encuentra cuando le falten un número aproximado de 10 faltas para que se dé esta pérdida de evaluación continua. 8

9 El alumno en esta situación deberá ir a evaluación final y deberá realizar una serie de actividades y trabajos individuales en compensación de las actividades y contenidos que no han trabajado en el aula a lo largo del curso. El programa de actividades y trabajos a entregar podría personalizarse en función de las circunstancias personales y académicas del alumno con la imposibilidad de aplicación de la evaluación continua y será facilitado al alumno con un mes de antelación a la fecha de la evaluación final. Además, serán entregados los trabajos solicitados en la fecha señalada por el departamento. La prueba de evaluación final constará de dos partes, una teórica y otra práctica, teniendo que superarse ambas para aprobar el módulo. La calificación final se obtendrá de la valoración de los trabajos entregados y de la prueba de evaluación final, en un porcentaje del 50% cada uno de ellos. En el caso de los alumnos cuyas faltas a clase estuvieran justificadas, el equipo educativo y cada profesor en sus módulos buscarán los procedimientos adecuados y posibles para suplir esta carencia en cuanto a los trabajos prácticos necesarios para la superación de cada módulo. PROCEDIMIENTOS DE RECUPERACIÓN La Evaluación temporalizada por trimestres será susceptible de procedimientos de recuperación en caso de no haber sido superada, ya que se valora la consecución o no de los Objetivos para cada trimestre, lo que se determinará según las características de los alumnos y distribución de la recuperación, pero siempre estimando que sea antes de la siguiente Evaluación correspondiente al siguiente trimestre. De no ser así, es decir, de no recuperar por evaluaciones se podría acceder al final de la convocatoria Ordinaria y Extraordinaria. Para los alumnos que tengan que recuperar se les orientará mediante plan de trabajo, donde se incluirán actividades suplementarias a las que hayan realizado a lo largo del trimestre y para los contenidos teóricos y procedimentales se realizará prueba de recuperación y comprobar el grado de adquisición. También se informará para los que tengan que acceder al final en convocatoria ordinaria o extraordinaria sobre la prueba final con calendario, tipo de prueba y trabajos a entregar según los requerimientos para superar el módulo. Se tendrán todas las orientaciones pertinentes de recuperación para los alumnos que se tengan que presentar en la convocatoria Extraordinaria. 3. CONTENIDOS BÁSICOS - Crecimiento y desarrollo físico de 0 a 6 años. Fases, características y trastornos más frecuentes. 9

10 - Análisis de las características y pautas de la alimentación infantil. - Análisis de la información de los productos alimenticios. Calidad alimenticia - Elaboración de menús. - Elaboración de menús adecuados a las necesidades derivadas de los diferentes transtornos alimenticios, alergias e intolerancias. - Identificación de las necesidades y ritmos de descanso y sueño infantiles. - Aseo e higiene personal. - Vestido, calzado y otros objetos de uso personal. - Identificación de trastornos relacionados con la alimentación, el descanso y la higiene. - Principales afecciones alimenticias: alergias e intolerancias. Dietas tipo. - Valoración de la atención a las necesidades básicas como momento educativo. - Prevención y seguridad en la atención a las necesidades básicas: Análisis de Peligros y Puntos de Control Críticos. Programación de intervenciones para la adquisición de hábitos de autonomía personal en la infancia. - La autonomía personal en la infancia. Pautas de desarrollo. - Análisis de estrategias educativas de creación y mantenimiento de hábitos relacionados con: o La alimentación. o El control de esfínteres. o La autonomía personal en las actividades de la vida cotidiana infantil. - Identificación de conflictos y trastornos relacionados con la adquisición de hábitos de autonomía personal. - Valoración de la autonomía personal en el desarrollo integral del niño y de la niña. - Valoración del papel de las personas adultas en la adquisición de la autonomía personal de los niños y niñas Organización de espacios, tiempo y recursos para la satisfacción de las necesidades básicas y la adquisición de hábitos. - Determinación de instalaciones y materiales para la alimentación, higiene y descanso de los niños y niñas. - Alteraciones y conservación de los alimentos. - Higiene de instalaciones y utensilios. - Adecuación de espacios y recursos para favorecer la autonomía de los niños y niñas. - Análisis de las rutinas en la organización del tiempo. - Organización de la actividad: importancia de los ritmos individuales y del equilibro entre la actividad y el descanso. - Normativa en materia de seguridad e higiene. - Identificación de ayudas técnicas para la movilidad y la comunicación en la infancia. - Valoración de las necesidades infantiles como eje de la actividad educativa. Intervención en atención a las necesidades básicas y de promoción de la autonomía personal. - Aplicación de técnicas para la alimentación de los bebés. - Manipulación higiénica de los alimentos. - Análisis de prácticas concretas de higiene en el ámbito de la educación infantil. - Aplicación de técnicas para el aseo e higiene infantiles. 10

11 - Análisis del papel del educador o educadora infantil en la atención a las necesidades básicas y la promoción de la autonomía personal de los niños y niñas. - Normas de seguridad e higiene aplicables al educador o educadora infantil. - Valoración de la coordinación con las familias y otros profesionales para la atención de los niños y niñas. - Intervención en situaciones de especial dificultad relacionadas con la salud y la seguridad. - Salud y enfermedad. La promoción de la salud. - Identificación de las enfermedades infantiles más frecuentes. Pautas de intervención. - Trastornos derivados de la discapacidad o situaciones de inadaptación social. Pautas de intervención. - Peligros y puntos de control críticos. - Análisis de los riesgos y factores que predisponen a los accidentes en la infancia. Epidemiología. - Prevención de riesgos relacionados con la salud y la seguridad infantiles. - Valoración del papel del educador o educadora, en la prevención de riesgos relacionados con la salud y la seguridad infantiles. Evaluación de programas de adquisición de hábitos y atención a las necesidades básicas. - Instrumentos para el control y seguimiento del desarrollo físico y la adquisición de hábitos de autonomía personal. - Interpretación de instrumentos y datos sobre la evolución de los parámetros físicos. - Análisis de estrategias e instrumentos para valorar las condiciones de seguridad e higiene de los centros educativos y de atención a la infancia. - Detección de indicadores de riesgo para la salud o la seguridad infantil. - La información a las familias y otros profesionales. Instrumentos. Los mínimos establecidos tendrán una duración de 105 horas según se detalla en el RD del Título que define el perfil profesional del Educador Infantil 11

PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO PROFESIONAL: AUTONOMÍA PERSONAL Y SALUD INFANTIL

PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO PROFESIONAL: AUTONOMÍA PERSONAL Y SALUD INFANTIL I.E.S. Maestro Diego Llorente (Los Palacios y Villafranca) Curso: 2014-2015 PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO PROFESIONAL: AUTONOMÍA PERSONAL Y SALUD INFANTIL CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR DE TÉCNICO SUPERIOR

Más detalles

0012- AUTONOMÍA PERSONAL Y SALUD INFANTIL

0012- AUTONOMÍA PERSONAL Y SALUD INFANTIL 0012- AUTONOMÍA PERSONAL Y SALUD INFANTIL TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL Ciclo Formativo de Grado Superior (LOE) Instituto Superior de Formación Profesional San Antonio Telf.: (+34) 968 278000

Más detalles

SUBPROCESO DE PROGRAMACIÓN SP750106 INFORMACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN VERIFICADA. 2ª Edición

SUBPROCESO DE PROGRAMACIÓN SP750106 INFORMACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN VERIFICADA. 2ª Edición PROGRAMACIÓN DEL MODULO: MD75010202 PROMOCIÓN 2ª Edición DE LA AUTONOMÍA Página 1 de 1 PERSONAL Y SOCIAL. Mª Jesús Juan Checa y Sahara Martín Ovejero Curso: 2014-15 1. INTRODUCCIÓN Mi programación está

Más detalles

CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO FARMACIA Y PARAFARMACIA Modalidad: Educación presencial

CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO FARMACIA Y PARAFARMACIA Modalidad: Educación presencial CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO FARMACIA Y PARAFARMACIA Modalidad: Educación presencial INFORMACIÓN PARA EL ALUMNADO Y SUS FAMILIAS SOBRE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL MÓDULO PROMOCIÓN DE LA SALUD / código:

Más detalles

Autonomía Personal y Salud Infantil

Autonomía Personal y Salud Infantil Autonomía Personal y Salud Infantil 102 Horas Semipresencial PRESENTACIÓN Este módulo profesional forma parte del Ciclo Formativo de Grado Superior en Educación Infantil, que realizarás como una de las

Más detalles

PROGRAMA FORMATIVO Educación Infantil

PROGRAMA FORMATIVO Educación Infantil PROGRAMA FORMATIVO Educación Infantil 23 de junio de 2009 DATOS GENERALES DE LA ESPECIALIDAD 1. Familia Profesional: Servicios Socioculturales y a la Comunidad Área Profesional: Formación y Educación 2.

Más detalles

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO DENOMINACIÓN DEL TÍTULO Técnico Superior en Promoción de Igualdad de Género ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO.

6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO. 6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO. Los criterios de evaluación en las distintas enseñanzas que se imparten en el centro están recogidos en

Más detalles

PSICOLOGIA. Información a alumnos 1º de Bachillerato OBJETIVOS GENERALES Y EVALUACIÓN

PSICOLOGIA. Información a alumnos 1º de Bachillerato OBJETIVOS GENERALES Y EVALUACIÓN Psicologia 2014/2015 PSICOLOGIA Información a alumnos 1º de Bachillerato OBJETIVOS GENERALES Y EVALUACIÓN A.- OBJETIVOS GENERALES Los objetivos generales para el Bachillerato buscan el desarrollo de capacidades

Más detalles

Resumen de la Programación anual de módulo Dinámica AFD CICLO FORMATIVO: TECNICO SUPERIOR ACTIVIDADES FÍSICAS

Resumen de la Programación anual de módulo Dinámica AFD CICLO FORMATIVO: TECNICO SUPERIOR ACTIVIDADES FÍSICAS CICLO FORMATIVO: TECNICO SUPERIOR ACTIVIDADES FÍSICAS MÓDULO: ANIMACIÓN Y DINÁMICA DE GRUPOS CURSO: 2014-15 Duración: 110 horas, ANUAL CONTENIDOS: DISTRIBUCIÓN Y DESARROLLO: 1.- La Animación como educación

Más detalles

2º CFGS ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS ADMINISTRACIÓN

2º CFGS ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS ADMINISTRACIÓN Y PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA (FORMACIÓN PROFESIONAL ESPECÍFICA) DATOS DE IDENTIFICACIÓN Denominación: Administración y Finanzas. Nivel: Formación Profesional de Grado Superior. Duración: 2.000 horas. Familia

Más detalles

Revista digit@l Eduinnova ISSN

Revista digit@l Eduinnova ISSN EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN LA EDUCACIÓN INFANTIL AUTORA: DOLORES MARÍA TOMÁS GUARDIOLA. DNI: 48506117Z ESPECIALIDAD: EDUCACIÓN INFANTIL. INTRODUCCIÓN La importancia de una alimentación sana y equilibrada

Más detalles

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA BUENAS PRÁCTICAS Creado gracias a las aportaciones de los centros participantes: sus proyectos, documentos de seguimiento, memorias PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO

Más detalles

Técnico en Obras de Interior, Decoración y Rehabilitación Página 1 de 9

Técnico en Obras de Interior, Decoración y Rehabilitación Página 1 de 9 Técnico en Obras de Interior, Decoración y Rehabilitación Página 1 de 9 MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE Orden ECD/.../2012, de XX de xxxxx, por la que se establece el currículo del ciclo formativo

Más detalles

CENTRO INTEGRADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL NÚMERO UNO DE SANTANDER PROGRAMACIÓN 0526 PROYECTO DE SISTEMAS ELECTROTÉCNICOS Y AUTOMATIZADOS

CENTRO INTEGRADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL NÚMERO UNO DE SANTANDER PROGRAMACIÓN 0526 PROYECTO DE SISTEMAS ELECTROTÉCNICOS Y AUTOMATIZADOS CENTRO INTEGRADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL NÚMERO UNO DE SANTANDER PROGRAMACIÓN 0526 PROYECTO DE SISTEMAS ELECTROTÉCNICOS Y AUTOMATIZADOS FAMILIA PROFESIONAL ELECTRICIDAD/ELECTRONICA CICLO FORMATIVO C.

Más detalles

DOGC 2702 13.8.1998D iari O ficial de la G eneralitat de Catalunya Núm. 2702 13.8.1998 10395 DISPOSICIONES

DOGC 2702 13.8.1998D iari O ficial de la G eneralitat de Catalunya Núm. 2702 13.8.1998 10395 DISPOSICIONES DOGC 2702 13.8.1998D iari O ficial de la G eneralitat de Catalunya Núm. 2702 13.8.1998 10395 DISPOSICIONES DEPARTAMENTO DE ENSEÑANZA DECRETO 182/1998, de 8 de julio, por el que se establece el currículo

Más detalles

PROGRAMA DE EDUCACIÓN VIAL

PROGRAMA DE EDUCACIÓN VIAL PROGRAMA DE EDUCACIÓN VIAL CICLO SUPERIOR DE TÉCNICOS EN INTEGRACIÓN SOCIAL. Autora de la presentación: Mª Elena Torres Jaramillo Profesora del Módulo de pautas básicas y sistemas alternativos y aumentativos

Más detalles

C.F de G.M de Atención Sociosanitaria

C.F de G.M de Atención Sociosanitaria 1.- C. F de Grado Medio Atención Sociosanitaria Programación Anual Curso 09/10 PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO: PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE LAS INTERVENCIONES EDICIÓN 1 CÓDIGO SSC201 FECHA: 15-10-2008 EDICIÓN 2

Más detalles

DISEÑO DE ACCIONES FORMATIVAS

DISEÑO DE ACCIONES FORMATIVAS Página: 1 de 5 Nº de diseño: 1 Familia Profesional Metodología Destinatarios Competencia general: ELEMENTOS DE ENTRADA Denominación del Acción Formativa ALERGIAS E INTOLERANCIAS ALIMENTARIAS HOSTELERÍA

Más detalles

1. Analizar las distintas modalidades de empresas relacionadas con la Imagen personal

1. Analizar las distintas modalidades de empresas relacionadas con la Imagen personal PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO CURSO ACADÉMICO: 2012/2013 FAMILIA CICLO MÓDULO CURSO IMAGEN PERSONAL PELUQUERÍA SECTOR DE LA IMAGEN PERSONAL EN ANDALUCÍA (32 horas) 1º OBJETIVOS

Más detalles

GRADO EN PSICOLOGÍA PRÁCTICAS EXTERNAS ITINERARIO/MENCIÓN EN PSICOLOGÍA CLÍNICA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA. Facultad de Psicología Decanato

GRADO EN PSICOLOGÍA PRÁCTICAS EXTERNAS ITINERARIO/MENCIÓN EN PSICOLOGÍA CLÍNICA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA. Facultad de Psicología Decanato GRADO EN PSICOLOGÍA PRÁCTICAS EXTERNAS ITINERARIO/MENCIÓN EN PSICOLOGÍA CLÍNICA 1 I. INTRODUCCIÓN Las Prácticas externas (Prácticum) forman parte de los estudios del Grado en Psicología como una materia

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

INICIACIÓN A LA VIDA LABORAL Cuarto curso

INICIACIÓN A LA VIDA LABORAL Cuarto curso INICIACIÓN A LA VIDA LABORAL Cuarto curso Introducción La presente materia optativa está diseñada para su oferta en cuarto curso de la Educación Secundaria Obligatoria, y, especialmente, para aquellos

Más detalles

Criterios de Evaluación 1º CFGM Gestión Administrativa COMUNICACIÓN EMPRESARIAL Y ATENCIÓN AL CLIENTE

Criterios de Evaluación 1º CFGM Gestión Administrativa COMUNICACIÓN EMPRESARIAL Y ATENCIÓN AL CLIENTE COMUNICACIÓN EMPRESARIAL Y ATENCIÓN AL CLIENTE 1. Objetivos: Seleccionar técnicas de comunicación, relacionándolas con las estructura e imagen de la empresa y los flujos de información existentes. Transmitir

Más detalles

PROGRAMACIÓN CICLOS FORMATIVOS

PROGRAMACIÓN CICLOS FORMATIVOS I.E.S. Galileo Galilei PROGRAMACIÓN CICLOS FORMATIVOS C.F.G.M. TÉC. EN ATENCIÓN SOCIOSANITARIA PRIMER CURSO (LOGSE) Módulo: SERVICIOS SOCIOCOMUNITARIOS EN ANDALUCÍA Profesora: Mónica I. Ruiz Pedrosa MD75PR04RG

Más detalles

Programación didáctica

Programación didáctica Página 1 de 11 Programación didáctica Modalidad Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales Asignatura Proyecto Integrado Curso 1º Año escolar 2013-2014 Libro de texto Sin texto Profesor(es) que imparte(n)

Más detalles

ESPECIFICACIONES CC FF C.F.G.S.

ESPECIFICACIONES CC FF C.F.G.S. Pág. de FAMILIA PROFESIONAL: ELECTRICIDAD/ELECTRÓNICA DENOMINACIÓN CICLO FORMATIVO TITULACIÓN MANTENIMIENTO ELECTRÓNICO GRADO DEL CICLO SUPERIOR DURACIÓN DEL CICLO 000 HORAS.- OBJETIVOS GENERALES La competencia

Más detalles

En consecuencia, esta Consejería de Educación y Ciencia ha dispuesto: I.- DISPOSICIONES GENERALES. Primero.- Marco normativo.

En consecuencia, esta Consejería de Educación y Ciencia ha dispuesto: I.- DISPOSICIONES GENERALES. Primero.- Marco normativo. ORDEN DE 11 DE MAYO DE 1998, POR LA QUE SE ESTABLECEN ORIENTACIONES Y CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS CURRICULARES, ASÍ COMO LA DISTRIBUCIÓN HORARIA Y LOS ITINERARIOS FORMATIVOS DE LOS TÍTULOS

Más detalles

PROYECTO DE ATENCIÓN A LA INFANCIA

PROYECTO DE ATENCIÓN A LA INFANCIA PROYECTO DE ATENCIÓN A LA INFANCIA C. F.G.S. TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL IES. MAESTRO DIEGO LLORENTE CURSO ACADÉMICO 2014-2015 1 INDICE 1.- COMPETENCIA GENERAL DEL TITULO 2.- RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Más detalles

1. Ordenación académica del título de formación profesional de Técnico en Explotación de Sistemas Informáticos

1. Ordenación académica del título de formación profesional de Técnico en Explotación de Sistemas Informáticos Decreto 350/2003, de 9 de diciembre, por el que se establecen las Enseñanzas correspondientes al Título de Formación Profesional de Técnico en Explotaciónde Sistemas Informáticos. El Estatuto de Autonomía

Más detalles

C.F.G.S. INTEGRACIÓN SOCIAL

C.F.G.S. INTEGRACIÓN SOCIAL C.F.G.S. INTEGRACIÓN SOCIAL MÓDULO: PAUTAS BÁSICAS Y SISTEMAS ALTERNATIVOS DE COMUNICACIÓN. CONTENIDOS MÍNIMOS. CRITERIOS DE EVALUACIÓN. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN. I.E.S. CARREÑO MIRANDA CURSO 2013-2014

Más detalles

Programa de Criminología UOC

Programa de Criminología UOC Programa de Criminología UOC Trabajo Final de Grado Presentación Descripción La asignatura en el conjunto del plan de estudios Campos profesionales en que se proyecta Conocimientos previos Objetivos y

Más detalles

OPERACIONES BÁSICAS DE LABORATORIO

OPERACIONES BÁSICAS DE LABORATORIO PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO OPERACIONES BÁSICAS DE LABORATORIO (FARMACIA Y PARAFARMACIA) 1- INTRODUCCIÓN. IDENTIFICACIÓN DEL MÓDULO Titulo: Técnico en Farmacia y Parafarmacia (R.D. 1689/2007, de

Más detalles

CICLO FORMATIVO: MANTENIMIENTO ELECTROMECÁNICO MÓDULO: MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE LÍNEAS AUTOMATIZADAS CURSO: 2014-2015

CICLO FORMATIVO: MANTENIMIENTO ELECTROMECÁNICO MÓDULO: MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE LÍNEAS AUTOMATIZADAS CURSO: 2014-2015 v.01 CICLO FORMATIVO: MANTENIMIENTO ELECTROMECÁNICO MÓDULO: MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE LÍNEAS AUTOMATIZADAS CURSO: 2014-2015 Duración: 190 HORAS Lugar: AULA 232 OBJETIVOS: La formación del módulo contribuye

Más detalles

Anexo 3 GUIÓN DE LA ENTREVISTA PARA EL ORIENTADOR

Anexo 3 GUIÓN DE LA ENTREVISTA PARA EL ORIENTADOR Anexo 3 GUIÓN DE LA ENTREVISTA PARA EL ORIENTADOR Contenido de la entrevista A continuación se plantean las preguntas que se formularán al estudiante, de acuerdo a los criterios definidos previamente en

Más detalles

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO DENOMINACIÓN DEL TÍTULO Técnico Superior en Animación Sociocultural y Turística ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

Competencias Generales

Competencias Generales Competencias Generales AUTONOMÍA PROFESIONAL Y RESPONSABILIDAD: - Reconocer los elementos esenciales de la profesión de terapeuta ocupacional, incluyendo los principios éticos, las responsabilidades legales,

Más detalles

410207 - AEM2-FP - Enseñanza de la Formación Profesional

410207 - AEM2-FP - Enseñanza de la Formación Profesional Unidad responsable: Unidad que imparte: Curso: Titulación: Créditos ECTS: 2013 410 - ICE - Instituto de Ciencias de la Educación 410 - ICE - Instituto de Ciencias de la Educación MÁSTER UNIVERSITARIO EN

Más detalles

Módulo profesional: EMPRESA EN EL AULA (Código 0446)

Módulo profesional: EMPRESA EN EL AULA (Código 0446) GUÍA DIDÁCTICA CENTRO EDUCATIVO SANTA MARÍA DE LOS APÓSTOLES CTRA. JABALCUZ, 51. 23002 JAÉN MÓDULO FORMATIVO EMPRESA EN EL AULA (CFGM TÉCNICO EN GESTION ADMINISTRATIVA) 1- IDENTIFICACIÓN DEL MÓDULO Titulo:

Más detalles

SUPLEMENTO EUROPASS AL DIPLOMA DE TÉCNICO SUPERIOR DE FORMACIÓN PROFESIONAL

SUPLEMENTO EUROPASS AL DIPLOMA DE TÉCNICO SUPERIOR DE FORMACIÓN PROFESIONAL SUPLEMENTO EUROPASS AL DIPLOMA DE TÉCNICO SUPERIOR DE FORMACIÓN PROFESIONAL DENOMINACIÓN DEL TÍTULO Técnico Superior en Dirección de Cocina --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

3- COMPETENCIAS PROFESIONALES, PERSONALES Y SOCIALES

3- COMPETENCIAS PROFESIONALES, PERSONALES Y SOCIALES GUÍA DIDÁCTICA CENTRO EDUCATIVO SANTA MARÍA DE LOS APÓSTOLES CTRA. JABALCUZ, 51. 23002 JAÉN MÓDULO FORMATIVO TÉCNICA CONTABLE (CFGM TÉCNICO EN GESTIÓN ADMINISTRATIVA) 1- IDENTIFICACIÓN DEL MÓDULO Titulo:

Más detalles

CAPÍTULO III PROGRAMAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD SECCIÓN TERCERA. PROGRAMAS DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR

CAPÍTULO III PROGRAMAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD SECCIÓN TERCERA. PROGRAMAS DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR [MARCO NOATIVO PARA LA PARTICIPACIÓN] ORDEN DE 25 DE JULIO DE 2008, POR LA QUE SE REGULA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DEL ALUMNADO QUE CURSA LA EDUCACIÓN BÁSICA EN LOS CENTROS DOCENTES PÚBLICOS DE ANDALUCÍA.

Más detalles

Página 1 de 6 0648 Recursos humanos y responsabilidad social corporativa

Página 1 de 6 0648 Recursos humanos y responsabilidad social corporativa Página 1 de 6 4. OBJETIVOS, RESULTADOS DE APRE DIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓ El RD 1584/2011 que fija las Enseñanzas Mínimas del Técnico Superior en Administración y Finanzas ha establecido los objetivos

Más detalles

1 Guión de Contenidos... 1. 2 Criterios de evaluación... 1. 3 Momentos de la evaluación... 3. 3.1 Instrumentos o pruebas de evaluación...

1 Guión de Contenidos... 1. 2 Criterios de evaluación... 1. 3 Momentos de la evaluación... 3. 3.1 Instrumentos o pruebas de evaluación... 1 Guión de Contenidos... 1 2 Criterios de evaluación... 1 3 Momentos de la evaluación... 3 3.1 Instrumentos o pruebas de evaluación... 4 3.2 Calificación... 5 1 Guión de Contenidos U.D. 1: Aspectos Básicos

Más detalles

CONTENIDOS MÍNIMOS EXIGIBLES

CONTENIDOS MÍNIMOS EXIGIBLES ÁMBITO PRÁCTICO: CONTENIDOS MÍNIMOS EXIGIBLES -Saber analizar objetos y productos tecnológicos de uso cotidiano. -Realizar proyectos para la resolución de problemas tecnológicos. --Saber diseñar, planificar

Más detalles

GUÍA DOCENTE. Curso 2013-2014. Nutrición Humana y Dietética Doble Grado:

GUÍA DOCENTE. Curso 2013-2014. Nutrición Humana y Dietética Doble Grado: 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA Grado: Nutrición Humana y Dietética Doble Grado: Asignatura: Dietética Módulo: Ciencias de la Nutrición y Salud Departamento: Biología Molecular e ingeniería Bioquímica

Más detalles

Curso Práctico: Dietética y Nutrición

Curso Práctico: Dietética y Nutrición Titulación certificada por EUROINNOVA BUSINESS SCHOOL Curso Práctico: Dietética y Nutrición Curso Práctico: Dietética y Nutrición Duración: 90 horas Precio: 39 * Modalidad: Online Descripción Una nutrición

Más detalles

GTH. Departamento Administración y Gestión. Gestión de Recursos. Ciclo Formativo de Grado Superior: 2º Administración y Finanzas

GTH. Departamento Administración y Gestión. Gestión de Recursos. Ciclo Formativo de Grado Superior: 2º Administración y Finanzas Departamento Administración y Gestión Gestión de Recursos Humanos GTH Ciclo Formativo de Grado Superior: 2º Administración y Finanzas CF LOE - Departamento: Administración y Gestión 1 CFGSUPERIOR - TÍTULO:ADMINISTRACIÓN

Más detalles

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE 1º DE BACHILLERATO B

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE 1º DE BACHILLERATO B CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE 1º DE BACHILLERATO B CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA El Departamento de Lengua y Literatura determina aplicar, por otro lado, los siguientes porcentajes

Más detalles

ANEXO A LA PROGRAMACIÓN DOCENTE SISTEMAS DE GESTION EMPRESARIAL DE DISTANCIA.

ANEXO A LA PROGRAMACIÓN DOCENTE SISTEMAS DE GESTION EMPRESARIAL DE DISTANCIA. PROGRAMACION DOCENTE ANEXO A LA PROGRAMACIÓN DOCENTE SISTEMAS DE GESTION EMPRESARIAL DE DISTANCIA. Módulo: Sistemas de Gestión Empresarial (SGE) Ciclo: Desarrollo de Aplicaciones Multiplataforma (DAM)

Más detalles

GUÍA DOCENTE 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA Grado: Nutrición Humana y Dietética Doble Grado: Asignatura: ALIMENTACIÓN EN LA TERCERA EDAD Módulo: Ciencias de la Nutrición y la Salud Departamento: Biología Molecular

Más detalles

Módulo profesional: COMUNICACIÓN EMPRESRIAL Y ATENCIÓN AL CLIENTE (Código 0437)

Módulo profesional: COMUNICACIÓN EMPRESRIAL Y ATENCIÓN AL CLIENTE (Código 0437) GUÍA DIDÁCTICA CENTRO EDUCATIVO SANTA MARÍA DE LOS APÓSTOLES CTRA. JABALCUZ, 51. 23002 JAÉN MÓDULO FORMATIVO COMUNICACIÓN EMPRESARIAL Y ATENCIÓN AL CLIENTE (CFGM GESTIÓN ADMINISTRATIVA) 1- IDENTIFICACIÓN

Más detalles

GUÍA DIDÁCTICA MÓDULO FORMATIVO EMPRESA Y ADMINISTRACIÓN (CFGM TÉCNICO EN GESTIÓN ADMINISTRATIVA) 1- IDENTIFICACIÓN DEL MÓDULO

GUÍA DIDÁCTICA MÓDULO FORMATIVO EMPRESA Y ADMINISTRACIÓN (CFGM TÉCNICO EN GESTIÓN ADMINISTRATIVA) 1- IDENTIFICACIÓN DEL MÓDULO GUÍA DIDÁCTICA CENTRO EDUCATIVO SANTA MARÍA DE LOS APÓSTOLES CTRA. JABALCUZ, 51. 23002 JAÉN MÓDULO FORMATIVO EMPRESA Y ADMINISTRACIÓN (CFGM TÉCNICO EN GESTIÓN ADMINISTRATIVA) 1- IDENTIFICACIÓN DEL MÓDULO

Más detalles

Operación 8 Claves para la ISO 9001-2015

Operación 8 Claves para la ISO 9001-2015 Operación 8Claves para la ISO 9001-2015 BLOQUE 8: Operación A grandes rasgos, se puede decir que este bloque se corresponde con el capítulo 7 de la antigua norma ISO 9001:2008 de Realización del Producto,

Más detalles

Programación del Módulo Profesional. Proyecto de Desarrollo de Aplicaciones Multiplataforma. Del Ciclo Formativo de Grado Superior

Programación del Módulo Profesional. Proyecto de Desarrollo de Aplicaciones Multiplataforma. Del Ciclo Formativo de Grado Superior Programación del Módulo Profesional Proyecto de Desarrollo de Aplicaciones Multiplataforma Del Ciclo Formativo de Grado Superior Desarrollo de Aplicaciones Multiplataforma Contenido 1 OBJETIVOS GENERALES

Más detalles

Grado en Terapia Ocupacional. Universidad de Salamanca. Objetivos y Competencias

Grado en Terapia Ocupacional. Universidad de Salamanca. Objetivos y Competencias Grado en Terapia Universidad de Salamanca. Objetivos y Competencias OBJETIVOS: El objetivo general del Título de Grado en Terapia Ocupacional es formar profesionales terapeutas ocupacionales generalistas,

Más detalles

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Objetivos generales del programa - Ser capaz de identificar y evaluar los riesgos y daños para la salud de los trabajadores, gestionar los recursos

Más detalles

COMPETENCIAS DE LOS PSICOPEDAGOGOS

COMPETENCIAS DE LOS PSICOPEDAGOGOS 1 COMPETENCIAS DE LOS PSICOPEDAGOGOS 1. Perfiles del Psicopedagogo En las reuniones celebradas para desarrollar el proyecto concedido se ha llegado al siguiente consenso relativo a los perfiles profesionales

Más detalles

GUÍA PARA LA EVALUACIÓN DE LOS TÍTULOS OFICIALES DE MÁSTER

GUÍA PARA LA EVALUACIÓN DE LOS TÍTULOS OFICIALES DE MÁSTER GUÍA PARA LA EVALUACIÓN DE LOS TÍTULOS OFICIALES DE MÁSTER (Versión con recomendaciones para la mejora 01. 10/01/07) Este documento es propiedad de ANECA y su contenido es confidencial. No está permitida

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LOS TRABAJADORES Y TRABAJADORAS

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LOS TRABAJADORES Y TRABAJADORAS MINISTERIO DE EDUCACIÓN SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

Más detalles

DEPARTAMENTOS DE ARTES PLÁSTICAS EVALUACIÓN EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA.

DEPARTAMENTOS DE ARTES PLÁSTICAS EVALUACIÓN EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA. DEPARTAMENTOS DE ARTES PLÁSTICAS EVALUACIÓN EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA. Educación Plástica y Visual Criterios Generales de Evaluación 1. Tomar decisiones especificando los objetivos y las dificultades,

Más detalles

EQUIPOS ELECTRÓNICOS DE CONSUMO SEGUNDO

EQUIPOS ELECTRÓNICOS DE CONSUMO SEGUNDO 1.- Consideraciones Generales. El presente documento es la programación didáctica del Módulo de Proyecto Integrado que se imparte en el Segundo Curso del Ciclo Formativo de Grado Medio de Equipos Electrónicos

Más detalles

16. El esquema corporal. Secuencia evolutiva. El proceso de lateralización. La estructuración del espacio y el tiempo. Intervención educativa.

16. El esquema corporal. Secuencia evolutiva. El proceso de lateralización. La estructuración del espacio y el tiempo. Intervención educativa. Educación Infantil 1. El sistema educativo en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación: características, estructura y organización. La Educación infantil: objetivos, organización, principios

Más detalles

INFORMACIÓN ACADÉMICA

INFORMACIÓN ACADÉMICA ASIGNATURA: MATEMÁTICAS CURSO: 4º ESO INFORMACIÓN ACADÉMICA OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL ÁREA La enseñanza de las Matemáticas en esta etapa tendrá como objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades:

Más detalles

Las Titulaciones de Técnico Deportivo de Golf y Pitch&Putt

Las Titulaciones de Técnico Deportivo de Golf y Pitch&Putt Las Titulaciones de Técnico Deportivo de Golf y Pitch&Putt Las nuevas Titulaciones para Técnico de Golf y Pitch&Putt tienen como finalidad la formación de entrenadores y profesores en la iniciación, tecnificación

Más detalles

Dentro de la formación polivalente, se consideran incluidas tanto la Formación Profesional de Base como la Formación Profesional Específica.

Dentro de la formación polivalente, se consideran incluidas tanto la Formación Profesional de Base como la Formación Profesional Específica. FORMACIÓN PROFESIONAL DEL SISTEMA EDUCATIVO INTRODUCCIÓN Con la promulgación y puesta en marcha de la Ley Orgánica de Ordenación del Sistema Educativo (LOGSE, 1990) se inicia una profunda reforma de la

Más detalles

CICLO GRADO MEDIO EQUIPOS ELECTRÓNICOS DE CONSUMO PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO: EQUIPOS DE SONIDO

CICLO GRADO MEDIO EQUIPOS ELECTRÓNICOS DE CONSUMO PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO: EQUIPOS DE SONIDO CICLO GRADO MEDIO EQUIPOS ELECTRÓNICOS DE CONSUMO PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO: EQUIPOS DE SONIDO CURSO 2010/2011 CRITERIOS DE PROGRAMACIÓN En esta programación se han tratado de seguir las pautas pedagógicas

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ÁMBITO DE LA COMUNICACIÓN LENGUA EXTRANJERA INGLÉS 2º PCPI CURSO 2013-2014

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ÁMBITO DE LA COMUNICACIÓN LENGUA EXTRANJERA INGLÉS 2º PCPI CURSO 2013-2014 CRITERIOS DE EVALUACIÓN ÁMBITO DE LA COMUNICACIÓN LENGUA EXTRANJERA INGLÉS 2º PCPI CURSO 2013-2014 EVALUACIÓN PCPI Los principales elementos de la Evaluación del alumnado en el Programa de Cualificación

Más detalles

CICLO FORMATIVO GRADO SUPERIOR COMERCIO INTERNACIONAL

CICLO FORMATIVO GRADO SUPERIOR COMERCIO INTERNACIONAL CICLO FORMATIVO GRADO SUPERIOR COMERCIO INTERNACIONAL MÓDULO PROFESIONAL SISTEMA DE INFORMACIÓN DE MERCADOS Curso 2º Año académico 2014 15 Liceo español Luis Buñuel 1 2º Comercio Internacional ÍNDICE 1.

Más detalles

PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES BÁSICAS DE LABORATORIO CURSO 2012-13

PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES BÁSICAS DE LABORATORIO CURSO 2012-13 PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES BÁSICAS DE LABORATORIO CURSO 2012-13 1- INTRODUCCIÓN. IDENTIFICACIÓN DEL MÓDULO Titulo: Técnico en Farmacia y Parafarmacia (R.D. 1689/2007, de 14 de diciembre). Familia profesional:

Más detalles

CRITERIOS DE PROMOCIÓN Y TITULACIÓN EN E.S.O.

CRITERIOS DE PROMOCIÓN Y TITULACIÓN EN E.S.O. Nº de materias no superadas CRITERIOS DE PROMOCIÓN Y TITULACIÓN EN E.S.O. CRITERIOS DE PROMOCIÓN EN E.S.O. De acuerdo con lo establecido en los apartados 3 y 4 del artículo 15 del Decreto 231/2007, de

Más detalles

En dicha normativa se establecen dos tipos de Prácticas Externas (PE):

En dicha normativa se establecen dos tipos de Prácticas Externas (PE): NORMATIVA PARA EL DESARROLLO DE LAS PRÁCTICAS EXTERNAS CURRICULARES EN EL GRADO EN BIOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA (Aprobada en Junta de Sección del 25 de julio de 2014) 1. PREÁMBULO En el titulo

Más detalles

Secuencia didáctica Adaptada. Almudena Ruiz Padilla

Secuencia didáctica Adaptada. Almudena Ruiz Padilla Secuencia didáctica Adaptada. Almudena Ruiz Padilla En esta segunda secuencia, trataremos un caso especial, será una secuencia adaptada, es decir que se realiza en un aula, un colegio normal pero con un

Más detalles

de riesgos ambientales

de riesgos ambientales MF1974_3: Prevención de riesgos TEMA 1. Análisis y evaluación de riesgos TEMA 2. Diseño de planes de emergencia TEMA 3. Elaboración de simulacros de emergencias TEMA 4. Simulación del plan de emergencia

Más detalles

PROYECTO DE COMEDOR. Estas necesidades son las que nos sirven para articular nuestra intervención educativa en función de unos PRINCIPIOS:

PROYECTO DE COMEDOR. Estas necesidades son las que nos sirven para articular nuestra intervención educativa en función de unos PRINCIPIOS: PROYECTO DE COMEDOR Nuestro planteamiento educativo se concreta en un proyecto elaborado a la medida del centro, partiendo del análisis de la realidad social y del entorno de la escuela se marcan las pautas

Más detalles

IE UNIVERSIDAD REGLAMENTO DE RECONOCIMIENTO Y TRANSFERENCIA DE CRÉDITOS EN LOS TÍTULOS DE GRADO JULIO 2013*

IE UNIVERSIDAD REGLAMENTO DE RECONOCIMIENTO Y TRANSFERENCIA DE CRÉDITOS EN LOS TÍTULOS DE GRADO JULIO 2013* IE UNIVERSIDAD REGLAMENTO DE RECONOCIMIENTO Y TRANSFERENCIA DE CRÉDITOS EN LOS TÍTULOS DE GRADO JULIO 2013* * Revisión aprobada por el Comité Rectoral del 16 de junio de 2014 ÍNDICE PREÁMBULO I. TÍTULO

Más detalles

Introducción EDUCACIÓN FÍSICA II

Introducción EDUCACIÓN FÍSICA II Introducción Las actividades físicas y algunas de sus manifestaciones constituyen uno de los elementos culturales que caracterizan a cualquier sociedad. Como tal, se ha desarrollado a lo largo de la historia,

Más detalles

BORRADOR. CEDE - C/ Cartagena, 129-28002 Madrid Tel.: 91 564 42 94. CEDE www.cede.es TEMARIO DE EDUCACIÓN INFANTIL 1

BORRADOR. CEDE - C/ Cartagena, 129-28002 Madrid Tel.: 91 564 42 94. CEDE www.cede.es TEMARIO DE EDUCACIÓN INFANTIL 1 TEMARIO DE EDUCACIÓN INFANTIL 1 1. El sistema educativo en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación: características, estructura y organización. La Educación infantil: objetivos, organización,

Más detalles

LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, DE EDUCACIÓN LEY ORGÁNICA 8/2013, DE 9 DE DICIEMBRE, PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA.

LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, DE EDUCACIÓN LEY ORGÁNICA 8/2013, DE 9 DE DICIEMBRE, PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA. MARCO NOATIVO PARA LA PARTICIPACIÓN LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, DE EDUCACIÓN con las modificaciones 1 introducidas por la LEY ORGÁNICA 8/2013, DE 9 DE DICIEMBRE, PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA.

Más detalles

PROGRAMACIÓN Colegio Salesiano "San Bartolomé" Recursos Humanos 2º F.P.E.G.S. (Administración y Finanzas)

PROGRAMACIÓN Colegio Salesiano San Bartolomé Recursos Humanos 2º F.P.E.G.S. (Administración y Finanzas) PROGRAMACIÓN Colegio Salesiano "San Bartolomé" Recursos Humanos 2º F.P.E.G.S. (Administración y Finanzas) ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: SEMINARIO DE ADMINISTRATIVO FECHA: 2013-11-26 17:57:03

Más detalles

FICHA TÉCNICA DEL CURSO [OPO01] EL TÉCNICO DE EDUCACIÓN INFANTIL: EDUCAR A LA PRIMERA INFANCIA

FICHA TÉCNICA DEL CURSO [OPO01] EL TÉCNICO DE EDUCACIÓN INFANTIL: EDUCAR A LA PRIMERA INFANCIA [OPO01] EL TÉCNICO DE EDUCACIÓN INFANTIL: EDUCAR A LA PRIMERA INFANCIA Ser capaz de diseñar, implementar y evaluar proyectos y programas educativos de atención a la infancia en el primer ciclo de educación

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: NUTRICIÓN Y DIETÉTICA. TITULACIÓN: GRADO EN ENFERMERÍA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Granada CURSO ACADÉMICO 2015-2016

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: NUTRICIÓN Y DIETÉTICA. TITULACIÓN: GRADO EN ENFERMERÍA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Granada CURSO ACADÉMICO 2015-2016 Departamento de Enfermería GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: NUTRICIÓN Y DIETÉTICA TITULACIÓN: GRADO EN ENFERMERÍA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Granada CURSO ACADÉMICO 2015-2016 (Aprobada por el Consejo

Más detalles

REGLAMENTO DE ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE MÁSTER UNIVERSITARIO DE LA UNIVERSIDAD EUROPEA DE CANARIAS. RD 1393/2007

REGLAMENTO DE ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE MÁSTER UNIVERSITARIO DE LA UNIVERSIDAD EUROPEA DE CANARIAS. RD 1393/2007 REGLAMENTO DE ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE MÁSTER UNIVERSITARIO DE LA UNIVERSIDAD EUROPEA DE CANARIAS. RD 1393/2007 Exposición de Motivos El Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que

Más detalles

Grado en Fisioterapia Universidad de Alcalá Curso Académico 2014/2015 Cuarto Curso Segundo Cuatrimestre

Grado en Fisioterapia Universidad de Alcalá Curso Académico 2014/2015 Cuarto Curso Segundo Cuatrimestre PLANIFICACIÓN DE SERVICIOS DE FISIOTERAPIA Grado en Fisioterapia Universidad de Alcalá Curso Académico 2014/2015 Cuarto Curso Segundo Cuatrimestre GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: Planificación de

Más detalles

VALORACIÓN DE LA DISCAPACIDAD EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA

VALORACIÓN DE LA DISCAPACIDAD EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA VALORACIÓN DE LA DISCAPACIDAD EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA VALORACIÓN DE LA DISCAPACIDAD EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA INTRODUCCIÓN El Real Decreto 1971/1999, de 23 de diciembre, de procedimiento para

Más detalles

DOCUMENTO DE DEFINICIÓN DE

DOCUMENTO DE DEFINICIÓN DE DOCUMENTO DE DEFINICIÓN DE EQUIPOS DOCENTES DE CURSO Y TITULACIÓN: ESTRUCTURA, FUNCIONES Y ACCIONES Aprobado en Junta de Centro 28/abril /2010 Facultad de Trabajo Social Universidad de Huelva 1. PRESENTACIÓN

Más detalles

COMUNIDAD TERAPEÚTICA DE TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD

COMUNIDAD TERAPEÚTICA DE TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD Hospital Dr. R. Lafora COMUNIDAD TERAPEÚTICA DE TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA INTRODUCCIÓN El Hospital R. Lafora inauguró el 11 de febrero de 2008 una unidad asistencial, con

Más detalles

Anexo 4.1 Acceso y Admisión de Estudiantes Sistemas de Información Previa

Anexo 4.1 Acceso y Admisión de Estudiantes Sistemas de Información Previa Anexo 4.1 Acceso y Admisión de Estudiantes Sistemas de Información Previa 4. ACCESO Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES 4.1.- Sistemas de información previa Difusión e información sobre la titulación Para el alumno

Más detalles

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2015/2016. MATERIA: ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS CURSO: 2º BACHILLERATO HH. y CC.SS.

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2015/2016. MATERIA: ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS CURSO: 2º BACHILLERATO HH. y CC.SS. 1 RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2015/2016 DEPARTAMENTO: ECONOMÍA MATERIA: ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS CURSO: 2º BACHILLERATO HH. y CC.SS. OBJETIVOS: Identificar la naturaleza,

Más detalles

Módulo: EMPRESA EN EL AULA. CICLO DE GRADO MEDIO GESTIÓNADMINISTRATIVA CURSO 2012/2013 Profesora: Mª Paz FERNÁNDEZ JIMÉNEZ

Módulo: EMPRESA EN EL AULA. CICLO DE GRADO MEDIO GESTIÓNADMINISTRATIVA CURSO 2012/2013 Profesora: Mª Paz FERNÁNDEZ JIMÉNEZ Módulo: EMPRESA EN EL AULA CICLO DE GRADO MEDIO GESTIÓNADMINISTRATIVA CURSO 2012/2013 Profesora: Mª Paz FERNÁNDEZ JIMÉNEZ 2 INDICE 1. Introducción 2. Objetivos generales del módulo 3. Temporalización del

Más detalles

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales GUIA DOCENTE Facultad de Ciencias Sociales GRADO: Sociología MÓDULO: Métodos y Técnicas de Investigación Social ASIGNATURA: Fundamentos de la Investigación Sociológica DEPARTAMENTO: Ciencias Sociales AÑO

Más detalles

GUIA DIDACTICA MÓDULO FCT

GUIA DIDACTICA MÓDULO FCT GUIA DIDACTICA MÓDULO FCT DEPARTAMENTO: ADMINISTRACIÓN Nº HORAS: 250 El módulo profesional de Formación en Trabajo tendrá las finalidades siguientes: Centros de a) Completar la adquisición de competencias

Más detalles

CENTRO Nº TOTAL DE CRÉDITOS IDIOMA. garciavjose@uniovi.esº PROFESORADO TELÉFONO /EMAIL UBICACIÓN

CENTRO Nº TOTAL DE CRÉDITOS IDIOMA. garciavjose@uniovi.esº PROFESORADO TELÉFONO /EMAIL UBICACIÓN 1. Identificación de la asignatura NOMBRE Salud Laboral CÓDIGO GENFCA01-4-004 TITULACIÓN TIPO PERIODO Graduado en Enfermería por Universidad de Oviedo Optativa 1º Semestre. 2015-2016 COORDINADOR/ES CENTRO

Más detalles

PRÁCTICAS DEL GRADO EN ENFERMERIA

PRÁCTICAS DEL GRADO EN ENFERMERIA PRÁCTICAS DEL GRADO EN ENFERMERIA Marco general de las prácticas: El Plan de Estudios contempla cursar 81 ECTS obligatorios de prácticas tuteladas, la equivalencia del crédito de prácticas se establece

Más detalles

INICIACIÓN A LA MECÁNICA DEL AUTOMÓVIL

INICIACIÓN A LA MECÁNICA DEL AUTOMÓVIL OPTATIVA DE INICIACIÓN PROFESIONAL (4º E.S.O.) INICIACIÓN A LA MECÁNICA DEL AUTOMÓVIL CURSO 2009/2010 PATRICIA MORALES GUERRERO 2 / 10 ÍNDICE 1. OBJETIVOS 3 2. CONTENIDOS GENERALES 4 3. TEMPORALIZACIÓN

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DEPARTAMENTO DE INGLÉS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN 1 Instrumentos de Evaluación... 2 2 Evaluación en ESO. 2 2.1 Criterios de Calificación y Evaluación 2 2.2 Evaluación del alumnado pendiente..

Más detalles

D I S P O N G O: CAPITULO I.

D I S P O N G O: CAPITULO I. Orden ECD/XX/2015, de XX de XXXXXXX, que establece el currículo del ciclo formativo de Grado Superior correspondiente al título de Técnico Superior en Mediación Comunicativa en la Comunidad Autónoma de

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 73 Jueves 26 de marzo de 2009 Sec. I. Pág. 29177 I. DISPOSICIONES GENERALES MINISTERIO DE CIENCIA E INNOVACIÓN 5036 Orden CIN/729/2009, de 18 de marzo, por la que se establecen los requisitos para

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÓDULO FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL

CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÓDULO FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÓDULO FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL RD 1394/2007 de 29 de octubre por el que se establece el título de Técnico Superior en Educación Infantil ORDEN de 9 de octubre de 2008, por

Más detalles