EL CONTEXTO SOCIODEMOGRÁFICO NACIONAL

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "EL CONTEXTO SOCIODEMOGRÁFICO NACIONAL"

Transcripción

1 ESTUDIO GUATEMALA

2 EL CONTEXTO SOCIODEMOGRÁFICO NACIONAL Guatemala cuenta con una población multicultural y plurilingüe integrada por cuatro pueblos: Maya, Garífuna, Xinka y Ladino. En proyecciones al 2007 del Instituto Nacional de Estadística INE- se describe que: Guatemala tiene 13.3 millones de habitantes. De ellos 6.6 millones son personas menores de edad (menores de 18 años), equivalente al 49.3% del total de la población: 3.33 millones son niños y 3.25 niñas. 51.1% son mujeres en este país y el 48.9% hombres. Esta población es rural en un 53.9% y urbana en 46.1%. El 57% vive en condición de pobreza y 21% en pobreza extrema.

3 MAPA SOCIOLINGÜÍSTICO DE GUATEMALA

4 POBLACIÓN MENOR DE EDAD POR EDAD Y SEXO ( 2007 (PROYECCIONES AL Población menor de edad Hombres Sexo Mujeres Totales De 0-3 años 860, ,716 1, 689,549 De 4-6 años 601, ,647 1, 185,513 Total de 0-6 años 1,462,699 1,412,363 2,875,062 De 7-12 años 1,090,525 1,068,354 2,158,879 De 13 a menos de 18 años Total de 7 a menos de 18 años 777, ,502 1,554,222 1,868,245 1,844,856 3,713,101

5 SE ESTIMA QUE 1.6 MILLONES DE NIÑOS COMPRENDIDOS ENTRE LOS 0 Y 6 AÑOS VIVEN EN CONDICIONES DE POBREZA Y MÁS DE 500 MIL EN POBREZA EXTREMA (ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO E INGRESOS ENEI-, 2004).

6 DATOS SOBRE FECUNDIDAD (CENSOS XI DE POBLACIÓN Y VI DE HABITACIÓN, 2002/ INFORME NACIONAL DE ( 2005 HUMANO, DESARROLLO Las menores tasas de fecundidad se dan en las madres urbanas (3.4 hijos) y no indígenas (3.7 hijos), mientras que las mayores se dan en madres rurales (5.2 hijos) e indígenas (6.1 hijos). Es decir que el crecimiento poblacional es más elevado en el área rural y entre la población indígena, en los cuales prevalecen también los porcentajes más elevados de pobreza: 82% en lo rural y 76% en la población indígena.

7 En los censos oficiales, como por ejemplo en el censo de población del 2002, a partir de una pregunta basada en la auto-identificación como indígena o ladino se apunta que la población indígena es de 41% y la no indígena es de 59%. Mientras que fuentes académicas y literarias mayas sostienen que la población indígena sobrepasa el 60%, ateniéndose a caracterizaciones antropológicas, idiomáticas y culturales.

8 POBLACIÓN SEGÚN AUTO-IDENTIFICACIÓN ÉTNICA (CENSOS 2002: XI DE POBLACIÓN Y VI DE ( HABITACIÓN Pertenencia Étnica Total de la población Total % 11,237, Pueblo Maya 4,411, Pueblo Xinka 16, Pueblo Garífuna 5, Pueblo Ladino 6,750, Otro 53,

9 LOS HOMBRES GUATEMALTECOS TIENEN UNA ESPERANZA DE VIDA AL NACER DE AÑOS, LAS MUJERES ALCANZAN LOS SE ESTIMA QUE LA POBLACIÓN INDÍGENA TIENE UNA ESPERANZA DE VIDA AL NACER 17 AÑOS MÁS BAJA QUE LA POBLACIÓN LADINA (INFORME NACIONAL DE DESARROLLO HUMANO, 2005)

10 Mortalidad infantil Mortalidad en menores de 5 años Mortalidad materna por mil NV 51 por mil NV 45 por mil NV 39 por mil NV / mil NV 68 por mil NV 59 por mil NV 63 por mil NV /cien mil NV 190/cien mil NV 184 a 186/ cien mil NV 153/cien mil NV

11 OFICIALMENTE SE RECONOCE QUE LA MORTALIDAD INFANTIL Y MATERNA PREVALECE MÁS ALTA EN LOS GRUPOS INDÍGENAS Y RURALES. LA ALTA MORTALIDAD MATERNA CORRESPONDE A LA RELACIÓN DE VARIABLES COMO: A) LA ALTA FECUNDIDAD, B) INADECUADA ASISTENCIA AL PARTO, C) BAJA ESCOLARIDAD DE LAS MADRES, D) CORTO ESPACIAMIENTO DE LOS EMBARAZOS, Y D) PATRONES CULTURALES Y RELIGIOSOS QUE OBSTRUYEN LA OFERTA DE SERVICIOS DE SALUD REPRODUCTIVA.

12 MUY SIMILAR A LA DE HACE 30 AÑOS, CON UN PATRÓN ESTABLE DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS, PARASITARIAS Y NUTRICIONALES. LA MORTALIDAD DE LOS Y LAS MÁS PEQUEÑAS ATRIBUIBLE A ENFERMEDADES INFECCIOSAS TRANSMISIBLES HA DESCENDIDO, PERO AÚN PERSISTEN COMO CAUSAS DE MUERTE, CON MAYORES ESTRAGOS EN LA INFANCIA Y LA NIÑEZ RURAL E INDÍGENA.

13 DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD DE LA INFANCIA Y LA NIÑEZ (DE 1 A 4 AÑOS) (UNICEF: LA NIÑEZ GUATEMALTECA EN CIFRAS, ( 2007 Causas de morbilidad Porcentaje de casos Infecciones respiratorias agudas 32.2 Parasitismo intestinal 11.9 Enfermedad diarreica aguda 9.9. Dermatitis no específicas 5.0 Neumonías y bronconeumonías 4.4 Amebiasis 2.9 Anemia 2.8 Piodermitis 1.0 Infección de vía urinarias 0.9 Conjuntivitis 0.7

14 BÚSQUEDA DE ATENCIÓN DURANTE EN ENFERMEDAD INFANTIL PORCENTAJES (INFORME NACIONAL DE DESARROLLO ( 2005 HUMANO, Autotratamien to Enfermera o promotor Médico Personal no biomédico Nacional No Indígenas Indígenas

15 EN TÉRMINOS DE GÉNERO, SE CONOCE QUE EN EL ÁREA RURAL E INDÍGENA SE PREFIERE LLEVAR A LOS NIÑOS A LOS SERVICIOS DE SALUD MÉDICOS, MIENTRAS QUE A LAS NIÑAS SE LES ATIENDE MÁS CON REMEDIOS CASEROS. EN LA MEDIDA QUE ESTÁ RELACIONADO CON LA SALUD DE LAS NIÑOS Y LAS NIÑAS, ES IMPORTANTE HACER VER QUE EN EL 2002 SOLAMENTE EL 19% DE LAS MUJERES INDÍGENAS EMBARAZADAS FUERON ATENDIDAS DURANTE EL PARTO POR MÉDICO O ENFERMERA, MIENTRAS QUE ENTRE LAS NO INDÍGENAS, EL 57% FUERON ASISTIDAS POR PERSONAL MÉDICO Y PARAMÉDICO EN HOSPITALES O EN CENTROS DE SALUD TIPO A. (ENCUESTA NACIONAL DE SALUD MATERNO INFANTIL, 2002)

16 CONDICIONES SANITARIAS QUE AFECTAN LA SALUD (XI CENSO DE POBLACIÓN Y VI DE ( 2002 HABITACIÓN, Fuentes mejoradas de abastecimiento de agua: Promedio nacional 74.6%: o Área urbana 89.5% o Área rural 59.5%. Recibe tratamiento de purificación: o 40% en zonas urbanas y o 15% en zonas rurales. La cobertura de servicios de disposición de excretas: 46% a nivel nacional: o 16.8% a nivel rural o 76.7% a nivel urbano. Se estima que únicamente el 4% de los municipios del país da un tratamiento apropiado a las aguas residuales.

17 EL PROBLEMA DE LA DESNUTRICIÓN INFANTIL EN GUATEMALA ES ALARMANTE PORQUE TIENE EL ÍNDICE MÁS ELEVADO DE ESA DEFICIENCIA CRÓNICA EN LATINOAMÉRICA. LA PREVALENCIA ACTUAL DE DESNUTRICIÓN EN MENORES DE 5 AÑOS ES DE 49.3%, QUE AFECTA EN MAYOR PROPORCIÓN A LOS INFANTES Y NIÑO/AS DE FAMILIAS RURALES INDÍGENAS Y POBRES.

18 Tasa de desnutrición crónica por área y grupos de población: 55.5% en el área rural y 36.5% del área urbana; 69.5% en población indígena y 35.7% en no indígenas; 65.5% en madres sin educación y 18.6% en madres con nivel de escolaridad de secundaria o más. (Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil, 2002).

19 PREVALENCIA DE DESNUTRICIÓN EN PERSONAS MENORES DE 5 AÑOS PORCENTAJES ( infantil (Encuestas nacionales de salud materno Tipos de desnutrición Periodo Crónica Global Aguda

20 La desnutrición global es la deficiencia del peso con relación a la edad; representa el resultado de desequilibrios nutricionales pasados y recientes en las criaturas, con mayores proporciones entre la población indígena (30.4%) y el área rural (25.9%). CONDICIONANTES DEL PROBLEMA NUTRICIONAL ( 2007 CIFRAS, (UNICEF: LA NIÑEZ GUATEMALTECA EN Pobreza y pobreza extrema familiar. Bajo consumo personal de alimentos. Baja o nula escolaridad. Poca preparación de los padres.

21 VACUNACIÒN DE NIÑOS/AS DE UN AÑO 2002 (UNICEF: NIÑEZ GUATEMALTECA EN CIFRAS, ( 2007 Porcentaje de niños y niñas que han recibido vacunas BCG DPT 3 dosis Polio 3 dosis Sarampi ón Total Urbano Rural Indígena No indígena

22 Según el Informe Nacional de Desarrollo Humano del 2005, el gasto total de salud en relación con el PIB ha sido errático, con un repunte en el 2000, descensos durante 2001 y 2002 y cierta recuperación para el El gasto en salud del gobierno en relación al PIB fue más alta en Es importante señalar que para el 2002 esta proporción estuvo por debajo del 2%. El gasto asignado al Ministerio de Salud se ha mantenido por debajo del 1% con respecto al PIB. Al 2004, se registra un nuevo descenso en este indicador, pues el gasto asignado al Ministerio de Salud representó el O.79 del PIB. El índice educativo del Índice de Desarrollo Humano, en Guatemala ha avanzado lentamente. En 1989 fue de 0.52, en el año 2003 alcanzó Aún así, el incremento está muy por debajo del promedio para Latinoamérica y sigue siendo el más bajo de Centroamérica.

23 ESCOLARIDAD Y ALFABETISMO ( 2002 ) GENERALES (Informe Nacional de Desarrollo Humano, ( 2005 Niveles de escolaridad Analfabetismo En el área urbana: 7.9 grados En indígenas: 47.7% En población no indígena: 7.2 grados En el área rural: 44.0% En hombres: 6.2 grados En mujeres: 36.7% Nacional: 5.9 grados Nacional: 30.9% En mujeres: 5.6 grados. En hombres: 24.6% En indígenas: 4.0 grados. En no indígenas: 20.4% En el área rural: 4.0 grados En el área urbana: 18.09%

24 Con respecto al alfabetismo de jóvenes, Guatemala muestra también una situación menos favorable que el resto de Latinoamérica. Mientras la tasa de alfabetización de jóvenes para esa región en el año 2003 era de 95.9%, la de Guatemala era 82.4% en el 2002.

25 TASA DE ALFABETISMO EN JÓVENES DE 15 A 24 AÑOS POR PUEBLO Y SEXO 2002 Pueblo % totales % hombres % mujeres Total Maya Xinka Ladino Garífuna En análisis de los datos de alfabetismo en jóvenes demuestra disparidades que reflejan ventajas para los ladinos y los garífunas. Entre las mujeres, las mujeres mayas jóvenes están menos alfabetizadas. En general el pueblo Maya joven es menos alfabetizado.

26 TASA NETA DE ESCOLARIDAD TOTAL ( MINEDUC (Anuario estadístico 2005, Nivel Masculino Femenino Total Preprimaria 47.1% 46.9% 47.0% Primaria 95.5% 91.5% 93.5% Básico 34.6% 31.9% 33.2% Diversificad o 18.6% 19.5% 19.0% Totales 50,0% 47.5% 48.2%

27 TASA DE MATRÍCULA POR GRUPO DE EDAD EDUCACIÓN INICIAL Y PREPRIMARIA PORCENTAJES < de 3 años 3 años 4 años 5 años 6 años

28 COBERTURA NIVEL PREPRIMARIA POBLACIÓN DE 5 A 6 AÑOS ( MINEDUC (Anuario estadístico 2008, Tasa Total Niños Niñas Tasa bruta de escolaridad 58.38% 58.05% 58.71% Tasa neta de escolaridad 48.21% 48.10% 48.32% ESCOLARIDAD PROMEDIO EN ADOLESCENTES DE 13 A 17 AÑOS NÚMERO DE AÑOS (UNICEF: LA NIÑEZ GUATEMALTECA EN CIFRAS, ( 2007 Totales Indígena No indígena Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer

29 TASA DE DESERCIÓN/RETENCIÓN INTRAULA AMBOS SEXOS NIVEL PREPRIMARIA ( MINEDUC (Anuario estadístico 2008, Total Total Urbano Rural Niño s Niña s Total Niño s Deserción Niña s Total Niño s Niña s 6.29% 6.58% 5.99% 4.08% 4.24% 3.91% 7.73% 8.11% 7.35% Retención % % % % % % % % %

30 PROMEDIO ALUMNO DOCENTE NIVEL PREPRIMARIA ( MINEDUC (Anuario estadístico 2008, Alumnos inscritos Personal docente Promedio alumno docente Total Urbano Rural Total Urbano Rural Total Urbano Rural 456, , ,863 18,859 7,748 11,

31 Los inscritos en primer grado deberían tener siete años de edad y los de sexto primaria, doce. Sin embargo, la edad promedio en primer grado es de nueve años en la población no indígena y 9.5 en la indígena, indicando un retraso de 2 y 2.5 años en la escolaridad de la población respectivamente. Al llegar al sexto grado, este retraso es de 2.5 años en la población no indígena y de 3 años en la indígena. A los siete años, casi el 34% de los niños y niñas indígenas de esa edad inscritos se encuentran cursando el grado apropiado en contraste con el 46% de no indígenas. 57% de los niños indígenas está atrasados (cursando el grado anterior al que le corresponde) en comparación con el 44% de los no indígenas.

32 Por otra parte, no es suficiente que los niños y niñas se inscriban y terminen la escuela; es necesario que aprendan. Entre la población en edad escolar (7 a 15 años de edad), un 15% no sabe leer y escribir. Hay una brecha étnica que desfavorece a la niñez y juventud indígena entre los siete y los nueve años de edad, esta brecha es de alrededor del 22%. A los 15 años, ésta ha disminuido al 11%. Idealmente, casi la totalidad de alumnos debiese aprender a leer y a escribir en un año, al finalizar el primer grado. Sin embargo en Guatemala esto aún no es posible: se alcanza el 100% de alfabetismo sólo cuando los estudiantes completan cuatro años de educación primaria, mientras que la población indígena requiere un año más de educación que la población no indígena para alcanzar el 100% de habilidad lectora.

33 De 7,832 escuelas en los departamentos donde hay población bilingüe, 5,963 son monolingües y tan sólo 1,869 son escuela que ofrecen educación bilingüe intercultural. En la gran mayoría de estas escuelas, sólo hay un maestro calificado como bilingüe. La cobertura de EBI solo alcanza el 19% de la población que debiera cubrir. Tomando en cuenta sólo los departamentos en donde hay educación bilingüe intercultural, la cobertura se eleva únicamente al 22%. Las escuelas EBI tienen una mayor eficiencia interna que las escuelas de comparación (C-EBI) que también atienden población indígena. En escuelas DIGEBI, el 35% de niños y el 31.3% de niñas completaron de primer a tercer grado en tres años. Este resultado es el mejor de escuela de características similares que no son beneficiadas por el programa.

34 GASTO PÚBLICO EN EDUCACIÓN COMPARADO CON OTROS PAÍSES DE CENTROAMÉRICA País % del PIB 1990 % del PIB 2002 Costa Rica Panamá Belice Nicaragua Guatemala

Total de estudiantes de todos los sectores en todos los niveles educativos (2008) 3,912,992

Total de estudiantes de todos los sectores en todos los niveles educativos (2008) 3,912,992 ANEXO 4 PANEL DE INDICADORES PANEL DE INDICADORES ECONÓMICOS ECONOMÍA 2001 2009 2010 2011 y 2012 Crecimiento económico 2001 2.4% 0.6% Crecimiento económico (FMI) 2.5% Crecimiento económico (FMI) 3.5% POBLACIÓN

Más detalles

FECUNDIDAD. Número de nacimientos 730.000 ----------------------------- x K = ---------------- x 1.000 = 33,5 Población total 21 792.

FECUNDIDAD. Número de nacimientos 730.000 ----------------------------- x K = ---------------- x 1.000 = 33,5 Población total 21 792. FECUNDIDAD Se entiende por fecundidad la capacidad reproductiva de una población. Es diferente del término fertilidad que se refiere a la capacidad física de las parejas para reproducirse. Fecundidad o

Más detalles

I. PROGRAMA ESTRATÉGICO ARTICULADO NUTRICIONAL

I. PROGRAMA ESTRATÉGICO ARTICULADO NUTRICIONAL I. PROGRAMA ESTRATÉGICO ARTICULADO NUTRICIONAL DESNUTRICIÓN CRÓNICA Los resultados de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2014, muestran una tendencia de disminución del nivel de la desnutrición

Más detalles

FECUNDIDAD Y EMBARAZO ADOLESCENTE EN MORELOS. Dra Catherine Menkes

FECUNDIDAD Y EMBARAZO ADOLESCENTE EN MORELOS. Dra Catherine Menkes FECUNDIDAD Y EMBARAZO ADOLESCENTE EN MORELOS Dra Catherine Menkes INTRODUCCIÓN Durante las últimas décadas, en México se han logrado grandes avances en materia de salud sexual y reproductiva, sin embargo

Más detalles

Cifras para el desarrollo humano TOTONICAPAN

Cifras para el desarrollo humano TOTONICAPAN Cifras para el desarrollo humano TOTONICAPAN Colección estadística departamental 08 Contenido 1. Características básicas 3 2. El índice de desarrollo humano 5 3. Pobreza y desigualdad 7 4. Alfabetismo

Más detalles

Cifras para el desarrollo humano PETÉN

Cifras para el desarrollo humano PETÉN Cifras para el desarrollo humano PETÉN Colección estadística departamental 17 Contenido 1. Características básicas 3 2. El índice de desarrollo humano 5 3. Pobreza y desigualdad 7 4. Alfabetismo 8 5. Cobertura

Más detalles

Cifras para el desarrollo humano RETALHULEU. Colección estadística departamental

Cifras para el desarrollo humano RETALHULEU. Colección estadística departamental Cifras para el desarrollo humano RETALHULEU Colección estadística departamental 11 Contenido 1. Características básicas 3 2. El índice de desarrollo humano 5 3. Pobreza y desigualdad 7 4. Alfabetismo 8

Más detalles

Cifras para el desarrollo humano BAJA VERAPAZ

Cifras para el desarrollo humano BAJA VERAPAZ Cifras para el desarrollo humano BAJA VERAPAZ Colección estadística departamental 15 Contenido 1. Características básicas 3 2. El índice de desarrollo humano 5 3. Pobreza y desigualdad 7 4. Alfabetismo

Más detalles

Resumen ejecutivo El compromiso con la supervivencia infantil: Una promesa renovada Informe sobre los progresos de 2014

Resumen ejecutivo El compromiso con la supervivencia infantil: Una promesa renovada Informe sobre los progresos de 2014 Resumen ejecutivo El compromiso con la supervivencia infantil: Una promesa renovada Informe sobre los progresos de 2014 Desde la puesta en marcha del movimiento denominado Una promesa Renovada, en junio

Más detalles

proporción de diabetes = 1.500 = 0.06 6 % expresada en porcentaje 25.000.

proporción de diabetes = 1.500 = 0.06 6 % expresada en porcentaje 25.000. UNIDAD TEMATICA 3: Tasas Razones y proporciones Objetivo: Conocer los indicadores que miden los cambios en Salud, su construcción y utilización La información que se maneja en epidemiología frecuentemente

Más detalles

B. Efecto de la Desnutrición Crónica en la Sobre-edad en Primer Grado en Escuelas Públicas de Guatemala

B. Efecto de la Desnutrición Crónica en la Sobre-edad en Primer Grado en Escuelas Públicas de Guatemala B. Efecto de la Desnutrición Crónica en la Sobre-edad en Primer Grado en Escuelas Públicas de Guatemala Resultados preliminares basados en el Working paper titulado The Effect of Chronic Undernourishment

Más detalles

GRENADA. Menores de 1 año 10 Menores de 5 años 13 Índice de Desarrollo Humano 2012 0,770

GRENADA. Menores de 1 año 10 Menores de 5 años 13 Índice de Desarrollo Humano 2012 0,770 GRENADA Datos demográficos Población total (millones) 2012 0,1 Población total (miles) 2011 105 Población menor de 5 años (miles) 2011 10 Población menor de 18 años (miles) 2011 35 Nacimientos anuales

Más detalles

Mejorar la salud materna

Mejorar la salud materna 0 Mejorar la salud materna Objetivo 5 0 0 0 ABC CUBA EN CIFRAS. OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO 0 OBjEtIvO 5 Indicadores utilizados en la publicación Meta 5A: Reducir, entre 1990 y 2015, la mortalidad

Más detalles

El envejecimiento de la población mundial

El envejecimiento de la población mundial El envejecimiento de la población mundial Transición demográfica mundial 1 El envejecimiento de la población es un proceso intrínseco de la transición demográfica, que es el tránsito de regímenes de alta

Más detalles

13. INDICADORES: OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

13. INDICADORES: OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO 13. INDICADORES: OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO 13. INDICADORES: OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO En la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas celebrada en Nueva York en el año 2000, los 189

Más detalles

Perú Perfil Trabajo Infantil 2013

Perú Perfil Trabajo Infantil 2013 Perú Perfil del Trabajo Infantil al 2013 Perú Perfil del Trabajo Infantil al 2013 Instituto Nacional de Estadística e Informática Av. General Garzón N 658, Jesús María, Lima 11 PERÚ Teléfonos: (511) 433-8398

Más detalles

LAS NUEVAS PROYECCIONES DE POBLACIÓN. MÁXIMO AGUILERA Director Nacional Santiago, 28 de Septiembre de 2005

LAS NUEVAS PROYECCIONES DE POBLACIÓN. MÁXIMO AGUILERA Director Nacional Santiago, 28 de Septiembre de 2005 LAS NUEVAS PROYECCIONES DE POBLACIÓN MÁXIMO AGUILERA Director Nacional Santiago, 28 de Septiembre de 2005 1. INTRODUCCION La proyección de la población es una de las actividades más importantes que se

Más detalles

II. Tasa de Asistencia Escolar

II. Tasa de Asistencia Escolar II. Tasa de Asistencia Escolar II. Tasa de Asistencia Escolar En este capítulo se aborda la asistencia de la población en edad escolar (de 3 a 24 años de edad) a los niveles de la Educación Básica Regular

Más detalles

OBJETIVOS DEL MILENIO MUNICIPIO DE ENVIGADO

OBJETIVOS DEL MILENIO MUNICIPIO DE ENVIGADO 1 de las metas es del Municipal Reducir a la mitad la pobreza extrema y el hambre Índice de condiciones de vida Incidencia de la pobreza o porcentaje de pobres Tasa de desempleo Índice de desplazamiento

Más detalles

Sistema de Indicadores Sociales de Niñez, Adolescencia y Mujer Honduras. Informa

Sistema de Indicadores Sociales de Niñez, Adolescencia y Mujer Honduras. Informa Sistema de Indicadores Sociales de Niñez, Adolescencia y Mujer Honduras Informa 2 0 1 0 EVOLUCIÓN DE ALGUNOS INDICADORES DE EDUCACIÓN EN LA POBLACIÓN DE 3 A 17 AÑOS EN HONDURAS, 2010 EVOLUCIÓN DE ALGUNOS

Más detalles

IEQ está emprendido por:

IEQ está emprendido por: El Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Educativa EL ESTADO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA EN EL QUICHÉ EN RELACIÓN A OTROS DEPARTAMENTOS SERVIDO POR DIGEBI Y A GUATEMALA IEQ está emprendido por: Los Institutos

Más detalles

13 Los habitantes del planeta

13 Los habitantes del planeta Los habitantes del planeta 1. Los habitantes del planeta y su distribución 2. Evolución de la población mundial 3. La dinámica desigual de la población mundial 4. La dinámica de la población: las migraciones

Más detalles

C D E I L M N P R T. Crecimiento natural. Diferencia del número de nacimientos menos defunciones en un año determinado.

C D E I L M N P R T. Crecimiento natural. Diferencia del número de nacimientos menos defunciones en un año determinado. C D E I L M N P R T Crecimiento natural. Diferencia del número de nacimientos menos defunciones en un año Crecimiento social. Diferencia del número de emigrantes menos los inmigrantes en un año Crecimiento

Más detalles

Presentación. investigados. De esta manera esperamos promover la más amplia difusión y el uso correcto de la ENDEMAIN 2004.

Presentación. investigados. De esta manera esperamos promover la más amplia difusión y el uso correcto de la ENDEMAIN 2004. Presentación La Encuesta Demográfica y de Salud Materna e Infantil, ENDEMAIN es la investigación más grande e importante que el CEPAR realiza cada cinco años en el país sobre temas de población, salud

Más detalles

La fecundidad adolescente: implicaciones del inicio temprano de la maternidad.

La fecundidad adolescente: implicaciones del inicio temprano de la maternidad. La fecundidad adolescente: implicaciones del inicio temprano de la maternidad. Carlos Welti * Hace seis años, los datos de la Encuesta Nacional de Fecundidad y Salud sirvieron para llamar la atención sobre

Más detalles

Progreso Hacia los Objetivos de Desarrollo del Milenio Argentina

Progreso Hacia los Objetivos de Desarrollo del Milenio Argentina Progreso Hacia los Objetivos de Desarrollo del Milenio Argentina Nutrición 1 Educación Educación 2 Reducir en un, entre 1990 y 2015, la proporción de personas que padecen hambre. Prevalencia de bajo peso

Más detalles

Encuesta Nacional de Salud y Nutrición- ENSANUT 2012 Demografía, salud materna e infantil y salud sexual y reproductiva

Encuesta Nacional de Salud y Nutrición- ENSANUT 2012 Demografía, salud materna e infantil y salud sexual y reproductiva Encuesta Nacional de Salud y Nutrición- ENSANUT 2012 Demografía, salud materna e infantil y salud sexual y reproductiva Contenido 1. Antecedentes 2. Ficha técnica 3. Fecundidad 4. Salud sexual y reproductiva

Más detalles

31 03/ 30 --~.----------------------------------------------

31 03/ 30 --~.---------------------------------------------- Mujeres unidas usuarias de métodos anticonceptivos por edad El grupo de mujeres casadas o unidas en edad fértil usuarias de métodos anticonceptivos, constituyen la parte de la población que está más expuesta

Más detalles

Nota Técnica: 17/13 Guadalajara, Jalisco, 26 de Septiembre de 2013

Nota Técnica: 17/13 Guadalajara, Jalisco, 26 de Septiembre de 2013 Nota Técnica: 17/13 Guadalajara, Jalisco, 26 de Septiembre de 2013 Día Nacional para la prevención del embarazo no planificado en adolescentes 2013 En nuestro país, la conmemoración del 26 de septiembre

Más detalles

B N. b = Se calcula el cociente entre el número de nacimientos ocurridos durante un período dado y la población de ese período; multiplicado por mil.

B N. b = Se calcula el cociente entre el número de nacimientos ocurridos durante un período dado y la población de ese período; multiplicado por mil. Enero, 2013 2 La población en su proceso de evolución cuantitativa y cualitativa, esta inmersa de manera permanente, a factores que le determinan sus características particulares de crecimiento. Su dinámica

Más detalles

En la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas celebrada en Nueva York en el año 2000, los 189

En la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas celebrada en Nueva York en el año 2000, los 189 INDICADORES: OBJETIVOS DE DESARROLLO 13 DEL MILENIO En la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas celebrada en Nueva York en el año 2000, los 189 jefes de Estado y de Gobierno, miembros de las Naciones

Más detalles

NOTICIAS. CAPÍTULO 2: Educación Preescolar en Costa Rica. Síntesis

NOTICIAS. CAPÍTULO 2: Educación Preescolar en Costa Rica. Síntesis NOTICIAS CAPÍTULO 2: Educación Preescolar en Costa Rica Síntesis Carpeta de prensa El capítulo llama la atención sobre la falta de evaluaciones regulares y sistemáticas de los ambientes de aprendizaje

Más detalles

AREA DE BIOESTADISTICA

AREA DE BIOESTADISTICA AREA DE BIOESTADISTICA El Area de Bioestadística realiza la recepción, el control, la codificación, el ingreso y la elaboración de los datos, provenientes de los registros permanentes de Estadísticas Vitales,

Más detalles

13 LOS HABITANTES DEL PLANETA

13 LOS HABITANTES DEL PLANETA 13 LOS HABITANTES DEL PLANETA Qué tenemos que saber al finalizar este tema? Conocer los factores de distribución de la población mundial y las áreas de mayor densidad demográfica. Entender los indicadores

Más detalles

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DEL SIDA REGIÓN DE MURCIA. RESUMEN DE SITUACIÓN A 30 DE JUNIO DE 2010

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DEL SIDA REGIÓN DE MURCIA. RESUMEN DE SITUACIÓN A 30 DE JUNIO DE 2010 VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DEL SIDA REGIÓN DE MURCIA. RESUMEN DE SITUACIÓN A 0 DE JUNIO DE A nivel mundial la epidemia de sida está comenzando a cambiar su curso, pues el número de nuevas infecciones por

Más detalles

SALUD MUNDIAL: SITUACIÓN ACTUAL Y RETOS PARA EL FUTURO

SALUD MUNDIAL: SITUACIÓN ACTUAL Y RETOS PARA EL FUTURO SALUD MUNDIAL: SITUACIÓN ACTUAL Y RETOS PARA EL FUTURO Las conclusiones del Informe sobre la salud en el mundo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de 2003 se centran sobre todo en la salud cada

Más detalles

Sabías que todavía hay mujeres menores de 18 años que mueren durante o poco después del embarazo?

Sabías que todavía hay mujeres menores de 18 años que mueren durante o poco después del embarazo? Sabías que todavía hay mujeres menores de 18 años que mueren durante o poco después del embarazo? En México una de cada 20 mujeres entre 15 y 17 años ha tenido uno o más hijos. En 2010 la mortalidad materna

Más detalles

Comparación entre las poblaciones con y sin discapacidades

Comparación entre las poblaciones con y sin discapacidades Introducción Las personas con discapacidad constituyen una importante proporción de la población. Se trata de un sector de la sociedad que cada día ha de afrontar una gran variedad de obstáculos que les

Más detalles

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Hasta el 2015 Sin Excusas!

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Hasta el 2015 Sin Excusas! Los Objetivos de Desarrollo del Milenio Hasta el 2015 Sin Excusas! Qué son los Objetivos de Desarrollo del Milenio? Constituyen el compromiso de 191 jefes de Estado y de Gobierno, adoptado en la Cumbre

Más detalles

La densidad de población es la relación que existe entre la población de un lugar y el espacio que ocupa.

La densidad de población es la relación que existe entre la población de un lugar y el espacio que ocupa. Tema 3: LA POBLACIÓN 3.1 Densidad de población En este tema vamos a estudiar demografía, que es la ciencia que estudia la población. Lo primero que vamos a atender es a su repartición en la Tierra, algo

Más detalles

Población con discapacidad en Jalisco en 2010

Población con discapacidad en Jalisco en 2010 Nota Técnica: 11/11 Guadalajara, Jalisco, 03 de junio de 2011 Población con discapacidad en Jalisco en 2010 Resumen El Censo de Población y Vivienda 2010 captó las personas que de manera permanente tienen

Más detalles

Presentación... Pág. 1

Presentación... Pág. 1 DATOS ESTADÍSTICOS, INTERPRETACIÓN Y USO POR PERIODISTAS ÍNDICE DE CONTENIDOS Presentación... Pág. 1 I.- Ejemplo de datos estadísticos... Pág. 3 1.1.- Estadísticas educativas de Nicaragua... Pág. 3 Infraestructura

Más detalles

Argentina República Checa. Chile. Uruguay. Suecia. México. Perú. Polonia

Argentina República Checa. Chile. Uruguay. Suecia. México. Perú. Polonia 1 Los hechos Por qué unos países son ricos y otros son pobres? Los economistas se han hecho esta pregunta desde los tiempos de Adam Smith. Sin embargo, después de más de doscientos años, aún no se ha resuelto

Más detalles

DE BOGOTA. Indicadores sociales de Bogotá y Cundinamarca. No. 9

DE BOGOTA. Indicadores sociales de Bogotá y Cundinamarca. No. 9 OBSERVATORIO SOCIAL DE BOGOTA Indicadores sociales de y No. 9 Diciembre 21 Indicadores poblacionales 2 Población total (en miles) 6.422 2.142 Esperanza de vida mujeres 75,3 73,7 Esperanza de vida hombres

Más detalles

Impacto social y económico de la desnutrición infantil

Impacto social y económico de la desnutrición infantil Impacto social y económico de la desnutrición infantil Rodrigo Martínez Asesor Regional de la División de Desarrollo Social de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) La desnutrición

Más detalles

Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años

Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años Objetivo 4 ABC CUBA EN CIFRAS. OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO OBjEtIvO 4 Indicadores utilizados en la publicación Meta 4A: Reducir en dos terceras

Más detalles

Es un manual jurídico Establecelas normas para la protección de los niños, niñas y adolescentes Fingarantizarles su desarrollo integral para que

Es un manual jurídico Establecelas normas para la protección de los niños, niñas y adolescentes Fingarantizarles su desarrollo integral para que Que es la Ley (Código) de Infancia y adolescencia? Es un manual jurídico Establecelas normas para la protección de los niños, niñas y adolescentes Fingarantizarles su desarrollo integral Fingarantizarles

Más detalles

LA EDUCACIÓN Y LOS IMPACTOS DEL GÉNERO

LA EDUCACIÓN Y LOS IMPACTOS DEL GÉNERO LA EDUCACIÓN Y LOS IMPACTOS DEL GÉNERO Las niñas y los niños no llegan a la escuela -- pero sobre todo no se mantienen en ella -- en condiciones de igualdad. El medio social y económico, el sexo, las discapacidades,

Más detalles

El movimiento natural de la población

El movimiento natural de la población El movimiento natural de la Se define como movimiento natural de la a las variaciones en el número de habitantes debidas a la NATALIDAD y la MORTALIDAD. La diferencia entre ambas es el CRECIMIENTO VEGETATIVO,

Más detalles

Chile y los Objetivos del Milenio

Chile y los Objetivos del Milenio Chile y los Objetivos del Milenio Elaborando el informe El equipo coordinador de Naciones Unidas ha estado trabajando desde Agosto 2002 en la producción de un informe sobre Chile y los Objetivos de Desarrollo

Más detalles

Figura 1: Incidencia de cáncer en el mundo 2012. Tasas estandarizadas por 100.000 habitantes.

Figura 1: Incidencia de cáncer en el mundo 2012. Tasas estandarizadas por 100.000 habitantes. Estadísticas Análisis de la situación del cáncer en Argentina Incidencia La Argentina se encuentra dentro del rango de países con incidencia de cáncer media-alta (172.3-242.9 x 100000 habitantes); de acuerdo

Más detalles

Presentación. Informativo oportuno

Presentación. Informativo oportuno Informativo oportuno Presentación El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta la serie: Informativo Oportuno, la cual tiene el propósito de identificar y dar a conocer datos importantes

Más detalles

La crisis demográfica se agrava en Galicia Titular de Faro de Vigo de 20/12/2012

La crisis demográfica se agrava en Galicia Titular de Faro de Vigo de 20/12/2012 La crisis demográfica se agrava en Galicia Titular de Faro de Vigo de 20/12/2012 Asignatura: Taller de Antropología Física Profesor: José Fariña Alumna: Carmen Troncoso Curso: 2º - Programa de Mayores

Más detalles

Ministerio de Educación / UNESCO

Ministerio de Educación / UNESCO Ministerio de Educación / UNESCO Análisis de las motivaciones para elección de la carrera de magisterio, expectativas y valoraciones de los estudiantes de primer ingreso en las escuelas normales de Guatemala

Más detalles

EMBARAZO ADOLESCENTE

EMBARAZO ADOLESCENTE Datos estadísticos, elaborados por el Consejo Estatal de Población EMBARAZO ADOLESCENTE En el último año el tema de embarazo en el adolescente ocupa un espacio importante en la agenda pública, esto es

Más detalles

II. CONTROL Y VIGILANCIA DE LA ANEMIA POR DEFICIENCIA DE HIERRO

II. CONTROL Y VIGILANCIA DE LA ANEMIA POR DEFICIENCIA DE HIERRO II. CONTROL Y VIGILANCIA DE LA ANEMIA POR DEFICIENCIA DE HIERRO ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN La anemia por deficiencia de hierro es el principal problema nutricional en el Perú y afecta principalmente a los

Más detalles

POBREZA MONETARIA Y MULTIDIMENSIONAL EN COLOMBIA

POBREZA MONETARIA Y MULTIDIMENSIONAL EN COLOMBIA Introducción Bogotá, D.C., 17 de Mayo de 2012 POBREZA MONETARIA Y MULTIDIMENSIONAL EN COLOMBIA CONTENIDO 1. Entorno Macroeconómico 1.1 Producto Interno Bruto 1.2 Población 1.3 Mercado Laboral 1.4 Ingreso

Más detalles

YO VOTO POR LA EDUCACION

YO VOTO POR LA EDUCACION SEMANA DE ACCION MUNDIAL POR LA EDUCACION - SAME 2015 COLOMBIA YO VOTO POR LA EDUCACION QUÉ HA SIGNIFICADO LA EDUCACION EN TU VIDA? COLOMBIA SE MOVILIZA POR EL DERECHO A LA EDUCACION PUBLICA Y DIGNA PARA

Más detalles

que determina su salud, desempeño físico y mental, y productividad. biológicos, socioeconómicos y culturales. En los niños, la desnutrición es el

que determina su salud, desempeño físico y mental, y productividad. biológicos, socioeconómicos y culturales. En los niños, la desnutrición es el 1. Introducción La nutrición es de particular importancia a lo largo de la vida del ser humano ya que determina su salud, desempeño físico y mental, y productividad. La mala nutrición tiene causas complejas

Más detalles

LAS TENDENCIAS DEMOGRÁFICAS ACTUALES Y LAS PENSIONES FUTURAS. Los españoles tenemos un dicho muy sarcástico y desvergonzado que

LAS TENDENCIAS DEMOGRÁFICAS ACTUALES Y LAS PENSIONES FUTURAS. Los españoles tenemos un dicho muy sarcástico y desvergonzado que LAS TENDENCIAS DEMOGRÁFICAS ACTUALES Y LAS PENSIONES FUTURAS Guillermo de la Dehesa Vicechairman del Centre for Economic Policy Research (CEPR) Los españoles tenemos un dicho muy sarcástico y desvergonzado

Más detalles

TENDENCIAS DE INDICADORES TRAZADORES DE SALUD COLOMBIA

TENDENCIAS DE INDICADORES TRAZADORES DE SALUD COLOMBIA TENDENCIAS DE INDICADORES TRAZADORES DE SALUD FECHA: 18 DE MARZO DE COLOMBIA Nombre del Indicador Tasa de fecundidad en mujeres de 10 a 14 años número de hijos de mujeres de 10 a 14 años y el número de

Más detalles

APÉNDICE DE INDICADORES CÁLCULOS DE LOS INDICADORES

APÉNDICE DE INDICADORES CÁLCULOS DE LOS INDICADORES APÉNDICE DE INDICADORES CÁLCULOS DE LOS INDICADORES SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA Sección 1: Actividad sexual y matrimonio* *El término matrimonio se refiere tanto a las uniones formales como las consensuales.

Más detalles

Mortalidad infantil en Argentina.

Mortalidad infantil en Argentina. Pediatría sanitaria y social Arch.argent.pediatr 21; 99(6) / 547 Mortalidad infantil en Argentina. Resumen de la situación, 1999. Informe de: Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud

Más detalles

Inicio de discapacidad y Mortalidad en Adultos Mayores en México: el papel de co morbilidades. Introducción

Inicio de discapacidad y Mortalidad en Adultos Mayores en México: el papel de co morbilidades. Introducción Inicio de discapacidad y Mortalidad en Adultos Mayores en México: el papel de co morbilidades. César González González, Rafael Samper Ternent, y Rebeca Wong Introducción La población de México está envejeciendo.

Más detalles

CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS CON RELACIÓN AL VIH-SIDA Y OTRAS ITS s COMPORTAMIENTO SEXUAL DE LAS ADOLESCENTES Y EL USO DEL CONDÓN 8

CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS CON RELACIÓN AL VIH-SIDA Y OTRAS ITS s COMPORTAMIENTO SEXUAL DE LAS ADOLESCENTES Y EL USO DEL CONDÓN 8 CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS CON RELACIÓN AL VIH-SIDA Y OTRAS ITS s COMPORTAMIENTO SEXUAL DE LAS ADOLESCENTES Y EL USO DEL CONDÓN 8 En el año 2006 se acaban de cumplir 25 años de haberse descubierto

Más detalles

III. NUPCIALIDAD. 3.1 Estado conyugal

III. NUPCIALIDAD. 3.1 Estado conyugal III. NUPCIALIDAD El estado conyugal, tener o no relaciones sexuales, la edad a la que se inician las relaciones sexuales, la edad de entrada a la primera unión, así como el tiempo pasado en unión, son

Más detalles

UNICEF/Guatemala07/Rolando Chews

UNICEF/Guatemala07/Rolando Chews UNICEF/Guatemala07/Rolando Chews Ruta de la adolescencia Educación, participación y oportunidades Eliminar las desigualdades entre los géneros en la enseñanza primaria y secundaria, preferiblemente para

Más detalles

Santuario Risaralda, 14 de octubre de 2010 OFICIO No. 1-40-10-525-2010-096

Santuario Risaralda, 14 de octubre de 2010 OFICIO No. 1-40-10-525-2010-096 Santuario Risaralda, 14 de octubre de 2010 OFICIO No. 1-40-10-525-2010-096 DOCTOR: JOSÉ FREDY ARISTIZÁBAL Contralor General del Departamento de Risaralda Asunto: es del Milenio municipio de Santuario Cordial

Más detalles

LA DESNUTRICION INFANTIL EN EL PERU

LA DESNUTRICION INFANTIL EN EL PERU LA DESNUTRICION INFANTIL EN EL PERU 1. LA NUTRICION EN EL SER HUMANO El estado nutricional de una persona es el resultado del balance entre la ingesta de alimentos y sus requerimientos nutricionales. El

Más detalles

C apítulo. Construcción índice de infancia

C apítulo. Construcción índice de infancia C apítulo I Construcción índice de infancia I Construcción Índice de Infancia C apítulo El año 2002 MIDEPLAN en conjunto con UNICEF cada mil habitantes en ese grupo de edad. La fuente elaboraron un instrumento

Más detalles

Fuente: UNESCO. Foto: Christel Martín (1998)

Fuente: UNESCO. Foto: Christel Martín (1998) 8.3. Educación La educación es un requisito previo en la lucha contra la pobreza, la adquisición de poder de las, la protección de los niños contra la explotación económica y sexual, la promoción de los

Más detalles

Tercer Informe de avances. Objetivos de Desarrollo del Milenio Tercer Informe de avances de los Objetivos de Desarrollo del Milenio

Tercer Informe de avances. Objetivos de Desarrollo del Milenio Tercer Informe de avances de los Objetivos de Desarrollo del Milenio Tercer Informe de avances Objetivos de Desarrollo del Milenio Tercer Informe de avances de los Objetivos de Desarrollo del Milenio Guatemala 2010 Guatemala 2010 Antecedentes La Declaración del Milenio

Más detalles

Características demográficas de los países de Mesoamérica y el Caribe Latino

Características demográficas de los países de Mesoamérica y el Caribe Latino Características demográficas de los países de Mesoamérica y el Caribe Latino Daniela González Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) - División de Población de la CEPAL Comisión Económica

Más detalles

Indicadores Demográficos

Indicadores Demográficos Indicadores Demográficos La provincia de Córdoba es una de las 24 jurisdicciones que, organizadas en el sistema federal, forman la República Argentina. Su superficie total es de 165.321 Km². Su ubicación

Más detalles

Plan de Prevención de la Desnutrición Infantil

Plan de Prevención de la Desnutrición Infantil Plan de Prevención de la Desnutrición Infantil Objetivo: Prevención de la Desnutrición Infantil La desnutrición infantil en Argentina que afecta especialmente a las Provincias del Norte, es resultado de

Más detalles

El embarazo en adolescente lo define la OMS como aquel que se produce entre los 11 y los 19 años de edad.

El embarazo en adolescente lo define la OMS como aquel que se produce entre los 11 y los 19 años de edad. El embarazo en adolescente lo define la OMS como aquel que se produce entre los 11 y los 19 años de edad. Según la OMS unos 16 millones de adolescentes de 15 a19 años y aproximadamente 1 millón de niñas

Más detalles

BOLIVIA: NIVELES, TENDENCIAS Y DIFERENCIALES DE LA FECUNDIDAD

BOLIVIA: NIVELES, TENDENCIAS Y DIFERENCIALES DE LA FECUNDIDAD REPÚBLICA DE BOLIVIA MINISTERIO DE HACIENDA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Serie IV: Estudios Temáticos BOLIVIA: NIVELES, TENDENCIAS Y DIFERENCIALES DE LA FECUNDIDAD LA PAZ - BOLIVIA Instituto Nacional

Más detalles

FIGURA 1 Distribución según Edad y Sexo (N=10 275) 15.8 10.9 10.2 8.9 6.2 6.3. FIGURA 2 Distribución por Nivel Educativo (N=10 275)

FIGURA 1 Distribución según Edad y Sexo (N=10 275) 15.8 10.9 10.2 8.9 6.2 6.3. FIGURA 2 Distribución por Nivel Educativo (N=10 275) RESULTADOS 1. Características Sociodemográficas De la muestra evaluada, el 2.6 fueron mujeres y el 47.4 fueron hombres. Del total de la población, el.8 tiene 14 años o menos (Figura 1). El 6. de la muestra

Más detalles

Lactancia materna y su importancia en la iniciativa Maternidades Seguras y Centradas en la Familia (MSCF)

Lactancia materna y su importancia en la iniciativa Maternidades Seguras y Centradas en la Familia (MSCF) UNICEF ARGENTINA Lactancia materna y su importancia en la iniciativa Maternidades Seguras y Centradas en la Familia (MSCF) En Argentina UNICEF impulsa la iniciativa Maternidad Segura y Centrada en la Familia

Más detalles

F E D E R I C O A R N I L L A S L. H U A N C AV E L I C A E N E R O 2 0 1 4 P R E S I D E N T E

F E D E R I C O A R N I L L A S L. H U A N C AV E L I C A E N E R O 2 0 1 4 P R E S I D E N T E H U A N C AV E L I C A E N E R O 2 0 1 4 F E D E R I C O A R N I L L A S L. P R E S I D E N T E M E S A D E C O N C E R T A C I Ó N P A R A L A L U C H A C O N T R A L A P O B R E Z A. DESARROLLO HUMANO:

Más detalles

Como aplicar el enfoque de genero

Como aplicar el enfoque de genero Como aplicar el enfoque de genero En Programas de desarrollo rural Jennifer Zapata Porque genero y desarrollo De 1.3 millones e habitantes en el planeta, el 70% son mujeres. Los estadísticos llaman a este

Más detalles

Esperanzas de vida en salud

Esperanzas de vida en salud Las esperanzas de salud proporcionan un medio de dividir la esperanza de vida en fracciones vividas en distintas situaciones: por ejemplo en buena y mala salud. Estas medidas representan el creciente interés

Más detalles

La fecundidad en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: situación al año 2013

La fecundidad en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: situación al año 2013 La fecundidad en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: situación al año 2013 Informe de resultados 743 Agosto de 2014 2014 - Año de las letras argentinas R.I. 9000-2482 743 R.I. 9000-2482 La fecundidad

Más detalles

Interrupción Voluntaria del Embarazo.

Interrupción Voluntaria del Embarazo. Interrupción Voluntaria del Embarazo. Aragón. Año 29. Dirección General de Salud Pública Sección de Vigilancia Epidemiológica. Servicio de Vigilancia en Salud Pública. Dirección General de Salud Pública.

Más detalles

Estadísticas de los programas de atención y prevención de mujeres víctimas de violencia familiar en la Ciudad de Buenos Aires.

Estadísticas de los programas de atención y prevención de mujeres víctimas de violencia familiar en la Ciudad de Buenos Aires. Estadísticas de los programas de atención y prevención de mujeres víctimas de violencia familiar en la Ciudad de Buenos Aires. Año 2013 Mayo de 2014 Informe de resultados 682 2014 - Año de las letras argentinas

Más detalles

España. Trabajo al servicio del desarrollo humano. Informe sobre Desarrollo Humano 2015

España. Trabajo al servicio del desarrollo humano. Informe sobre Desarrollo Humano 2015 Informe sobre Desarrollo Humano 2015 Trabajo al servicio del desarrollo humano Nota explicativa por país - Informe sobre Desarrollo Humano 2015 España Introducción El Informe sobre Desarrollo Humano 2015,

Más detalles

Ministerio de Salud Pública Abril 2014

Ministerio de Salud Pública Abril 2014 SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DE LAS POLITICAS EL PUBLICAS SISTEMA DE NACIONAL ATENCIÓN A LOS DE ADULTOS SALUD MAYORES Dra.Caridad del Pilar Medina Entrialgo Ministerio de Salud Pública Abril 2014 CUBA: POBLACIÓN

Más detalles

Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades

Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades META/INDICADOR UM 1990 1995 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 META 7: Haber detenido y comenzado a reducir, para el año 2015, la

Más detalles

DETERMINACIÓN DE LA PREVALENCIA Y CAUSAS PREDISPONTENTES PARA LA DESNUTRICIÓN EN MENORES DE 5 AÑOS, BARRIO AMÉRICA DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA.

DETERMINACIÓN DE LA PREVALENCIA Y CAUSAS PREDISPONTENTES PARA LA DESNUTRICIÓN EN MENORES DE 5 AÑOS, BARRIO AMÉRICA DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA. DETERMINACIÓN DE LA PREVALENCIA Y CAUSAS PREDISPONTENTES PARA LA DESNUTRICIÓN EN MENORES DE 5 AÑOS, BARRIO AMÉRICA DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA. 2007 Bolivia es un país con una extensión de 1 098.581 Km2,

Más detalles

Ligero crecimiento de la población en el período 2001-2006, favorecido por la llegada de inmigrantes

Ligero crecimiento de la población en el período 2001-2006, favorecido por la llegada de inmigrantes Enero 2008 Panorama demográfico de Galicia. Año 2006 COMUNICADO Ligero crecimiento de la población en el período 2001-2006, favorecido por la llegada de inmigrantes En el período 2001-2006 se registró

Más detalles

SITUACIÓN ACTUAL DEL EMBARAZO ADOLESCENTE EN CHILE

SITUACIÓN ACTUAL DEL EMBARAZO ADOLESCENTE EN CHILE SITUACIÓN ACTUAL DEL EMBARAZO ADOLESCENTE EN CHILE ANTECEDENTES GENERALES La sexualidad en adolescentes es dinámica y ha experimentado cambios importantes en las últimas décadas. En la 6ª Encuesta Nacional

Más detalles

SALA SITUACIONAL ALIMENTARIA NUTRICIONAL 5 SOBREPESO Y OBESIDAD

SALA SITUACIONAL ALIMENTARIA NUTRICIONAL 5 SOBREPESO Y OBESIDAD ALIMENTARIA NUTRICIONAL 5 Dirección Ejecutiva de Vigilancia Alimentaria y Nutricional Para la realización del mismo, se consultó información secundaria de la Encuesta ENAHO, MONIN, artículos de Investigación

Más detalles

Encuesta Nacional de Salud y Nutrición- ENSANUT 2012 Demografía, salud materna e infantil y salud sexual y reproductiva

Encuesta Nacional de Salud y Nutrición- ENSANUT 2012 Demografía, salud materna e infantil y salud sexual y reproductiva Encuesta Nacional de Salud y Nutrición- ENSANUT 2012 Demografía, salud materna e infantil y salud sexual y reproductiva Contenido 1. Antecedentes 2. Ficha técnica 3. Introducción 4. Características de

Más detalles

La desnutrición crónica infantil. Noviembre del 2013

La desnutrición crónica infantil. Noviembre del 2013 . La desnutrición crónica infantil Noviembre del 2013 Los niños no son adultos pequeños: Crecen y se desarrollan aceleradamente Los primeros 1,000 días de vida: La etapa más importante para el crecimiento

Más detalles

LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS MEXICANOS 30 de abril

LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS MEXICANOS 30 de abril LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS MEXICANOS 30 de abril Invertir en la infancia es invertir en la prosperidad, la paz y la estabilidad para el mañana. Si nuestros niños son saludables, están bien educados y se encuentran

Más detalles

PANORAMA DE LA EDUCACIÓN INDICADORES DE LA OCDE 2006 ( EDUCATION AT A GLANCE 2006)

PANORAMA DE LA EDUCACIÓN INDICADORES DE LA OCDE 2006 ( EDUCATION AT A GLANCE 2006) PANORAMA DE LA EDUCACIÓN INDICADORES DE LA OCDE 2006 ( EDUCATION AT A GLANCE 2006) NOTA INFORMATIVA SOBRE LA SITUACIÓN ESPAÑOLA Madrid, 12 de septiembre de 2006 Indicadores OCDE 12 sep 2006 La OCDE viene

Más detalles

ASPECTOS SOCIODEMOGRAFICOS DE BAJA

ASPECTOS SOCIODEMOGRAFICOS DE BAJA INTRODUCCION La situación demográfica que presenta Baja California, es resultado de la inercia del rápido crecimiento que tuvo la población hasta la segunda mitad del siglo XX. Aunque la tasa de crecimiento

Más detalles

Situación de la Epidemia del VIH/SIDA en el País Guatemala y Departamento Quetzaltenango.

Situación de la Epidemia del VIH/SIDA en el País Guatemala y Departamento Quetzaltenango. Situación de la Epidemia del VIH/SIDA en el País Guatemala y Departamento Quetzaltenango. En Guatemala la epidemia del VIH/SIDA está aún concentrada en grupos con alto riesgo como son las personas trabajadoras

Más detalles

Políticas de Inversión del Sector Público

Políticas de Inversión del Sector Público 2007 Políticas de Inversión del Sector Público El presente trabajo trata del análisis de las políticas de inversión del sector público, específicamente en educación. El análisis consiste en la comparación

Más detalles

2. 2. CONSUMO DE TABACO

2. 2. CONSUMO DE TABACO Encuesta de Salud 27 2. 2. CONSUMO DE TABACO Definición El consumo de tabaco constituye un importante factor de riesgo de enfermedad y muerte. En 27 en la CAPV el 23 de los fallecimientos de los hombres

Más detalles