Medición de la estructura industrial

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Medición de la estructura industrial"

Transcripción

1 UNIDAD 10 Medición de la estructura industrial Objetivo Al finalizar la unidad, el alumno: Analizará el poder de mercado que poseen las empresas. Identificará los principales métodos para medir el poder que ejercen algunas empresas sobre el mercado. Calculará el Indice de Lerner. Explicará el significado de medir la concentración del mercado a través del Indice CR. Analizará el Indice HHI cómo el principal indicador para medir la concentración industrial.

2 MICRO ECONOMÍA Guía de aprendizaje 1. Qué utilidad tienen los índices de concentración industrial? 2. Cuál es la fórmula para obtener el Indice de Lerner? 3. Qué valor adquiere el Indice de Lerner en un mercado de competencia perfecta? 4. Qué indica el Indice de Lerner cuando su valor es mayor a cero? 5. Cuál es el indicador que mide la concentración del mercado? 6. Cómo se define el CR4? 7. Cómo se determina el índice de concentración de tres empresas? 8. Qué nos indica el CR2? 9. Cómo se obtiene el índice Herfindal-Hirschman o HHI? 10. Qué valor adquiere el HHI cuando la industria es controlada por una sola empresa? 11. Qué sucede con el valor del HHI cuando se incrementa el número de empresas? 12. Cuál es el indicador más apropiado para medir la concentración industrial? 326

3 UNIDAD Indice de Lerner En esta unidad estudiaremos una nueva dimensión del análisis de las estructuras de mercado: el poder que tienen las empresas en el mismo. Por supuesto, este poder está en estrecha relación con el volumen de producción de cada participante. Consideraremos algunos de los principales métodos de medición de este fenómeno. La primer forma de medición de la estructura del mercado, indica qué tanto se aleja un mercado de la competencia perfecta. Se conoce con el nombre de Indice de Lerner y puede obtenerse de la siguiente manera: Qué indica el índice de Lerner? M P CMg P Donde: M = Indice de Lerner P = Precio de mercado de la empresa más grande CMg = Costo marginal asociado a la operación de una empresa en condiciones de monopolio El mérito de este indicador es que refleja la ineficiencia asociada con el mercado. En competencia perfecta, este índice tiene valor cero, es decir, M = 0; puesto que en la competencia pura el precio es igual al ingreso marginal que, a su vez, se iguala con el costo marginal, luego entonces, si P = CMg, el numerador del índice (P - CMg) será igual a cero. Sabemos que en un monopolio P > CMg, por 327

4 MICRO ECONOMÍA Qué valores puede tomar el índice de Lerner? lo que existe un beneficio adicional. Por lo tanto, mientras más se aleje del valor cero este índice, estará reflejando un mercado más imperfecto y, como CMg nunca llegará a ser cero, M se acercará al valor 1 mientras menor sea el costo que enfrentaría un monopolista pero nunca llegará a ser cero. En otras palabras este índice mide que tanto se aleja el precio de mercado del precio de competencia perfecta. Si existe más de una empresa en el mercado, el precio a emplear será el de la empresa más grande. Podemos saber cuál es esta empresa por medio de su participación de mercado. Para poder ejemplificar el cálculo de este indicador, supongamos que dentro de la economía sólo existen dos empresas que se dedican a la producción de autos compactos, Volkswagen y Nissan, además, que Volkswagen tiene una mayor participación de mercado. Si el precio unitario de esta empresa es de 35 mil pesos, y la última unidad producida tuviera un costo marginal de $ Ahora podemos obtener el Indice de Lerner: Datos: P = CMg = Fórmula: Sustitución y resultado: M = M P CMg P

5 UNIDAD 10 Este valor indica que este mercado se aleja 43.7% del mercado de competencia perfecta. En otras palabras, el precio es 43.7% más alto que el costo marginal. En competencia perfecta cada auto debería tener un precio de $ , recuerda que en el equilibrio de este mercado, CMg = IMg = P. Pero, qué sucedería si esta empresa lograra abatir su costo marginal hasta alcanzar un nivel de $ ? Calculemos el nuevo índice: Datos: P = CMg = Fórmula: M P CMg P Sustitución y resultado: M= Ahora el mercado se encuentra más alejado de la competencia perfecta (71.4%), es decir, ahora el precio de cada auto es 71.4% más alto que el que tendría en un mercado de competencia perfecta. Por supuesto, los valores que utilizamos para este ejercicio son ficticios ya que, poder conocer éstos datos con precisión es complicado. No obstante la idea principal ha quedado ilustrada. 329

6 MICRO ECONOMÍA Indice de Concentración La teoría económica sugiere que la competencia es relativamente posible si las participaciones de mercado de un grupo de empresas son similares. Sin embargo, podemos encontrar las más diversas combinaciones. En una industria con cien oferentes, cada uno de ellos puede controlar el 1% del total del mercado o bien, solamente dos empresas pueden controlar el 80% del mismo y las otras noventa y ocho el 20 por ciento restante. Qué es el índice CR? Un indicador muy sencillo que puede ayudarnos a medir la inequidad en las participaciones de mercado, es conocido como el CR por sus siglas en inglés (Concentration Ratio) y se define como el porcentaje de las ventas totales de la industria (o la capacidad, el empleo, el valor agregado, la producción física o cualquier o tra variable relevante) con que contribuyen las mayores empresas participantes de una industria, ordenadas descendentemente según sus participaciones de mercado. La variante más común en los Estados Unidos, es conocida como el índice de concentración de cuatro empresas (CR4), que representa el porcentaje de las ventas totales de la industria que concentran las cuatro empresas con participaciones de mercado más altas. En Inglaterra, este índice se obtiene para las cinco primeras empresas (CR5) y en Alemania para las primeras 3 (CR3). Por supuesto, este índice puede obtenerse para tantas empresas como sea necesario o se desee, y puede aportar mayor información si se obtiene para varios grupos de empresas como por ejemplo, para las primeras 3, luego para las primeras 5, después se agrega una más, y así sucesivamente. 330

7 UNIDAD 10 Para ilustrar el cálculo de este índice, utilizaremos un caso real de la estructura industrial en México y pondremos como ejemplo a la rama automotriz terminal, que está compuesta por aquellas empresas que sólo producen vehículos automotores, esto es, sin tomar en consideración a la rama de autopartes, que se dedica a la elaboración de productos de hule, carrocerías, motores, partes y accesorios. La industria automotriz incluye todos estos componentes. El número de empresas que operan en este mercado es reducido (apenas 8), lo que inmediatamente lo caracteriza como un oligopolio, estas empresas son: BMW, Chrysler de México, Ford Motor Company, Honda, General Motors de México, Mercedes-Benz, Nissan Mexicana y Volkswagen de México. En conjunto, estas empresas integran el subsector de producción de automóviles terminados. El cuadro que se presenta a continuación resume la estructura de la producción de automóviles destinada al mercado nacional, es decir, no incluye exportaciones: Co n esta información podemos estimar el nivel de concent ración de esta industria en 1997 mediante el Indice CR3. Producción de a utomóviles según empresa y ca tegoría Septiembre 1997 (unida des) Empresa y ca tegoría Septiembre 1997 TOTAL BMW 88 Chrysler de México Ford Motor Company Honda 305 General Motors de México Mercedes-Benz 74 Nissan Mexicana Volkswagen de México Fuente: AMIAC,A.C. "Boletín Mensual", Septiembre de

8 MICRO ECONOMÍA Calculemos primero, la participación en el mercado de cada una de las empresas: Empresa Producción (unida des) Participación en el merca do (%) Volkswagen de México (24 602/79 248*100= 31.0 Ford Motor Company (17 387/79 248*100= 21.9 Nissan Mexicana (14 555/79 248)*100= 18.4 General Motors de México (13 241/79 248)*100= 16.7 Chrysler de México (8 996/79 248)*100= 11.4 Honda 305 (305/79 248)*100= 0.4 Mercedes-Benz 74 (74/ )*100= 0.1 BMW 88 88/79 248)*100= 0.1 TOTAL Calculemos ahora el Indice CR3: Empresa Participación en el mercado (%) CR Volkswagen de México 31.0 CR1 = 31.0 Ford Motor Company 21.9 CR2 = = 52.9 Nissan Mexicana 18.4 CR3 = = 71.3 General Motors de México 16.7 Chrysler de México 11.4 Honda 0.4 Mercedes-Benz 0.1 BMW 0.1 TOTAL

9 UNIDAD 10 Podemos advertir que una sola empresa, la Volkswagen participa con el 31.0% de la producción, es por ello el Indice CR1 es 31.0; dos empresas, (Volkswagen y Ford) producen el 52.9%, por lo que CR2 es 52.9; finalmente, CR3 equivale a 71.3, esto es, la suma de las participaciones de las tres primeras empresas, que en nuestro ejercicio son Volkswagen, Ford y Nissan. El índice CR3 puede aplicarse también a las unidades vendidas en el mismo mes de septiembre de Prosigamos nuestro ejercicio: En este caso los valores de CR1, CR2, y CR3 son muy similares a los del ejercicio anterior. Alrededor del 76% de las unidades vendidas en el mes de septiembre de 1997 corresponden a tres empresas. Empresa General Motors de México Volkswagen de México Venta s (unida des) Pa rticipa ción en el merca do (%) CR CR1 = CR2 = 58.1 Nissan Mexicana CR3 = 75.8 Chrysler de México Ford Motor Company Honda BMW Mercedes-Benz TOTAL

10 MICRO ECONOMÍA Indice de Herfindal-Hirschman Hemos conocido hasta ahora dos formas de medir la concentración industrial: Indice de Lerner e Indice de Concentración. Sin embargo, la medida más usada combina elementos de éstos dos índices, involucra tanto las participaciones como el poder de mercado de cada empresa. Este indicador es el Indice Herfindal-Hirschman o HHI, por sus siglas en inglés (Herfindal-Hirschman Index), cuya fórmula es: 2 HHI S 1 Donde: HHI = Indice Herfindal-Hirschman n = Número de empresas participantes S = Participación de mercado de la empresa i i n i Valor del HHI Cuando la industria es controlada por una sola empresa, es decir, cuando existe un monopolio puro, el HHI tiene un valor de 10,000, puesto que, si una empresa tiene el 100% del mercado, el HHI será igual a = De igual forma, el valor del índice cae a medida que se incrementa el número de empresas participantes (n) y crece en tanto la inequidad entre las empresas aumenta. Para ilustrar el cálculo de este índice utilicemos el mismo ejemplo de la industria automotriz nacional con la información de la producción del año

11 UNIDAD 10 Empresa Producción unida des (Septiembre 1997) Pa rticipa ción porcentual en la producción (S i ) S i 2 Volkswagen de México Ford Motor Company Nissan Mexicana General Motors de México Chrysler de México Honda BMW Mercedes-Benz TOTAL La suma de la cuarta columna, (S i2 ), nos indica que el HHI es de , ya que este valor se encuentra muy lejos del valor de , este mercado dista de tener una estructura monopólica. Podemos realizar un mismo análisis similar para las exportaciones de esta misma industria. El cuadro siguiente nos presenta la información necesaria para el nuevo ejercicio. Producción de automóviles para exportación según empresa y categoría Septiembre 1997 (unidades) Empresa y categoría Septiembre 1997 Total Volkswagen de México Ford Motor Company General Motors de México Nissan Mexicana Chrysler de México BMW 0 Honda 0 Mercedes-Benz 0 Fuente: AMIA, A.C. "Boletín Mensual", Septiembre de

12 MICRO ECONOMÍA Ahora obtengamos las participaciones porcentuales y el índice HHI para el periodo para septiembre de 1997: Empresa Producción de exportación S i S i 2 Volkswagen de México /58 648= Ford Motor Company /58 648= General Motors de México Nissan Mexicana Chrysler de México TOTAL El valor del índice HHI ( ) muestra que la concentración en la producción para exportar es mayor que en la producción nacional ( < ). Cuál es el índice más apropiado para medir la e s t r u c t u r a industrial? Idealmente, para decidir cuál es el índice más apropiado para medir la estructura de un mercado o industria, es muy útil conocer y analizar cuáles pueden ser las causas de la concentración industrial. En muchas ocasiones, el índice HHI resulta favorecido en los estudios como la manera óptima de medir la concentración de una industria, sin embargo, otras teorías establecen que la medición no es muy precisa. En realidad, nada hay que impida que se realice más de una medición para la concentración de una industria, finalmente, todas están correlacionadas. 336

MICROECONOMÍA II PRÁCTICA TEMA III: MONOPOLIO

MICROECONOMÍA II PRÁCTICA TEMA III: MONOPOLIO MICROECONOMÍA II PRÁCTICA TEMA III: MONOPOLIO EJERCICIO 1 Primero analizamos el equilibrio bajo el monopolio. El monopolista escoge la cantidad que maximiza sus beneficios; en particular, escoge la cantidad

Más detalles

RIESGO Y RENTABILIDAD DE LA EMPRESA (Riesgo y Rendimiento) Qué es lo que determina el rendimiento requerido de una inversión?

RIESGO Y RENTABILIDAD DE LA EMPRESA (Riesgo y Rendimiento) Qué es lo que determina el rendimiento requerido de una inversión? 1 RIESGO Y RENTABILIDAD DE LA EMPRESA (Riesgo y Rendimiento) Qué es lo que determina el rendimiento requerido de una inversión? La respuesta es sencilla. El rendimiento requerido siempre depende del riesgo

Más detalles

Chevrolet arrolla en las ventas de autos

Chevrolet arrolla en las ventas de autos Chevrolet arrolla en las ventas de autos El Economista 17 Junio, 2011-01:34 Edmundo Sánchez / En el 2011 cuatro de los cinco autos de menor precio vendidos en México son de Chevrolet: Matiz, Chevy, Aveo

Más detalles

CAPÍTULO I Aspectos generales de la tesis

CAPÍTULO I Aspectos generales de la tesis EL TLCAN Y LAS AGENCIAS GENERAL MOTORS DEL ESTADO DE PUEBLA. 1.1. Planteamiento del problema CAPÍTULO I Aspectos generales de la tesis La industria automotriz en nuestro país ocupa un importante lugar

Más detalles

EJEMPLO DE REPORTE DE LIBERTAD FINANCIERA

EJEMPLO DE REPORTE DE LIBERTAD FINANCIERA EJEMPLO DE REPORTE DE LIBERTAD FINANCIERA 1. Introduccio n El propósito de este reporte es describir de manera detallada un diagnóstico de su habilidad para generar ingresos pasivos, es decir, ingresos

Más detalles

Lección 4: Suma y resta de números racionales

Lección 4: Suma y resta de números racionales GUÍA DE MATEMÁTICAS II Lección : Suma y resta de números racionales En esta lección recordaremos cómo sumar y restar números racionales. Como los racionales pueden estar representados como fracción o decimal,

Más detalles

Tema 1: Fundamentos de lógica, teoría de conjuntos y estructuras algebraicas: Apéndice

Tema 1: Fundamentos de lógica, teoría de conjuntos y estructuras algebraicas: Apéndice Tema 1: Fundamentos de lógica, teoría de conjuntos y estructuras algebraicas: Apéndice 1 Polinomios Dedicaremos este apartado al repaso de los polinomios. Se define R[x] ={a 0 + a 1 x + a 2 x 2 +... +

Más detalles

MEDIR Y EVALUAR CONTRIBUCIÓN DE LAS POLÍTICAS DE DIVERSIDAD A LOS RESULTADOS CORPORATIVOS

MEDIR Y EVALUAR CONTRIBUCIÓN DE LAS POLÍTICAS DE DIVERSIDAD A LOS RESULTADOS CORPORATIVOS MEDIR Y EVALUAR CONTRIBUCIÓN DE LAS POLÍTICAS DE DIVERSIDAD A LOS RESULTADOS CORPORATIVOS Modelo básico El objetivo del modelo es medir el Retorno de la inversión sobre el costo de un Programa de Diversidad,

Más detalles

Lección 24: Lenguaje algebraico y sustituciones

Lección 24: Lenguaje algebraico y sustituciones LECCIÓN Lección : Lenguaje algebraico y sustituciones En lecciones anteriores usted ya trabajó con ecuaciones. Las ecuaciones expresan una igualdad entre ciertas relaciones numéricas en las que se desconoce

Más detalles

Tema 5: Sistemas Monetarios Internacionales

Tema 5: Sistemas Monetarios Internacionales Introducción: Tema 5: Sistemas Monetarios Internacionales Analizaremos economías que están formadas por varios países y monedas. Se estudiarán los determinantes de los tipos de cambio entre monedas. Determinaremos

Más detalles

MODELOS DE RECUPERACION

MODELOS DE RECUPERACION RECUPERACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN INGENIERÍA INFORMÁTICA RECUPERACIÓN Y ACCESO A LA INFORMACIÓN MODELOS DE RECUPERACION AUTOR: Rubén García Broncano NIA 100065530 grupo 81 1 INDICE 1- INTRODUCCIÓN

Más detalles

Curva de. Curva de demanda

Curva de. Curva de demanda parcial 09/11/2013 Ejercicio 1 (8 puntos) 1.1. En el siguiente gráfico, se representan las curvas de demanda y oferta para el mercado de un bien caracterizado porque se ofrece la misma cantidad del mismo

Más detalles

Capítulo I. Introducción

Capítulo I. Introducción Capítulo I Introducción 1.1 Planteamiento del problema Entre las décadas de los 30 s y los 60 s en la industria automotriz de México las opciones del cliente se limitaban a sólo tres marcas, las cuales

Más detalles

Índice de Tipo de Cambio Real Multilateral. Metodología

Índice de Tipo de Cambio Real Multilateral. Metodología Índice de Tipo de Cambio Real Multilateral Metodología A B R I L 2 0 1 4 ÍNDICE I) INTRODUCCIÓN... 3 II) DEFINICIÓN Y METODOLOGÍA.......... 3 III) LOS TRES ITCRM.......... 5 III) RESULTADOS...........

Más detalles

Análisis y cuantificación del Riesgo

Análisis y cuantificación del Riesgo Análisis y cuantificación del Riesgo 1 Qué es el análisis del Riesgo? 2. Métodos M de Análisis de riesgos 3. Método M de Montecarlo 4. Modelo de Análisis de Riesgos 5. Qué pasos de deben seguir para el

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD DE COSTOS DEFINICIÓN

INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD DE COSTOS DEFINICIÓN INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD DE COSTOS DEFINICIÓN Contabilidad de costos, en el sentido más general de la palabra, es cualquier procedimiento contable diseñado para calcular lo que cuesta hacer algo.

Más detalles

NÚMEROS NATURALES Y NÚMEROS ENTEROS

NÚMEROS NATURALES Y NÚMEROS ENTEROS NÚMEROS NATURALES Y NÚMEROS ENTEROS Los números naturales surgen como respuesta a la necesidad de nuestros antepasados de contar los elementos de un conjunto (por ejemplo los animales de un rebaño) y de

Más detalles

Tema : ELECTRÓNICA DIGITAL

Tema : ELECTRÓNICA DIGITAL (La Herradura Granada) Departamento de TECNOLOGÍA Tema : ELECTRÓNICA DIGITAL.- Introducción. 2.- Representación de operadores lógicos. 3.- Álgebra de Boole. 3..- Operadores básicos. 3.2.- Función lógica

Más detalles

Guía de Ejercicios. Sistemas de Organización de Mercados

Guía de Ejercicios. Sistemas de Organización de Mercados Guía de Ejercicios Sistemas de Organización de Mercados Soledad Cabrera Calabacero 01 La autora es Licenciada en Ciencias en Administración de Empresas e Ingeniero Comercial de la Pontificia Universidad

Más detalles

Tema 4. Números índice

Tema 4. Números índice Tema 4. Números índice Durante la explicación del tema anterior, el de las variaciones estacionales surgió la frase: calcular el índice estacional, este número indicó qué tan arriba o qué tan abajo estarían

Más detalles

EAE120A Introducción a la Macroeconomía Inversión

EAE120A Introducción a la Macroeconomía Inversión EAE120A Introducción a la Macroeconomía Inversión Pontificia Universidad Católica Semestre II 2012 Contenido Demanda de Inversión 1 Demanda de Inversión 2 3 Introducción Demanda de Inversión En este capítulo

Más detalles

DISEÑO DEL SOFTWARE TRAFFIC ANALYZER. Analyzer. En este capítulo se reporta el desarrollo que se llevó a cabo para realizar el software

DISEÑO DEL SOFTWARE TRAFFIC ANALYZER. Analyzer. En este capítulo se reporta el desarrollo que se llevó a cabo para realizar el software 3 Diseño del Software Traffic Analyzer En este capítulo se reporta el desarrollo que se llevó a cabo para realizar el software que analiza el tráfico en redes de telefonía y computadoras, denominado Traffic

Más detalles

POLITICAS DE LA COMPETENCIA Licenciatura en Economía, 4º Curso (Grupos I y II) Profesor: Georges Siotis. Hoja 5: Integración vertical

POLITICAS DE LA COMPETENCIA Licenciatura en Economía, 4º Curso (Grupos I y II) Profesor: Georges Siotis. Hoja 5: Integración vertical POLITICAS DE LA COMPETENCIA Licenciatura en Economía, 4º Curso (Grupos I y II) Profesor: Georges Siotis Hoja 5: Integración vertical Inversiones específicas 1. Imagine una imprenta, que pertenece y es

Más detalles

ÍNDICE DE CONTENIDOS. Concepto de Economía La curva de Transformación Problemas económicos. fundamentales LA EMPRESA Y EL SISTEMA ECONÓMICO

ÍNDICE DE CONTENIDOS. Concepto de Economía La curva de Transformación Problemas económicos. fundamentales LA EMPRESA Y EL SISTEMA ECONÓMICO ÍNDICE DE CONTENIDOS 1 2 3 4 5 6 Concepto de Economía La curva de Transformación Problemas económicos fundamentales Los sistemas económicos Los agentes económicos Introducción al funcionamiento de los

Más detalles

Microeconomía II BLOQUE TEMÁTICO 2: MONOPOLIO Y PODER DE MERCADO

Microeconomía II BLOQUE TEMÁTICO 2: MONOPOLIO Y PODER DE MERCADO Microeconomía II BLOQUE TEMÁTICO 2: MONOPOLIO Y PODER DE MERCADO Programa Microeconomía II BLOQUE TEMÁTICO 2: MONOPOLIO Y PODER DE MERCADO El monopolio: análisis a corto plazo y largo plazo. Los costes

Más detalles

Operativa en Acciones: Introducción a la Bolsa

Operativa en Acciones: Introducción a la Bolsa Operativa en Acciones: Introducción a la Bolsa Índice 1. Introducción 2. Mercado de acciones 3. Libro de órdenes 4. Ordenes Básicas 5. Liquidez 6. Información Básica Conceptos 7. Operativa Ejemplo 8. Horarios

Más detalles

Las razones financieras ayudan a determinar las relaciones existentes entre diferentes rubros de los estados financieros

Las razones financieras ayudan a determinar las relaciones existentes entre diferentes rubros de los estados financieros Razones financieras Uno de los métodos más útiles y más comunes dentro del análisis financiero es el conocido como método de razones financieras, también conocido como método de razones simples. Este método

Más detalles

4.1 Primer año de operación: Periodos uno cuatro. 4.1.1 Departamento de Finanzas

4.1 Primer año de operación: Periodos uno cuatro. 4.1.1 Departamento de Finanzas En cualquier empresa se ejecutan distintas tomas de decisiones y se elaboran estrategias que pueden afectar de manera positiva o negativa a dicha organización. En el juego de simulación, ocurre lo mismo,

Más detalles

MACROECONOMÍA II Licenciatura en Administración y Dirección de Empresas Marzo 2004

MACROECONOMÍA II Licenciatura en Administración y Dirección de Empresas Marzo 2004 MACROECONOMÍA II Licenciatura en Administración y Dirección de Empresas Marzo 2004 EL TIO DE CAMBIO REAL El tipo de cambio nominal expresa el precio de una moneda en términos de otra. or ejemplo, el tipo

Más detalles

0.01 0.4 4. Operando sobre esta relación, se obtiene

0.01 0.4 4. Operando sobre esta relación, se obtiene ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL (16691-ECO) TEMA 1: LA COMPETENCIA PERFECTA EN UN MARCO DE EQUILIBRIO PARCIAL 1.1 ANÁLISIS DE LA ESTÁTICA COMPARATIVA DE UN MERCADO COMPETITIVO SOLUCIÓN A LOS PROBLEMAS PROPUESTOS

Más detalles

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS TECNOLOGIAS

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS TECNOLOGIAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS TECNOLOGIAS EN NUESTRAS VIDAS JOCABED VALENZUELA GARCIA ESLI GUADALUPE LAZCANO RODRIGUEZ INTRODUCCION: Le tecnología es un sinónimo de innovación y de cosas nuevas para facilitar

Más detalles

Tema 6 Introducción a la Macroeconomía

Tema 6 Introducción a la Macroeconomía Ejercicios resueltos de Introducción a la Teoría Económica Carmen Dolores Álvarez Albelo Miguel Becerra Domínguez Rosa María Cáceres Alvarado María del Pilar Osorno del Rosal Olga María Rodríguez Rodríguez

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS DE TEORÍA DE COLAS. (M/M/1: Un servidor con llegadas de Poisson y tiempos de servicio Exponenciales)

PROBLEMAS RESUELTOS DE TEORÍA DE COLAS. (M/M/1: Un servidor con llegadas de Poisson y tiempos de servicio Exponenciales) PROBLEMAS RESUELTOS DE TEORÍA DE COLAS. (M/M/1: Un servidor con llegadas de Poisson y tiempos de servicio Exponenciales) Prof.: MSc. Julio Rito Vargas A. I. Suponga que en una estación con un solo servidor

Más detalles

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones El ABC de los estados financieros Importancia de los estados financieros: Aunque no lo creas, existen muchas personas relacionadas con tu empresa que necesitan de esta información para tomar decisiones

Más detalles

Overall Equipment Effectiveness

Overall Equipment Effectiveness Overall Equipment Effectiveness Cuando hablamos de mejora continua en un área de producción o de manufactura el OEE es el indicador clave para medir la eficiencia de una maquina o una línea de trabajo.

Más detalles

LABORATORIO Nº 2 GUÍA PARA REALIZAR FORMULAS EN EXCEL

LABORATORIO Nº 2 GUÍA PARA REALIZAR FORMULAS EN EXCEL OBJETIVO Mejorar el nivel de comprensión y el manejo de las destrezas del estudiante para utilizar formulas en Microsoft Excel 2010. 1) DEFINICIÓN Una fórmula de Excel es un código especial que introducimos

Más detalles

Tutorial Sistema de indicadores Observatorio de la Persona Joven

Tutorial Sistema de indicadores Observatorio de la Persona Joven 1 Tutorial Sistema de indicadores Observatorio de la Persona Joven ESTADÍSTICAS Por este medio, usted puede consultar, información estadística básica, necesaria para analizar las tendencias anuales de

Más detalles

ANALISIS MULTIVARIANTE

ANALISIS MULTIVARIANTE ANALISIS MULTIVARIANTE Es un conjunto de técnicas que se utilizan cuando se trabaja sobre colecciones de datos en las cuáles hay muchas variables implicadas. Los principales problemas, en este contexto,

Más detalles

3. MODELO MACROECONOMICO. 3.1 Oferta y demanda agregada nacional y su efecto en la economía internacional

3. MODELO MACROECONOMICO. 3.1 Oferta y demanda agregada nacional y su efecto en la economía internacional 3. MODELO MACROECONOMICO 3.1 Oferta y demanda agregada nacional y su efecto en la economía internacional Definimos primero a la oferta y demanda agregada para después desglosar sus elementos. Veremos la

Más detalles

SIIGO Dejando huella... SIIGO Windows. Versión 4.2 MODULO DE DISTRIBUCION DE COSTOS. Caminando hacia el futuro... www.siigo.com

SIIGO Dejando huella... SIIGO Windows. Versión 4.2 MODULO DE DISTRIBUCION DE COSTOS. Caminando hacia el futuro... www.siigo.com SIIGO Windows Versión 4.2 MODULO DE DISTRIBUCION DE COSTOS TABLA DE CONTENIDO 1. Introducción... 2 2. Instalación... 4 3. Parámetros Generales... 6 a. Verificación del catalogo de productos... 6 b. Verificación

Más detalles

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión.

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión. Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión. (Enrique Matesanz y Vicente Castellanos, Año 2011) Según la experiencia acumulada

Más detalles

Por qué es importante la planificación?

Por qué es importante la planificación? Por qué es importante la planificación? La planificación ayuda a los empresarios a mejorar las probabilidades de que la empresa logre sus objetivos. Así como también a identificar problemas claves, oportunidades

Más detalles

Capítulo 4 4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. compañías estudiadas con un 45% y un 34% respectivamente.

Capítulo 4 4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. compañías estudiadas con un 45% y un 34% respectivamente. Capítulo 4 4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 4.1. CONCLUSIONES En las ciudades de Quito y Guayaquil se concentra la mayoría de las compañías estudiadas con un 45% y un 34% respectivamente. La industria,

Más detalles

Año nuevo auto nuevo?: los cambios en el ISAN para 2006

Año nuevo auto nuevo?: los cambios en el ISAN para 2006 Año nuevo auto nuevo?: los cambios en el ISAN para 2006 Si utilizas este material por favor cita al boletín electrónico Brújula de compra de Profeco (www.profeco.gob.mx) Al adquirir un automóvil nuevo

Más detalles

CAPÍTULO 10 Aplicaciones de la Derivada a Funciones Económicas

CAPÍTULO 10 Aplicaciones de la Derivada a Funciones Económicas CAPÍTULO 10 Aplicaciones de la Derivada a Funciones Económicas Introducción En la economía, la variación de alguna cantidad con respecto a otra puede ser descrita por un concepto promedio o por un concepto

Más detalles

UNIDAD 4. Producción: proceso por el cual los insumos se combinan, se transforman y se convierten en productos.

UNIDAD 4. Producción: proceso por el cual los insumos se combinan, se transforman y se convierten en productos. UNIDAD 4 Dra. Elena Alfonso Producción: proceso por el cual los insumos se combinan, se transforman y se convierten en productos. La relación entre la cantidad de factores productivos requerida y la cantidad

Más detalles

Programa para el Mejoramiento de la Enseñanza de la Matemática en ANEP Proyecto: Análisis, Reflexión y Producción. Fracciones

Programa para el Mejoramiento de la Enseñanza de la Matemática en ANEP Proyecto: Análisis, Reflexión y Producción. Fracciones Fracciones. Las fracciones y los números Racionales Las fracciones se utilizan cotidianamente en contextos relacionados con la medida, el reparto o como forma de relacionar dos cantidades. Tenemos entonces

Más detalles

"Principales indicadores e impactos de la Cobranza como herramienta de administración financiera"

Principales indicadores e impactos de la Cobranza como herramienta de administración financiera "Principales indicadores e impactos de la Cobranza como herramienta de administración financiera" El impacto de la cobranza Todos sabemos que el cobro es la vida de una empresa. Sin embargo pocas veces

Más detalles

2. LOS SISTEMAS DE COSTOS

2. LOS SISTEMAS DE COSTOS 2. LOS SISTEMAS DE COSTOS En el actual desarrollo de las técnicas y sistemas de costos se persiguen tres importantes objetivos: La medición de los costos, la más correcta y precisa asignación de costos

Más detalles

UNIDAD 4 PROCESOS DE MARKOV

UNIDAD 4 PROCESOS DE MARKOV UNIDAD 4 PROCESOS DE MARKOV Anteriormente se han cubierto modelos estáticos, esto es, modelos cuyos parámetros permanecen sin cambio a través del tiempo. Con excepción de programación dinámica donde se

Más detalles

CONCEPTOS PREVIOS TEMA 2

CONCEPTOS PREVIOS TEMA 2 1.PROPORCIONALIDAD 1.1 REPARTOS PROPORCIONALES CONCEPTOS PREVIOS TEMA 2 Cuando queremos repartir una cantidad entre varias personas, siempre dividimos el total por el número de personas que forman parte

Más detalles

Manual básico de gestión económica de las Asociaciones

Manual básico de gestión económica de las Asociaciones Manual básico de gestión económica de las Asociaciones El control económico de una Asociación se puede ver desde dos perspectivas: Necesidades internas de información económica para: * Toma de decisiones

Más detalles

Los sistemas de numeración se clasifican en: posicionales y no posicionales.

Los sistemas de numeración se clasifican en: posicionales y no posicionales. SISTEMAS NUMERICOS Un sistema numérico es un conjunto de números que se relacionan para expresar la relación existente entre la cantidad y la unidad. Debido a que un número es un símbolo, podemos encontrar

Más detalles

VIGÉSIMO INFORME ESTADO DE LA NACIÓN EN DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE (2013)

VIGÉSIMO INFORME ESTADO DE LA NACIÓN EN DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE (2013) VIGÉSIMO INFORME ESTADO DE LA NACIÓN EN DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE (2013) Informe Final Desempeño exportador de Costa Rica sin circuitos integrados y microestructuras electrónicas Investigador: Cepal

Más detalles

Contabilidad Orientada a los Negocios

Contabilidad Orientada a los Negocios Tema 5 Introducción Como todos sabemos, al pagar por alguna cosa, cualquiera que esta sea, que jamás haya sido utilizada, se debe desembolsar una cantidad de dinero, esto es porque, al igual que todas

Más detalles

Por ello, también será importante la estructura del juego constituyente para efectuar una predicción del resultado.

Por ello, también será importante la estructura del juego constituyente para efectuar una predicción del resultado. 8.5 Juegos repetidos con horizonte finito. Los equilibrios en los juegos repetidos con horizonte finito serán sustancialmente diferentes de los obtenidos en los juegos repetidos con horizonte infinito.

Más detalles

Evaluación de la Continuidad de Negocio en los Sistemas de Pagos de Latinoamérica y el Caribe. Octubre, 2010

Evaluación de la Continuidad de Negocio en los Sistemas de Pagos de Latinoamérica y el Caribe. Octubre, 2010 Evaluación de la Continuidad de Negocio en los Sistemas de Pagos de Latinoamérica y el Caribe Octubre, 2010 Contenido Introducción Cuestionario Evaluación 2010 Resultados cuantitativos Fortalezas Oportunidades

Más detalles

I.- Consideraciones para el modelo de costos para tarifas móviles:

I.- Consideraciones para el modelo de costos para tarifas móviles: I.- Consideraciones para el modelo de costos para tarifas móviles: Considera adecuado que para modelar al operador hipotético eficiente se tome en cuenta un número limitado de operadores representativos

Más detalles

SUAVIZACIÓN CONCEPTOS BÁSICOS

SUAVIZACIÓN CONCEPTOS BÁSICOS SUAVIZACIÓN CONCEPTOS BÁSICOS Revisemos algunos conceptos que utilizarás para el diseño de los equipos del sistema de suavización, recuerda que muchos ya los has visto en cursos anteriores y que esto es

Más detalles

_ Antología de Física I. Unidad II Vectores. Elaboró: Ing. Víctor H. Alcalá-Octaviano

_ Antología de Física I. Unidad II Vectores. Elaboró: Ing. Víctor H. Alcalá-Octaviano 24 Unidad II Vectores 2.1 Magnitudes escalares y vectoriales Unidad II. VECTORES Para muchas magnitudes físicas basta con indicar su valor para que estén perfectamente definidas y estas son las denominadas

Más detalles

Tarea 7 Soluciones. Sol. Sea x el porcentaje que no conocemos, entonces tenemos la siguiente. (3500)x = 420. x = 420 3500 = 3 25

Tarea 7 Soluciones. Sol. Sea x el porcentaje que no conocemos, entonces tenemos la siguiente. (3500)x = 420. x = 420 3500 = 3 25 Tarea 7 Soluciones. Una inversión de $3500 produce un rendimiento de $420 en un año, qué rendimiento producirá una inversión de $4500 a la misma tasa de interés durante el mismo tiempo? Sol. Sea x el porcentaje

Más detalles

SISTEMAS DE NUMERACIÓN. Sistema decimal

SISTEMAS DE NUMERACIÓN. Sistema decimal SISTEMAS DE NUMERACIÓN Sistema decimal Desde antiguo el Hombre ha ideado sistemas para numerar objetos, algunos sistemas primitivos han llegado hasta nuestros días, tal es el caso de los "números romanos",

Más detalles

proporción de diabetes = 1.500 = 0.06 6 % expresada en porcentaje 25.000.

proporción de diabetes = 1.500 = 0.06 6 % expresada en porcentaje 25.000. UNIDAD TEMATICA 3: Tasas Razones y proporciones Objetivo: Conocer los indicadores que miden los cambios en Salud, su construcción y utilización La información que se maneja en epidemiología frecuentemente

Más detalles

Evaluación de políticas públicas con enfoque de género: 29 de septiembre 2010. Ponencia Susan W. Parker.

Evaluación de políticas públicas con enfoque de género: 29 de septiembre 2010. Ponencia Susan W. Parker. Evaluación de políticas públicas con enfoque de género: 29 de septiembre 2010 Ponencia Susan W. Parker. Agradezco muchísimos la invitación de participar y lamento profundamente no poder acompañarlos, me

Más detalles

GUÍA DE EJERCICIOS UNIDAD 1 MACROECONOMÍA

GUÍA DE EJERCICIOS UNIDAD 1 MACROECONOMÍA GUÍA DE EJERCICIOS UNIDAD 1 MACROECONOMÍA 1. Suponga una economía con tres empresas. Una empresa cosecha trigo, otra hace harina, y la otra hace pan. Aquí están los detalles de cada empresa: EMPRESA COSECHADORA

Más detalles

Discriminación de precios y tarifa en dos etapas

Discriminación de precios y tarifa en dos etapas Sloan School of Management 15.010/15.011 Massachusetts Institute of Technology CLASE DE REPASO Nº 6 Discriminación de precios y tarifa en dos etapas Viernes - 29 de octubre de 2004 RESUMEN DE LA CLASE

Más detalles

Antoni Miró. Experiencia previa y formación

Antoni Miró. Experiencia previa y formación Antoni Miró Experiencia previa y formación 3.1- Valoración de la experiencia previa Al terminar los estudios e iniciar el camino de la inserción laboral los titulados universitarios tienen que superar

Más detalles

Cifras sector ciclismo 2013

Cifras sector ciclismo 2013 Cifras sector ciclismo 2013 INTRODUCCIÓN AMBE presenta su primera edición de Cifras Sector Ciclismo, un estudio de los datos más significativos de nuestra industria que pretende medir cada año, cual es

Más detalles

Problemas fáciles y problemas difíciles. Cuando a los niños les planteamos problemas de suma y resta, Laura dejó sin resolver el siguiente problema:

Problemas fáciles y problemas difíciles. Cuando a los niños les planteamos problemas de suma y resta, Laura dejó sin resolver el siguiente problema: Problemas fáciles y problemas difíciles Alicia Avila Profesora investigadora de la Universidad Pedagógica Nacional Cuando a los niños les planteamos problemas de suma y resta, Laura dejó sin resolver el

Más detalles

Medias Móviles: Señales para invertir en la Bolsa

Medias Móviles: Señales para invertir en la Bolsa www.gacetafinanciera.com Medias Móviles: Señales para invertir en la Bolsa Juan P López..www.futuros.com Las medias móviles continúan siendo una herramienta básica en lo que se refiere a determinar tendencias

Más detalles

Actividades para mejoras. Actividades donde se evalúa constantemente todo el proceso del proyecto para evitar errores y eficientar los procesos.

Actividades para mejoras. Actividades donde se evalúa constantemente todo el proceso del proyecto para evitar errores y eficientar los procesos. Apéndice C. Glosario A Actividades de coordinación entre grupos. Son dinámicas y canales de comunicación cuyo objetivo es facilitar el trabajo entre los distintos equipos del proyecto. Actividades integradas

Más detalles

Razón del circulante.

Razón del circulante. Razones financieras Las razones de liquidez, actividad y deuda miden principalmente el riesgo. Las razones de rentabilidad miden los rendimientos. Las razones de mercado abarcan riesgo y rendimiento. Razones

Más detalles

Matrices Invertibles y Elementos de Álgebra Matricial

Matrices Invertibles y Elementos de Álgebra Matricial Matrices Invertibles y Elementos de Álgebra Matricial Departamento de Matemáticas, CCIR/ITESM 12 de enero de 2011 Índice 91 Introducción 1 92 Transpuesta 1 93 Propiedades de la transpuesta 2 94 Matrices

Más detalles

CAPITULO VI CONCLUSIONES. Al haber analizado los conceptos presentados en este trabajo, pudimos llegar a la

CAPITULO VI CONCLUSIONES. Al haber analizado los conceptos presentados en este trabajo, pudimos llegar a la CAPITULO VI CONCLUSIONES 6.1 Conclusión Al haber analizado los conceptos presentados en este trabajo, pudimos llegar a la conclusión de que la comunicación organizacional, es el flujo de información que

Más detalles

Crecimiento económico y producto

Crecimiento económico y producto Crecimiento económico y producto El crecimiento económico se define como el aumento sostenido de los niveles de producción o renta de un país, medidos a través del denominado PRODUCTO. El producto se define

Más detalles

I. FONDO DE MANIOBRA O CAPITAL CIRCULANTE

I. FONDO DE MANIOBRA O CAPITAL CIRCULANTE I. FONDO DE MANIOBRA O CAPITAL CIRCULANTE Se entiende por liquidez la capacidad de una empresa para atender sus deudas a corto plazo. Al analizar la capacidad de una empresa para atender sus deudas a corto

Más detalles

Información importante sobre. El cuidado de la salud en los Estados Unidos

Información importante sobre. El cuidado de la salud en los Estados Unidos Información importante sobre El cuidado de la salud en los Estados Unidos Existen muchas diferencias en los sistemas de salud de los países de habla hispana y los Estados Unidos. Por lo tanto, es importante

Más detalles

5. PROCEDIMIENTOS DE CONTROL POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN Y POR CLASE

5. PROCEDIMIENTOS DE CONTROL POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN Y POR CLASE 5. PROCEDIMIENTOS DE CONTROL POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN Y POR CLASE El control de costos es algo natural. Se han modelado y convertido en estándares muchas de las cadenas lógicas tipo de la ejecución de

Más detalles

GESTION DE REQUISICIONES VIA WEB MANUAL DEL USUARIO

GESTION DE REQUISICIONES VIA WEB MANUAL DEL USUARIO GESTION DE REQUISICIONES VIA WEB MANUAL DEL USUARIO UNIDAD DE SISTEMAS DE INFORMACION Y COMPUTO DEPARTAMENTO DE ADQUISICIONES INDICE Tema Página Objetivo 2 Portal del Departamento de Adquisiciones 3 Sección

Más detalles

MÉTODO DEL CAMBIO DE BASE PARA CÁLCULO MANUAL DE SUBREDES CON IP V4.0

MÉTODO DEL CAMBIO DE BASE PARA CÁLCULO MANUAL DE SUBREDES CON IP V4.0 MÉTODO DEL CAMBIO DE BASE PARA CÁLCULO MANUAL DE SUBREDES CON IP V4.0 José Antonio Guijarro Guijarro Profesor de Secundaria Especialidad de Informática Profesor Técnico de F.P. Especialidad de Sistemas

Más detalles

Objetivos de la Sedesol

Objetivos de la Sedesol Objetivos de la Sedesol La Sedesol tienen entre sus objetivos los siguientes: Desarrollar las capacidades básicas de las personas en condición de pobreza Abatir el rezago que enfrenan los grupos vulnerables

Más detalles

Geometría Tridimensional

Geometría Tridimensional Capítulo 4 Geometría Tridimensional En dos dimensiones trabajamos en el plano mientras que en tres dimensiones trabajaremos en el espacio, también provisto de un sistema de coordenadas. En el espacio,

Más detalles

Programación Lineal. Programación Lineal

Programación Lineal. Programación Lineal Programación Lineal Modelo General Max Z = c 1 + C 2 +... c n, s.a. a 11 + a 12 +... + a 1n b 1 a 21 + a 22 +... + a 2n b 2.. a m1 + a m2 +... + a mn b m 0, 0, x 3 0,..., 0 Programación Lineal Interpretación

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS DE TEORÍA DE COLAS. (M/M/1: Un servidor con llegadas de Poisson y tiempos de servicio Exponenciales)

PROBLEMAS RESUELTOS DE TEORÍA DE COLAS. (M/M/1: Un servidor con llegadas de Poisson y tiempos de servicio Exponenciales) PROBLEMAS RESUELTOS DE TEORÍA DE COLAS. (M/M/: Un servidor con llegadas de Poisson y tiempos de servicio Exponenciales) Prof.: MSc. Julio Rito Vargas A.. Suponga que en una estación con un solo servidor

Más detalles

Capítulo 3. Análisis económico del Cambio Climático

Capítulo 3. Análisis económico del Cambio Climático 37 Capítulo 3. Análisis económico del Cambio Climático En 2006, Stern realizó una investigación sobre los impactos económicos del cambio climático a nivel global, donde estimó los costos de implementar

Más detalles

Dirección: 4 Poniente No.2716 Colonia Amor C.P. 72140 Puebla, Puebla.

Dirección: 4 Poniente No.2716 Colonia Amor C.P. 72140 Puebla, Puebla. S.A. de C.V. Nombre de la Empresa: CONINSA, S.A. de C.V. Datos Generales: Dirección: 4 Poniente No.2716 Colonia Amor C.P. 72140 Puebla, Puebla. Teléfono: (01 222) 296 75 25 Fax: (01 222) 231 63 40 E-mail:

Más detalles

Las Mareas INDICE. 1. Introducción 2. Fuerza de las mareas 3. Por que tenemos dos mareas al día? 4. Predicción de marea 5. Aviso para la navegación

Las Mareas INDICE. 1. Introducción 2. Fuerza de las mareas 3. Por que tenemos dos mareas al día? 4. Predicción de marea 5. Aviso para la navegación Las Mareas INDICE 1. Introducción 2. Fuerza de las mareas 3. Por que tenemos dos mareas al día? 4. Predicción de marea 5. Aviso para la navegación Introducción La marea es la variación del nivel de la

Más detalles

NIFBdM C-7 OTRAS INVERSIONES PERMANENTES

NIFBdM C-7 OTRAS INVERSIONES PERMANENTES NIFBdM C-7 OTRAS INVERSIONES PERMANENTES OBJETIVO Establecer los criterios de valuación, presentación y revelación para el reconocimiento inicial y posterior de las otras inversiones permanentes del Banco.

Más detalles

ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL (16691-ECO) PARTE II: MODELOS DE COMPETENCIA IMPERFECTA TEMA 2: EL MONOPOLIO SOLUCIÓN A LOS PROBLEMAS PROPUESTOS

ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL (16691-ECO) PARTE II: MODELOS DE COMPETENCIA IMPERFECTA TEMA 2: EL MONOPOLIO SOLUCIÓN A LOS PROBLEMAS PROPUESTOS ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL (16691-ECO) PARTE II: MODELOS DE COMPETENCIA IMPERFECTA TEMA 2: EL MONOPOLIO 2.1 ANÁLISIS DE EQUILIBRIO 2.2. DISCRIMINACIÓN DE PRECIOS Y REGULACIÓN SOLUCIÓN A LOS PROBLEMAS PROPUESTOS

Más detalles

Restricciones Verticales y Exclusión: El caso de Telecomunicaciones

Restricciones Verticales y Exclusión: El caso de Telecomunicaciones Restricciones Verticales y Exclusión: El caso de Telecomunicaciones Seminario Internacional y XI de Tecnología y Regulación: Mercado de Telecomunicaciones III Cuenca, Enero 2014 Temas 1. Pensamiento Económico

Más detalles

TEMA 5. MUESTREO PARA LA ACEPTACIÓN.

TEMA 5. MUESTREO PARA LA ACEPTACIÓN. TEMA 5. MUESTREO PARA LA ACEPTACIÓN. Introducción. Planes de muestreo por atributos simple, doble, múltiple y rectificativos Dodge-Romig, Norma militar 1000STD-105D. Pautas a seguir para el cambio de rigor

Más detalles

MICROECONOMÍA MICROECONOMÍA

MICROECONOMÍA MICROECONOMÍA MICROECONOMÍA MICROECONOMÍA INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA. OBJETIVOS El alumno deberá ser capaz de comprender cómo se realiza el proceso de satisfacción de necesidades utilizando eficientemente sus recursos

Más detalles

CASO PRÁCTICO DISTRIBUCIÓN DE COSTES

CASO PRÁCTICO DISTRIBUCIÓN DE COSTES CASO PRÁCTICO DISTRIBUCIÓN DE COSTES Nuestra empresa tiene centros de distribución en tres ciudades europeas: Zaragoza, Milán y Burdeos. Hemos solicitado a los responsables de cada uno de los centros que

Más detalles

Cómo elegir mi futuro profesional? Las carreras con más salidas profesionales

Cómo elegir mi futuro profesional? Las carreras con más salidas profesionales Cómo elegir mi futuro profesional? Las carreras con más salidas profesionales 200.000 estudiantes están a punto de decidir su futuro profesional una vez se publiquen las notas de corte de la Selectividad.

Más detalles

Las nuevas empresas son más innovadoras que las viejas?

Las nuevas empresas son más innovadoras que las viejas? Las nuevas empresas son más innovadoras que las viejas? Agustí Segarra i Blasco Catedràtic d Economia Aplicada Universitat Rovira i Virgili Versión preliminar, 2007 La innovación no es un fenómeno fácilmente

Más detalles

Métodos para el cálculo de inventario Manejo de Kardex

Métodos para el cálculo de inventario Manejo de Kardex Nociones básicas de inventario Semana 12 Empecemos! Esta semana haremos el análisis descriptivo para realizar los procedimientos necesarios de contar, calcular y registrar en valor el inventario existente

Más detalles

Les doy la bienvenida a todos al lanzamiento del Programa de Competitividad e Innovación México Unión Europea, que será conocido como PROCEI.

Les doy la bienvenida a todos al lanzamiento del Programa de Competitividad e Innovación México Unión Europea, que será conocido como PROCEI. LANZAMIENTO DEL PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD E INNOVACIÓN MÉXICO UNIÓN EUROPEA (PROCEI) PALABRAS DEL ING. CARLOS GUZMAN DURANTE EL DESAYUNO DE LANZAMIENTO Buenos días! Les doy la bienvenida a todos al lanzamiento

Más detalles

INDICADORES. PROBLEMAS ASOCIADOS A SU SELECCIÓN PARA MEDIR SUSTENTABILIDAD Y EFICIENCIA AMBIENTAL

INDICADORES. PROBLEMAS ASOCIADOS A SU SELECCIÓN PARA MEDIR SUSTENTABILIDAD Y EFICIENCIA AMBIENTAL FUNDACION NEXUS ciencias sociales medio ambiente salud INDICADORES. PROBLEMAS ASOCIADOS A SU SELECCIÓN PARA MEDIR SUSTENTABILIDAD Y EFICIENCIA AMBIENTAL Por Daniel Fernández Dillon Ingeniería Sanitaria

Más detalles

CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN. Todas las personas sabemos que la gran mayoría de las actividades humanas conllevan lo

CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN. Todas las personas sabemos que la gran mayoría de las actividades humanas conllevan lo CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN 1.1. Planteamiento del problema Todas las personas sabemos que la gran mayoría de las actividades humanas conllevan lo que conocemos como riesgo, pero qué es en realidad el riesgo?,

Más detalles