Experiencias de Organismos Latinoamericanos de asesoría y consulta para construir políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Experiencias de Organismos Latinoamericanos de asesoría y consulta para construir políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación"

Transcripción

1 Experiencias de Organismos Latinoamericanos de asesoría y consulta para construir políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación Foro Consultivo Científico y Tecnológico, México D.F. El intercambio de experiencias en la construcción de políticas de CTI en América Latina contribuye a mejorar la calidad e impacto de estas políticas, a través de la reciprocidad de conocimiento y buenas prácticas entre quienes contribuyen a su diseño en la región. Este proceso busca valorizar el vasto acervo de conocimiento disponible entre los encargados del diseño de políticas de CTI en la región, poniéndolo a disposición de sus pares. Asimismo, busca acceder al conocimiento disponible de los organismos con mayor experiencia en la región. En América Latina existen un conjunto de Organismos de Asesoría y Consulta (OAC) para construir políticas de CTI, el más antiguo data de 1999 y el más reciente fue creado en Con la finalidad de intercambiar experiencias, el octubre del 2013 se realizó un taller en la Ciudad de México. El objetivo del taller fue intercambiar experiencias entre los organismos de asesoría y consulta de la política de CTI que representan a las comunidades, en cuanto a las funciones cumplidas, extraer lecciones aprendidas y sacar recomendaciones sobre la mejor forma de representar la voz de las comunidades y contribuir a la política pública de CTI. Los OAC en América Latina que participaron en el taller fueron: Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC), Chile Observatorio de Ciencia y Tecnología (OCT), Colombia Centro de Gestión y Estudios Estratégicos (CGEE), Brasil Foro Consultivo Científico y Tecnológico (FCCyT), México Foro Nacional Internacional, Perú Fundación Comisión Asesora en Alta Tecnología (CAATEC), Costa Rica En los países donde no hay organismos participaron representantes de otras organizaciones y funcionarios de los ministerios Consejo Nacional de Innovación, Ciencia y Tecnología (CONICYT), Uruguay Ministerio de Educación Superior, Cuba Secretaría de Planeamiento y Políticas, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Argentina Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas, Cuba Asociación Salvadoreña de Altos Estudios Estratégicos, El Salvador Asociación Panameña para el Avance de la Ciencia, Panamá Ministerio de Educación Superior de Ciencia y Tecnología, República Dominicana

2 También participaron organismos internacionales como observadores: BID CEPAL Representación mexicana en la OCDE Características de los OAC 1. Funciones Todos los organismos cumplen la función de consulta, pero se diferencian en el énfasis que asignan a las otras funciones. Las funciones que son importantes en casi todos los organismos son: Órgano de consulta de diferentes actores (gobierno, comunidades de CTI) Respuesta a demandas de las agencias de CTI Think tank para la estrategia de CTI Los OAC también llevan a cabo funciones de articulación entre actores, cabildeo y persuasión y generación de indicadores. 2. Formas de financiamiento Los OAC difieren en cuanto a las fuentes de financiamiento. Los OAC más estructurados, son financiados con recursos públicos de diferentes ministerios/entes públicos. El financiamiento público se sustenta en el argumento de que los órganos consultivos requieren de una organización, competencias, régimen, instrumentos y procedimientos que aseguren su inamovilidad, objetividad, autonomía orgánica y funcional, así como independencia respecto del órgano que consulta. Dado que manejan recursos públicos, es importante la rendición de cuentas. 3. Áreas de interés común Los OAC tienen un conjunto de áreas de interés común: Políticas de CTI para el desarrollo inclusivo Compartir experiencias de mecanismos de diálogo con las comunidades Construcción de capacidades de Think Tank sobre políticas de CTI Identificación de mecanismos para contribuir al diseño de políticas públicas basadas en la experiencia Comunicación social (enfocada a tener la capacidad de influir sobre las decisiones)

3 o Definir qué comunicar, precisar los discursos de la CTI, enfocarse en las contribuciones de la CTI o Definir a quién comunicar ( estamos llegando a todos los que debemos llegar?, aquellos personajes que generan opinión, Políticos, actores de CTI) o Definir diferentes discursos para diferentes actores 4. Algunos temas relevantes para las agendas de los OAC Necesidad de diálogo con los actores de CTI Se necesita dialogar con todos los actores de CTI, pero con diferentes discursos: Pymes Empresas grandes, nacionales y extranjeras Investigadores Funcionarios públicos (CTI y otros sectores) Trabajadores Es necesario también dialogar con otros actores que tienen relación con el sector de CTI, tales como: Secretaría de Hacienda/Economía (organismo que define el presupuesto del gobierno) Sociedad o Políticos (que toman decisiones) o personajes que generan opinión Tensiones observadas en el sector de CTI, que afectan la operación de los OAC Las principales tensiones observadas en el sector de CTI son: Entre el ámbito político y el de la política de CTI Al interior de la CTI entre la comunidad científica y la empresarial Entre los diseñadores e implementadores de la política de CTI y otros espacios de acción transversal de la CTI (otras secretarias/ministerios y los gobiernos regionales) Entre el marco institucional en el cual surgieron las agencias de promoción de la CyT y el abordaje actual de la innovación Entre diferentes incentivos que buscan impactar en el comportamiento de los actores, como los investigadores o las empresas Entre la política de CTI y la sociedad, la sociedad es un poco indiferente a la innovación, pues los temas de interés (alimentación, salud, seguridad ) no aparecen vinculados a la innovación

4 Entre los discursos apropiados para dirigirse a las diferentes comunidades, y sobre el contenido de que es lo que hay que comunicar Entre un enfoque de corto plazo orientado a las demandas existentes y un enfoque de largo plazo, que mira estratégicamente hacia el futuro Retos de los OAC Los OAC de CTI en América Latina tienen tres grandes retos: Pensar estratégicamente Coordinar/articular al sector privado, público y academia Conectarse con la agenda política Dada la orientación de estos organismos a la implementación, descuidan la dimensión estratégica. Por este motivo parece importante que en el proceso de la política pública de CTI se separe: Pensamiento estratégico Implementación de políticas Los OAC deberían buscar evitar dos situaciones que afectan la autonomía y eficiencia de las políticas: Problemas de agencia en el proceso de toma de decisiones-implementación, derivados de la relación entre el agente (los que implementan) y el principal (toma de decisiones y diseño) Independizar el diseño de la política de las presiones de los actores cautivos (empresas e investigadores que aplican regularmente a los fondos públicos) Este tema abre un espacio de participación de los organismos de consulta en el pensamiento estratégico sobre las políticas públicas de CTI. Los OAC y la dimensión estratégica Un tema relevante en el sector de CTI son las definiciones estratégicas, los puntos de discusión son: o Cómo definir el foco de la estrategia? o Quién lo define? o Los organismos deberían contribuir al enfoque estratégico a través de: mirar al largo plazo, mostrar otros horizontes Promover el uso de la evidencia por los diseñadores de políticas, para sustentar las definiciones estratégicas

5 Funciones de los organismos de asesoría y consulta latinoamericanos para construir políticas públicas de CTI Nombre del organismo Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC), Chile Articulación de actores Responder a demanda de agencias de CTI Órgano de consulta Think tank para la política de CTI Generar indicadores Cabildeo y persuasión ALTO BAJO MEDIO ALTO BAJO ALTO Otros Observatorio de Ciencia y Tecnología (OCT), Colombia BAJO ALTO MEDIO BAJO ALTO BAJO Centro de Gestión y Estudios Estratégicos (CGEE), Brasil ALTO ALTO ALTO MEDIO BAJO MEDIO Recursos humanos, demografía de la base técnica Foro Consultivo Científico y Tecnológico (FCCyT), México Foro Nacional Internacional, Perú ALTO MEDIO ALTO MEDIO BAJO ALTO BAJO ALTO MEDIO ALTO BAJO MEDIO Apoyo a universidades Fundación Comisión BAJO ALTO MEDIO ALTO MEDIO MEDIO/BAJO Evaluación de

6 Nombre del organismo Asesora en Alta Tecnología (CAATEC), Costa Rica Asociación Panameña para el Avance de la Ciencia (APANAC), Panamá Articulación de actores Responder a demanda de agencias de CTI Órgano de consulta Think tank para la política de CTI Generar indicadores Cabildeo y persuasión MEDIO MEDIO MEDIO ALTO BAJO BAJO Otros impacto de políticas Promoción/cre ación de Conacyt, Publicación de revistas

La RICG y el Panorama de las Compras Públicas Sustentables en Latinoamérica. www.ricg.org

La RICG y el Panorama de las Compras Públicas Sustentables en Latinoamérica. www.ricg.org La RICG y el Panorama de las Compras Públicas Sustentables en Latinoamérica www.ricg.org Qué es la RICG? Facilitación, acceso, asistencia, generación, diseminación, investigación, promoción, enlaces, capacitación,

Más detalles

La Agenda Ciudadana en México, un proyecto de mediano plazo

La Agenda Ciudadana en México, un proyecto de mediano plazo La Agenda Ciudadana en México, un proyecto de mediano plazo La construcción de una sociedad del conocimiento democrática, equitativa y con desarrollo sustentable, requiere que la ciencia y la tecnología

Más detalles

CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DIRECTOR GENERAL DR. JOSE ENRIQUE VILLA RIVERA

CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DIRECTOR GENERAL DR. JOSE ENRIQUE VILLA RIVERA CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DIRECTOR GENERAL DR. JOSE ENRIQUE VILLA RIVERA DIÁLOGO SOBRE POLÍTICAS PÚBLICAS PARA LA INNOVACIÓN EN AMÉRICA LATINA Y CARIBE EJE 1. COORDINACIÓN DE POLÍTICAS DE

Más detalles

Desde 2003 más de 1400 empresas han sido certificadas con Sellos de Igualdad de Género en cinco países de la región.

Desde 2003 más de 1400 empresas han sido certificadas con Sellos de Igualdad de Género en cinco países de la región. ANTECEDENTES: Desde 2003 más de 1400 empresas han sido certificadas con Sellos de Igualdad de Género en cinco países de la región. Empresas, tanto públicas como privadas, Institutos, Mecanismos o Servicios

Más detalles

Estructura MINCYT. Secretaria de Planeamiento y Políticas. Estudios y Prospectiva. Dirección Nacional de Estudios

Estructura MINCYT. Secretaria de Planeamiento y Políticas. Estudios y Prospectiva. Dirección Nacional de Estudios Programa Nacional de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva Programa VINTEC INSTRUMENTOS PARA PROMOVER LAS INNOVACIONES CEPAL, 23 de OCTUBRE de 2012 Ing. Miguel Guagliano Estructura MINCYT Secretaria

Más detalles

PANORAMA DE EDUCACION SUPERIOR EN AMERICA LATINA. PERSPECTIVAS PARA UN AGENDA EN COMUN

PANORAMA DE EDUCACION SUPERIOR EN AMERICA LATINA. PERSPECTIVAS PARA UN AGENDA EN COMUN PANORAMA DE EDUCACION SUPERIOR EN AMERICA LATINA. PERSPECTIVAS PARA UN AGENDA EN COMUN CLAUDIO SUASNÁBAR Observatorio Sindical de Políticas Universitarias IEC-CONADU Argentina Objetivos de la presentación

Más detalles

La prevención, fuente de seguridad y salud en el trabajo.

La prevención, fuente de seguridad y salud en el trabajo. La prevención, fuente de seguridad y salud en el trabajo. La prevención, fuente de seguridad y salud en el trabajo. La prevención, fuente de competitividad, bienestar y desarrollo social. Instituto Andaluz

Más detalles

INFORME PROMOVIENDO EL DESARROLLO INCLUSIVO: INCREMENTANDO LA PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES EN CONTRATACIÓN PÚBLICA

INFORME PROMOVIENDO EL DESARROLLO INCLUSIVO: INCREMENTANDO LA PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES EN CONTRATACIÓN PÚBLICA INFORME PROMOVIENDO EL DESARROLLO INCLUSIVO: INCREMENTANDO LA PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES EN CONTRATACIÓN PÚBLICA Lugar: Centro de Conferencias Enrique V. Iglesias, CR-2, Banco Interamericano de Desarrollo.

Más detalles

PROPUESTA DE GOBERNANZA Y FUNCIONAMIENTO

PROPUESTA DE GOBERNANZA Y FUNCIONAMIENTO PROPUESTA DE GOBERNANZA Y FUNCIONAMIENTO En seguimiento a las recomendaciones y acuerdos tomados por los Consejos Económicos y Sociales e instituciones similares involucrados en el proceso de construcción

Más detalles

Programa SICA de Capacitación en Integración Regional

Programa SICA de Capacitación en Integración Regional Programa SICA de Capacitación en Integración Regional Una iniciativa i i de formación de la Secretaría General del SICA SICA: Algunas características Multidimensio nalidad Como herramienta de desarrollo

Más detalles

Las estrategias para fortalecer los principios señalados en el fallo del caso Araguaia incluyen:

Las estrategias para fortalecer los principios señalados en el fallo del caso Araguaia incluyen: 1 Conclusiones de los grupos de trabajo Encuentro Evidencia 21 septiembre 2011 Los hallazgos del encuentro en Lima emergieron de nuestras discusiones sobre el impacto que tiene la información en nuestro

Más detalles

I. Acciones Estratégicas

I. Acciones Estratégicas Declaración de San Salvador III Foro Consultivo Regional de la Política Centroamericana de Gestión Integral de Riesgo de Desastres PCGIR (18 y 19 de junio de 2015) I. Acciones Estratégicas A. Reducción

Más detalles

La Innovación Tecnológica en el marco de la Legislación Latinoamericana

La Innovación Tecnológica en el marco de la Legislación Latinoamericana La Innovación Tecnológica en el marco de la Legislación Latinoamericana José Miguel Cruces H. UNESR/Colaborador Invitado del Departamento de Estudio de la Ciencia - IVIC Caracas, Venezuela El reto de impulsar

Más detalles

PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA

PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA INTRODUCCIÓN La ciencia y la tecnología son actividades que cobran cada día mayor importancia en el desarrollo social y

Más detalles

Juan Martínez** DE LOS PROYECTOS*

Juan Martínez** DE LOS PROYECTOS* 233 EL BANCO MUNDIAL: MECANISMOS DE EXIGIBILIDAD EL BANCO MUNDIAL: MECANISMOS DE EXIGIBILIDAD DE LOS PROYECTOS* Juan Martínez** El grupo del Banco Mundial (BM) se fundó después de la Segunda Guerra Mundial,

Más detalles

Marco de Monitoreo y Evaluación - MDG-F Focus Countries - ECUADOR

Marco de Monitoreo y Evaluación - MDG-F Focus Countries - ECUADOR Marco de Monitoreo y Evaluación - MDG-F Focus Countries - ECUADOR Objetivo General Mejorar la calidad de los resultados de los programas conjuntos, producir e intercambiar conocimiento general y específico

Más detalles

Seguridad Pública Municipal

Seguridad Pública Municipal Seguridad Pública Municipal Presentación El programa de Seguridad Pública Municipal tiene la misión de contribuir en el conocimiento y en el desarrollo de la seguridad pública en las municipalidades de

Más detalles

Avances de la Responsabilidad Social en Chile

Avances de la Responsabilidad Social en Chile Avances de la Responsabilidad Social en Chile 30 de Junio de 2015 Katia Trusich Subsecretaria de Economía @ktrusich Mandato Presidencial Lograr un país menos desigual Inclusión (género, pueblos indígenas,

Más detalles

SEMINARIO REGIONAL. Programa

SEMINARIO REGIONAL. Programa LA EVALUACION DEL RENDIMIENTO / DESEMPEÑO EN LA FUNCION PUBLICA, EN EL CONTEXTO DE LAS REFORMAS INSPIRADAS EN LA CARTA IBEROAMERICANA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, 7-10 septiembre

Más detalles

Serie Casos de Estudio: Edición 2012. El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina:

Serie Casos de Estudio: Edición 2012. El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina: Serie Casos de Estudio: Edición 2012 El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina: Acciones de Desarrollo de Capacidades dirigidas a Tomadores de Decisión y su Impacto en Cambios

Más detalles

UIM Programa de Formación de Altos dirigentes y Funcionarios Iberoamericanos en Gobierno y Gestión Local

UIM Programa de Formación de Altos dirigentes y Funcionarios Iberoamericanos en Gobierno y Gestión Local UIM Programa de Formación de Altos dirigentes y Funcionarios Iberoamericanos en Gobierno y Gestión Local 1. Título del Programa. Año y cumbre en el que fue aprobado PROGRAMA DE FORMACIÓN DE ALTOS DIRIGENTES

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO UNITEC 2010-2015

PLAN DE DESARROLLO UNITEC 2010-2015 PLAN DE DESARROLLO UNITEC 2010-2015 El documento Plan de Desarrollo 2010-2015 establece los referentes sobre los cuales la Corporación Universitaria Unitec define su quehacer. En ese sentido, siguiendo

Más detalles

Declaración final. Encuentro Desminado humanitario, procesos de paz y territorio. Bogotá, 28 y 29 de enero de 2016

Declaración final. Encuentro Desminado humanitario, procesos de paz y territorio. Bogotá, 28 y 29 de enero de 2016 Declaración final Encuentro Desminado humanitario, procesos de paz y territorio Bogotá, 28 y 29 de enero de 2016 En el centro del proceso de desminado humanitario debe estar el territorio, entendido como

Más detalles

PERFIL EJECUTIVO PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD) Administradora del PNUD: Señora Helen Clark (A partir de abril de 2009)

PERFIL EJECUTIVO PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD) Administradora del PNUD: Señora Helen Clark (A partir de abril de 2009) PERFIL EJECUTIVO PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD) I. INFORMACIÓN GENERAL DEL ORGANISMO Administradora del PNUD: Señora Helen Clark (A partir de abril de 2009) Dirección de la Sede:

Más detalles

Preguntas y respuestas para el facilitador

Preguntas y respuestas para el facilitador COMPROMISO MUTUO ENTRE LAS DELEGACIONES DE LA UE Y LA SOCIEDAD CIVIL CONJUNTO DE HERRAMIENTAS DE CAPACITACIÓN Preguntas y respuestas para el facilitador En qué consiste este conjunto de herramientas de

Más detalles

ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA

ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA I. Introducción: El Consejo Consultivo de Responsabilidad Social, nace del esfuerzo conjunto de un grupo de organizaciones 1 comprometidas

Más detalles

Decisión 7. Consumo y Producción Sostenibles (CPS)

Decisión 7. Consumo y Producción Sostenibles (CPS) Decisión 7. Consumo y Producción Sostenibles (CPS) Considerando la convocatoria de la Agenda 21 para la acción en cambiar los patrones no sostenibles de consumo y producción; Reconociendo que el Plan de

Más detalles

10 al 12 de mayo de 2000 Ginebra, Suiza

10 al 12 de mayo de 2000 Ginebra, Suiza COOPERACIÓN DE GINEBRA EN MATERIA DE ALCOHOL HACIA UNA CARTA GLOBAL 10 al 12 de mayo de 2000 Ginebra, Suiza Este documento plantea principios generales en cuanto al papel del alcohol en la sociedad. Se

Más detalles

Proyecto. Bioalfabetización: Popularizando el Conocimiento Sobre la Biodiversidad. Fondo de Canje de Deuda España Costa Rica

Proyecto. Bioalfabetización: Popularizando el Conocimiento Sobre la Biodiversidad. Fondo de Canje de Deuda España Costa Rica Proyecto Bioalfabetización: Popularizando el Conocimiento Sobre la Biodiversidad Fondo de Canje de Deuda España Costa Rica 1 Antecedentes El proyecto Bioalfabetización: popularizando el conocimiento sobre

Más detalles

PROCESO GESTION INVESTIGACION

PROCESO GESTION INVESTIGACION PAGINA: 1 de 6 FACULTAD O DEPENDENCIA: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONÓMICAS Y CONTABLES- PROGRAMA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS ÁREA ADMINISTRACIÓN Y ORGANIZACIONES LINEA: DESARROLLO ORGANIZACIONAL

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA COORDINADOR ESCUELA EN VALORES, CONVIVENCIA Y CIUDADANIA-IDEDH-OEI

TERMINOS DE REFERENCIA COORDINADOR ESCUELA EN VALORES, CONVIVENCIA Y CIUDADANIA-IDEDH-OEI TERMINOS DE REFERENCIA COORDINADOR ESCUELA EN VALORES, CONVIVENCIA Y CIUDADANIA-IDEDH-OEI Organización de Estados Iberoamericanos La Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia

Más detalles

CAPÍTULO 12 COOPERACIÓN

CAPÍTULO 12 COOPERACIÓN CAPÍTULO 12 COOPERACIÓN Artículo 149: Objetivos 1. Las Partes reafirman la importancia de todas las formas de cooperación con especial énfasis en la cooperación económica, comercial, financiera, tecnológica,

Más detalles

CAPITULO I FORMULACION DE LA PROBLEMATICA

CAPITULO I FORMULACION DE LA PROBLEMATICA CAPITULO I FORMULACION DE LA PROBLEMATICA 12 CAPITULO I FORMULACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA 1.1 TITULO DESCRIPTIVO DEL PROBLEMA. Propuesta de un Modelo de Gestión del Talento Humano para mejorar el desempeño

Más detalles

Agencia de Calidad de la Educación y UNESCO entregaron resultados finales del Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE)

Agencia de Calidad de la Educación y UNESCO entregaron resultados finales del Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE) Agencia de Calidad de la Educación y UNESCO entregaron resultados finales del Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE) Chile es el país que obtiene los mejores resultados de la región,

Más detalles

Desarrollo cultural de los adultos mayores en Argentina, Chile y Uruguay

Desarrollo cultural de los adultos mayores en Argentina, Chile y Uruguay UNIVERSITAT DE BARCELONA ( ESPAÑA ) CENTRO ECUMENICO DE CAPACITACION ( CHILE ) FUNDACION DE INVESTIGACIONES PARA EL DESARROLLO ( ARGENTINA ) FUNDACION EMPRETEC ( ARGENTINA ) CENTRO LATINOAMERICANO Y CARIBEÑO

Más detalles

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS AGENCIA TÍTULO DEL CARGO DEDICACIÓN SEDE DE TRABAJO TIPO DE CONTRATO DURACIÓN DEL SERVICIO ONU Habitat Asistencia Ejecutiva Tiempo Completo

Más detalles

PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA. Todas las manos por la juventud

PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA. Todas las manos por la juventud 1 PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA Todas las manos por la juventud DIAGNÓSTICO Existe una baja coordinación interinstitucional e intersectorial para promover objetivos conjuntos, entre la cooperación internacional,

Más detalles

Hay que armonizar la legislación educativa para llegar a la educación inclusiva.

Hay que armonizar la legislación educativa para llegar a la educación inclusiva. Hay que armonizar la legislación educativa para llegar a la educación inclusiva. Con motivo de las distintas polémicas y avances en los medios de comunicación de sectores de la sociedad argumentando que

Más detalles

San José del Cabo, México, Febrero 2011. Permítanme agradecer a las autoridades de CONACYT por su amable invitación.

San José del Cabo, México, Febrero 2011. Permítanme agradecer a las autoridades de CONACYT por su amable invitación. Discurso del Jefe de la Delegación de la UE en México, Embajadora Marie-Anne Coninsx en la inauguración del FORO FONCICYT DE COOPERACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA MÉXICO UNIÓN EUROPEA Es un placer estar

Más detalles

Identificar los factores sociales y pedagógicos de los resultados de la Prueba PISA en Colombia y en América Latina.

Identificar los factores sociales y pedagógicos de los resultados de la Prueba PISA en Colombia y en América Latina. PISA 2015: LA PRUEBA PISA: QUÉ NOS FALTA PARA AVANZAR FORO EXPOSITORES: DANIEL BOGOYA MALDONADO FABIO JURADO VALENCIA VIERNES 24 DE ABRIL 8:00 A.M. 4:00 P.M. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE CALI OBJETIVOS:

Más detalles

Taller Regional de Formación e Intercambio de Experiencias sobre el Derecho a la Alimentación

Taller Regional de Formación e Intercambio de Experiencias sobre el Derecho a la Alimentación Taller Regional de Formación e Intercambio de Experiencias sobre el Derecho a la Alimentación XLV Reunión del Consejo Centroamericano de Procuradores de Derechos Humanos (CCPDH) sobre el Derecho a la Alimentación

Más detalles

ESTRATEGIAS DEL SECTOR TI

ESTRATEGIAS DEL SECTOR TI ESTRATEGIAS DEL SECTOR TI OBJETIVO GENERAL Generar las condiciones necesarias para el fortalecimiento e incremento de la competitividad en sectores prioritarios con un consecuente impacto en el desarrollo

Más detalles

Una América Latina de todos y para todos

Una América Latina de todos y para todos Una América Latina de todos y para todos PRONUNCIAMIENTO OFICIAL ELLC 2015 Superando las fronteras de la exclusión. NUESTRA AMÉRICA LATINA En la Ciudad de México en el mes de Mayo de 2015, nos hemos reunido

Más detalles

Estudio de Casos de Consejos Económicos y Sociales en el mundo. (Informe preliminar) 11 de abril de 2014

Estudio de Casos de Consejos Económicos y Sociales en el mundo. (Informe preliminar) 11 de abril de 2014 Estudio de Casos de Consejos Económicos y Sociales en el mundo (Informe preliminar) 11 de abril de 2014 Agenda 1. Introducción 2. Casos: Irlanda Holanda Francia Brasil 3. Conclusiones 2 Sergio Berensztein

Más detalles

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE CENSOS

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE CENSOS Distr. LIMITADA LC/L.3490(CE.11/3) 19 de junio de 2012 ORIGINAL: ESPAÑOL Undécima reunión del Comité Ejecutivo de la Conferencia Estadística de las Américas de la Comisión Económica para América Latina

Más detalles

RESULTADOS DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE PROMOCIÓN Y PROTECCIÓN DE INVERSIONES

RESULTADOS DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE PROMOCIÓN Y PROTECCIÓN DE INVERSIONES RESULTADOS DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE PROMOCIÓN Y PROTECCIÓN DE INVERSIONES INICIATIVA DE LOS PAÍSES DE LA CUENCA DEL PACÍFICO LATINOAMERICANO Ministro Luis Guillermo Plata Páez Industria Y Turismo Cancún,

Más detalles

GUÍA PARA LA EVALUACIÓN DE LOS TÍTULOS OFICIALES DE MÁSTER

GUÍA PARA LA EVALUACIÓN DE LOS TÍTULOS OFICIALES DE MÁSTER GUÍA PARA LA EVALUACIÓN DE LOS TÍTULOS OFICIALES DE MÁSTER (Versión con recomendaciones para la mejora 01. 10/01/07) Este documento es propiedad de ANECA y su contenido es confidencial. No está permitida

Más detalles

Foro Avances y Retos de la Políticas Sociales

Foro Avances y Retos de la Políticas Sociales Foro Avances y Retos de la Políticas Sociales La Cooperación México Unión Europea para promover Cohesión Social y posibles desarrollos futuros Francesco Vincenti noviembre 2012 Unas preguntas iniciales

Más detalles

PROPUESTA DE RESOLUCIÓN ESPECÍFICA PARA LOS PROGRAMAS DE ADMINISTRACION.

PROPUESTA DE RESOLUCIÓN ESPECÍFICA PARA LOS PROGRAMAS DE ADMINISTRACION. PROPUESTA DE RESOLUCIÓN ESPECÍFICA PARA LOS PROGRAMAS DE ADMINISTRACION. Por la cual se definen las características específicas de calidad de los programas de pregrado en Administración. LA MINISTRA DE

Más detalles

Abrir un negocio es la realización de un sueño para muchos empresarios pero

Abrir un negocio es la realización de un sueño para muchos empresarios pero 1. INTRODUCCIÓN 1.1 PLANTEAMIENTO Abrir un negocio es la realización de un sueño para muchos empresarios pero también implica riesgos. Su éxito es el fruto de una administración razonable que el empresario

Más detalles

Produce para apoyar la innovación ió en el Sector Agropecuario

Produce para apoyar la innovación ió en el Sector Agropecuario Contribución de las Fundaciones Produce para apoyar la innovación ió en el Sector Agropecuario FORO SAGARPA FIRA El Sector Agroalimentario: Retos y Oportunidades del Mercado de Servicios Profesionales

Más detalles

CONVENIO CONSTITUTIVO DE LA COORDINACIÓN EDUCATIVA Y CULTURAL CENTROAMERICANA (CECC)

CONVENIO CONSTITUTIVO DE LA COORDINACIÓN EDUCATIVA Y CULTURAL CENTROAMERICANA (CECC) CONVENIO CONSTITUTIVO DE LA COORDINACIÓN EDUCATIVA Y CULTURAL CENTROAMERICANA (CECC) Los Gobiernos de las Repúblicas de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras Nicaragua y Panamá. CONSIDERANDO: -

Más detalles

INFORME DEL VI CONGRESO IBEROAMERICANO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL. TALLER Experiencias educativoambientales. problemáticas ambientales locales

INFORME DEL VI CONGRESO IBEROAMERICANO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL. TALLER Experiencias educativoambientales. problemáticas ambientales locales INFORME DEL VI CONGRESO IBEROAMERICANO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL TALLER Experiencias educativoambientales vinculadas a problemáticas ambientales locales Ms. Ana Celeste Wawrzyk Año 2009 INFORME DEL VI CONGRESO

Más detalles

CAPACITACIÓN SOBRE APRENDIZAJE-SERVICIO PARA EQUIPOS DE DOCENTES Y SOCIOS COMUNITARIOS

CAPACITACIÓN SOBRE APRENDIZAJE-SERVICIO PARA EQUIPOS DE DOCENTES Y SOCIOS COMUNITARIOS CAPACITACIÓN SOBRE APRENDIZAJE-SERVICIO PARA EQUIPOS DE DOCENTES Y SOCIOS COMUNITARIOS CLAYSS dicta estos talleres con el objeto de promover el desarrollo de la propuesta pedagógica del aprendizaje-servicio

Más detalles

Estrategia 2014-2020 para empresas, administraciones

Estrategia 2014-2020 para empresas, administraciones RESUMEN EJECUTIVO Estrategia 2014-2020 para empresas, administraciones Estrategia públicas y 2014-2020 el resto de para organizaciones empresas, administraciones para avanzar hacia una públicas sociedad

Más detalles

Los objetivos, al igual que las metas, deben estar directamente relacionados con la ejecución, monitoreo y plan de evaluación del proyecto.

Los objetivos, al igual que las metas, deben estar directamente relacionados con la ejecución, monitoreo y plan de evaluación del proyecto. ELEMENTOS DE UNA PROPUESTA Diseñar una propuesta es en realidad la creación de un plan para un proyecto eficaz: un plan que le guiará a usted y a su organización, a través de la vida del proyecto (WWF,

Más detalles

Aseguramiento de la calidad de la educación superior en Iberoamérica. rica. SINAES, Costa Rica Noviembre 2007

Aseguramiento de la calidad de la educación superior en Iberoamérica. rica. SINAES, Costa Rica Noviembre 2007 Aseguramiento de la calidad de la educación superior en Iberoamérica rica María José Lemaitre SINAES, Costa Rica Noviembre 2007 Contenidos Desafíos que enfrenta la educación superior Respuestas en países

Más detalles

INICIATIVA PARA LA PROSPERIDAD DE LAS CIUDADES

INICIATIVA PARA LA PROSPERIDAD DE LAS CIUDADES INICIATIVA PARA LA PROSPERIDAD DE LAS CIUDADES INICIATIVA PARA LA PROSPERIDAD DE LAS CIUDADES Una Nueva Visión de la Prosperidad En 2012, ONU-Habitat presentó al mundo una nueva visión de la prosperidad

Más detalles

Realidad del financiamiento climático en América Latina y el Caribe

Realidad del financiamiento climático en América Latina y el Caribe Realidad del financiamiento climático en América Latina y el Caribe Inminente necesidad de Financiamiento para adaptación y/o mitigación del Cambio Climático. Dificultad para muchos países para el acceso

Más detalles

Maestría en Relaciones Internacionales. (Plan Ajuste 2009 Res. UB 032/09) Plan de Estudios +

Maestría en Relaciones Internacionales. (Plan Ajuste 2009 Res. UB 032/09) Plan de Estudios + Facultad de ESTUDIOS PARA GRADUADOS Maestría en Relaciones Internacionales (Plan Ajuste 2009 Res. UB 032/09) Plan de Estudios + CONTENIDOS MÍNIMOS Maestría en Relaciones Internacionales (Plan Ajuste 2009

Más detalles

Proyecto de Incidencia para mejorar la calidad de la inversión y la ejecución del 4% en Educación

Proyecto de Incidencia para mejorar la calidad de la inversión y la ejecución del 4% en Educación Proyecto de Incidencia para mejorar la calidad de la inversión y la ejecución del 4% en Educación Fondo Regional de la Sociedad Civil para la Educación FRESCE TERMINOS DE REFERENCIA Consultoría: Diseño,

Más detalles

TERCER SEMINARIO INTERNACIONAL IMPACTOS SOCIALES Y ECONÓMICOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO DIVISIÓN DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y ASENTAMIENTOS HUMANOS

TERCER SEMINARIO INTERNACIONAL IMPACTOS SOCIALES Y ECONÓMICOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO DIVISIÓN DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y ASENTAMIENTOS HUMANOS TERCER SEMINARIO INTERNACIONAL IMPACTOS SOCIALES Y ECONÓMICOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO DIVISIÓN DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y ASENTAMIENTOS HUMANOS 13, 14 y 15 de marzo de 2013, Auditorio Enrique V. Iglesias,

Más detalles

Producción n Limpia. Experiencia Argentina por Victoria Beláustegui CEPAL Montevideo, marzo 2007

Producción n Limpia. Experiencia Argentina por Victoria Beláustegui CEPAL Montevideo, marzo 2007 Conceptos básicos b para la formulación n de políticas de Producción n Limpia Experiencia Argentina por Victoria Beláustegui CEPAL Montevideo, marzo 2007 Objetivo Proporcionar elementos conceptuales y

Más detalles

PRINCIPIOS SINDICALES SOBRE LA EFICACIA DEL DESARROLLO (BORRADOR)

PRINCIPIOS SINDICALES SOBRE LA EFICACIA DEL DESARROLLO (BORRADOR) PRINCIPIOS SINDICALES SOBRE LA EFICACIA DEL DESARROLLO (BORRADOR) Contexto: El presente documento ha sido preparado tras el establecimiento de la Red Sindical de Cooperación al Desarrollo (RSCD), creada

Más detalles

ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN

ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN 1 1. Qué es un Acuerdo por la Solidaridad? Los acuerdos por la Solidaridad tienen su origen en la Asamblea General de Cruz Roja Española y en los diferentes

Más detalles

La formación continua docente en la educación media superior en el marco del Servicio Profesional Docente

La formación continua docente en la educación media superior en el marco del Servicio Profesional Docente La formación continua docente en la educación media superior en el marco del Servicio Profesional Docente 1. Importancia de los docentes para los aprendizajes de los estudiantes y los rasgos que deben

Más detalles

Séptimo Período de Sesiones de la Comisión de la Inversión la Empresa y el Desarrollo

Séptimo Período de Sesiones de la Comisión de la Inversión la Empresa y el Desarrollo Séptimo Período de Sesiones de la Comisión de la Inversión la Empresa y el Desarrollo GRULAC UNCTAD G E N E V A 17 abril de 2015 Declaración del Embajador Jorge Valero Representante Permanente de la República

Más detalles

DOCUMENTO CONCEPTUAL

DOCUMENTO CONCEPTUAL DOCUMENTO CONCEPTUAL I. Introducción El Fondo Chile contra el Hambre y la Pobreza ha sido creado por el Gobierno de Chile y el PNUD con el objetivo de impulsar la política de cooperación del Gobierno de

Más detalles

Polo T del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires Objetivos, misión y justificación

Polo T del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires Objetivos, misión y justificación Polo T del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires Objetivos, misión y justificación Proyecto Creación de un Polo de Tecnologías de Información en la localidad de Junín, Buenos Aires, Argentina. Justificación

Más detalles

CONFEDERACIÓN COLOMBIANA DE ONG - CCONG PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG DEFICIONES ESTRATÉGICAS 2015-2022

CONFEDERACIÓN COLOMBIANA DE ONG - CCONG PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG DEFICIONES ESTRATÉGICAS 2015-2022 CONFEDERACIÓN COLOMBIANA DE ONG - CCONG PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG DEFICIONES ESTRATÉGICAS 2015-2022 BOGOTÁ, JUNIO DE 2015 1 PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG 2015-2022 PRESENTACION La Confederación Colombiana

Más detalles

Población: 16.888.760 (2011) PIB per capita: US$ 14.992 (2010)

Población: 16.888.760 (2011) PIB per capita: US$ 14.992 (2010) Población: 16.888.760 (2011) PIB per capita: US$ 14.992 (2010) PIB per cápita esperado en el 2014: US$ 18.659 La economía chilena se sustenta en cinco actividades: - minería - sector silvo-agropecuario

Más detalles

CAPÍTULO 17: COOPERACIÓN. Sección A Disposiciones Generales

CAPÍTULO 17: COOPERACIÓN. Sección A Disposiciones Generales Artículo 17.01 Objetivo CAPÍTULO 17: COOPERACIÓN Sección A Disposiciones Generales 1. El objetivo principal de este Capítulo es establecer los lineamientos dentro de los cuales el Gobierno de la República

Más detalles

CÓDIGO DE BUENAS PRÁCTICAS EN INFORMACIÓN, PARTICIPACIÓN Y TRANSPARENCIA EN LA GOBERNANZA DE INTERNET

CÓDIGO DE BUENAS PRÁCTICAS EN INFORMACIÓN, PARTICIPACIÓN Y TRANSPARENCIA EN LA GOBERNANZA DE INTERNET CÓDIGO DE BUENAS PRÁCTICAS EN INFORMACIÓN, PARTICIPACIÓN Y TRANSPARENCIA EN LA GOBERNANZA DE INTERNET Versión 1.1, Junio de 2010 1 1 Esta primera versión del código fue desarrollada a lo largo de 2009

Más detalles

CONVOCATORIA CONACYT-MOST

CONVOCATORIA CONACYT-MOST 1 de 7 A N T E C E D E N T E S La cooperación bilateral científica y tecnológica entre la República Popular China y los Estados Unidos Mexicanos, se enmarca en el Convenio Básico sobre Cooperación Científica

Más detalles

PROGRAMAS DE COOPERACIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIOR HACIENDO USO DEL VALOR DE LAS REDES. José Manuel Restrepo Mayo de 2008 Costa Rica

PROGRAMAS DE COOPERACIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIOR HACIENDO USO DEL VALOR DE LAS REDES. José Manuel Restrepo Mayo de 2008 Costa Rica PROGRAMAS DE COOPERACIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIOR HACIENDO USO DEL VALOR DE LAS REDES José Manuel Restrepo Mayo de 2008 Costa Rica EL VALOR DE LAS REDES La cooperación n a través s del establecimiento de

Más detalles

COORDINADOR DE PROYECTO REGIONAL PROMOVIENDO Y DESARROLLANDO EL CONCEPTO DE SEGURIDAD HUMANA

COORDINADOR DE PROYECTO REGIONAL PROMOVIENDO Y DESARROLLANDO EL CONCEPTO DE SEGURIDAD HUMANA COORDINADOR DE PROYECTO REGIONAL PROMOVIENDO Y DESARROLLANDO EL CONCEPTO DE SEGURIDAD HUMANA Antecedentes El Proyecto Regional Promoviendo y desarrollando el concepto de Seguridad Humana en América Latina,

Más detalles

Alianza Multipartita:

Alianza Multipartita: Alianza Multipartita: Alianza entre Academia, Sociedad Civil y agencias de cooperación internacional para la elaboración y promoción de conceptos y herramientas que contribuyen a la Construcción de Paz

Más detalles

Liderazgo Académico. Los paradigmas del cambio. www.universitario.com.mx

Liderazgo Académico. Los paradigmas del cambio. www.universitario.com.mx Liderazgo Académico Los paradigmas del cambio 1 Listado de conceptos a investigar. Paradigma Planear Líder Empatía Congruencia Estrategia Holístico Norma 2 Liderazgo académico Los sistemas de planeación

Más detalles

Consejo Nacional de Infancia. Un nuevo Estado para las Niñas, Niños y Adolescentes

Consejo Nacional de Infancia. Un nuevo Estado para las Niñas, Niños y Adolescentes Consejo Nacional de Infancia Un nuevo Estado para las Niñas, Niños y Adolescentes El Consejo Nacional de Infancia se creó el 14 de marzo de 2014 (Decreto Supremo N 021 de SEGPRES), Sólo tres días después

Más detalles

Considerando: Por lo tanto, este Foro Consultivo recomienda:

Considerando: Por lo tanto, este Foro Consultivo recomienda: Declaración de San José Por el derecho a la prevención: consolidando la participación en gestión integral del riesgo en Centroamérica. (18 y 19 de junio de 2013) El II Foro Consultivo Regional se desarrolló

Más detalles

CERDO-IBERICO: FORO DE DISCUSIÓN SOBRE EL CERDO IBÉRICO EN INTERNET

CERDO-IBERICO: FORO DE DISCUSIÓN SOBRE EL CERDO IBÉRICO EN INTERNET CERDO-IBERICO: FORO DE DISCUSIÓN SOBRE EL CERDO IBÉRICO EN INTERNET E. De Pedro Sanz, J. García Olmo, y A. Garrido Varo Dpto. Producción Animal. Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos y Montes

Más detalles

Mesa 4 FORTALECIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN NACIONAL INDEPENDIENTE

Mesa 4 FORTALECIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN NACIONAL INDEPENDIENTE Mesa 4 FORTALECIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN NACIONAL INDEPENDIENTE 29 de octubre de 2013 Rodrigo Herranz Fanjul Productor Agradeció la invitación a participar en este foro. Inició su intervención manifestando

Más detalles

La sostenibilidad, pieza fundamental de nuestro negocio

La sostenibilidad, pieza fundamental de nuestro negocio La sostenibilidad, pieza fundamental de nuestro negocio ASSET MANAGEMENT SURA Asset Management es la Compañía número uno en Pensiones en Latinoamérica, especializada en Ahorro e Inversión, con presencia

Más detalles

Documento de Sistematización. Taller nacional de priorización - DIPECHO Perú. Martes 17 de mayo 2016. Hotel Colon Miraflores, Lima.

Documento de Sistematización. Taller nacional de priorización - DIPECHO Perú. Martes 17 de mayo 2016. Hotel Colon Miraflores, Lima. 1 Documento de Sistematización Taller nacional de priorización - DIPECHO Perú. Martes 17 de mayo 2016 Hotel Colon Miraflores, Lima. 2 Índice Presentación Pág. 3 Objetivos del taller nacional de priorización.

Más detalles

Las comunidades en red: beneficios y desafíos Denise Vaillant PREAL. Montevideo, junio 2008

Las comunidades en red: beneficios y desafíos Denise Vaillant PREAL. Montevideo, junio 2008 Las comunidades en red: beneficios y desafíos Denise Vaillant PREAL Montevideo, junio 2008 Organizaciones en red Las redes son el elemento fundamental del que están y estarán hechas las nuevas organizaciones

Más detalles

QUINTA REUNIÓN DE MINISTROS EN MATERIA DE SEGURIDAD PÚBLICA DE LAS AMÉRICAS (MISPA V) 19 y 20 de noviembre de 2015 9 noviembre 2015 PROYECTO DE

QUINTA REUNIÓN DE MINISTROS EN MATERIA DE SEGURIDAD PÚBLICA DE LAS AMÉRICAS (MISPA V) 19 y 20 de noviembre de 2015 9 noviembre 2015 PROYECTO DE QUINTA REUNIÓN DE MINISTROS EN MATERIA DE OEA/Ser.K/XLIX.5 SEGURIDAD PÚBLICA DE LAS AMÉRICAS (MISPA V) MISPA-V/doc.3/15 19 y 20 de noviembre de 2015 9 noviembre 2015 Lima, Perú Original: español PROYECTO

Más detalles

Programa 2015. 1. Indicadores de capacidades científicas y tecnológicas

Programa 2015. 1. Indicadores de capacidades científicas y tecnológicas Programa 2015 1. Indicadores de capacidades científicas y tecnológicas Este componente agrupa las actividades que componen la programación anual de la RICYT: recopilación y análisis de información, desarrollo

Más detalles

CONSULTORÍA TDR Nº 03 PMI PUC 1401

CONSULTORÍA TDR Nº 03 PMI PUC 1401 CONSULTORÍA TDR Nº 03 PMI PUC 1401 Términos de Referencia para la Contratación de una firma Consultora que realice una capacitación sobre presentaciones comerciales para 50 proyectos semifinalistas del

Más detalles

Productividad y competitividad empresarial

Productividad y competitividad empresarial Oficina Regional para América Latina y el Caribe Centro Internacional de Formación, Turín Universidad de Zaragoza Escuela Universitaria de Estudios Sociales Confederación de Empresarios de Zaragoza Gobierno

Más detalles

Tutorías de apoyo a las trayectorias escolares

Tutorías de apoyo a las trayectorias escolares DISEÑANDO ALTERNATIVAS PARA LA ENSEÑANZA Tutorías de apoyo a las trayectorias escolares 2013 DISEÑANDO ALTERNATIVAS PARA LA ENSEÑANZA: TUTORÍAS DE APOYO A LAS TRAYECTORIAS ESCOLARES Las Jornadas intensivas

Más detalles

Conclusiones y Recomendaciones Seminario Regional sobre gestión del conocimiento, TIC e innovación en América Latina y el Caribe

Conclusiones y Recomendaciones Seminario Regional sobre gestión del conocimiento, TIC e innovación en América Latina y el Caribe Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe Latin American and Caribbean Economic System Sistema Econômico Latino-Americano e do Caribe Système Economique Latinoaméricain et Caribéen Conclusiones y

Más detalles

Orientaciones para documentar experiencias y proyectos innovadores 1

Orientaciones para documentar experiencias y proyectos innovadores 1 Orientaciones para documentar experiencias y proyectos innovadores 1 Este material orientativo de trabajo tiene como finalidad invitar a las escuelas que participan del y están desarrollando Proyectos

Más detalles

Los principios de la responsabilidad

Los principios de la responsabilidad Los principios de la responsabilidad núm. 363 marzo-junio 2010 social empresarial Flor Brown Grossman Introducción Por mucho tiempo se consideró que la única responsabilidad de la empresa privada era generar

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Facultad de Ciencias Económicas Centro de Investigaciones para el Desarrollo SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Facultad de Ciencias Económicas Centro de Investigaciones para el Desarrollo SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Centro de Investigaciones para el Desarrollo SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DISEÑO DE UN OBSERVATORIO SOBRE EQUIDAD, CALIDAD DE VIDA Y SALUD EN BOGOTA APENDICE - IV PARTICIPACIÓN

Más detalles

PROGRAMA DE NACIONES UNIDAD PARA EL MEDIO AMBIENTE TERMINOS DE REFERENCIA ANUNCIO DE VACANTE

PROGRAMA DE NACIONES UNIDAD PARA EL MEDIO AMBIENTE TERMINOS DE REFERENCIA ANUNCIO DE VACANTE PROGRAMA DE NACIONES UNIDAD PARA EL MEDIO AMBIENTE TERMINOS DE REFERENCIA ANUNCIO DE VACANTE (Fecha de publicación: 19 Marzo de 2015) ORGANIZACION: PNUMA ORPALC UBICACION: Panamá, Ciudad de Panamá TITULO

Más detalles

Diez preguntas y respuestas sobre el Pacto Mundial de las Naciones Unidas

Diez preguntas y respuestas sobre el Pacto Mundial de las Naciones Unidas ENDESA y el Pacto Mundial Diez preguntas y respuestas sobre el Pacto Mundial de las Naciones Unidas 1 Qué es el Pacto Mundial? 2 Cuáles son sus principios básicos universales? 3 Qué supone para las empresas

Más detalles

Curso. Gestión Estratégica del Desarrollo Territorial Fase a distancia: 10-21 de agosto de 2015 Fase presencial: 24-28 agosto de 2015.

Curso. Gestión Estratégica del Desarrollo Territorial Fase a distancia: 10-21 de agosto de 2015 Fase presencial: 24-28 agosto de 2015. Gestión Estratégica del Desarrollo Territorial Fase a distancia: 10-21 de agosto de 2015 Fase presencial: 24-28 agosto de 2015 Organización El es organizado por la Universidad de Guanajuato y el Instituto

Más detalles

DECLARACIÓN DE SANTIAGO SOBRE COOPERACIÓN UNIVERSITARIA EN EDUCACIÓN SUPERIOR, CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

DECLARACIÓN DE SANTIAGO SOBRE COOPERACIÓN UNIVERSITARIA EN EDUCACIÓN SUPERIOR, CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN DECLARACIÓN DE SANTIAGO SOBRE COOPERACIÓN UNIVERSITARIA EN EDUCACIÓN SUPERIOR, CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN Y PROPUESTAS A LOS JEFES DE ESTADO Y DE GOBIERNO DE LA CUMBRE CELAC-UE 1 Introducción Las

Más detalles

sociedad civil en el diseño de políticas públicas y que a su vez fomenten la credibilidad y legitimidad de los organismos estatales.

sociedad civil en el diseño de políticas públicas y que a su vez fomenten la credibilidad y legitimidad de los organismos estatales. FUNDACIÓN MULTITUDES Fundación Multitudes es una organización sin fines de lucro enfocada en trabajar para avanzar hacia un Estado más abierto y transparente, fomentando la participación ciudadana y rendición

Más detalles