TEMA 8: LESIONES DEPORTIVAS MÁS FRECUENTES. ASPECTOS PREVENTIVOS Y NOCIONES BÁSICAS DE ACTUACIÓN.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "TEMA 8: LESIONES DEPORTIVAS MÁS FRECUENTES. ASPECTOS PREVENTIVOS Y NOCIONES BÁSICAS DE ACTUACIÓN."

Transcripción

1 TEMA 8: LESIONES DEPORTIVAS MÁS FRECUENTES. ASPECTOS PREVENTIVOS Y NOCIONES BÁSICAS DE ACTUACIÓN. 1. INTRODUCCIÓN. A pesar de los aspectos positivos del ejercicio físico, su realización no está exenta de riesgos, cuya frecuencia está en relación directa con las imprudencias de los deportistas y el desconocimiento de las medidas preventivas más elementales. Por otro lado el auxilio al accidentado debe regirse por la actuación limitada que evite el agravamiento de la lesión y tratar de llevar al accidentado/a los antes posible a un centro médico. Es fundamental el mantenimiento de las funciones vitales. La actividad física, el deporte y el movimiento humano en general, plantea ciertos riesgos de cara a provocar lesiones. La falta de forma física provocada por la inactividad hace que se aumente el riesgo de lesiones provocadas por actividades cotidianas simples. El mejor tratamiento posible para las lesiones es su prevención. Definición de lesión deportiva: las lesiones deportivas son alteraciones de los huesos, articulaciones, músculos y/o tendones que se producen durante la práctica de actividades físicas y se hayan relacionadas con el gesto deportivo. Las lesiones se pueden producir por los siguientes motivos: Errores de entrenamiento Déficit de calentamiento Mala recuperación Problemas con la ropa y el calzado Terreno de juego Estado psicológico Higiene corporal no adecuada LESIONES MÁS FRECUENTES Inespecíficas: Contusiones y heridas. Musculares: Distensión, desgarro, rotura. Tendinosas: Tendinitis. Óseas: Fracturas y fisuras. Articulares: Luxación, subluxación y esguince. 2. ACTUACIÓN A SEGUIR EN ACCIDENTES DEPORTIVOS NORMAS GENERALES 1. Estar tranquilo-a, pero actuar con rapidez. 2. No mover al accidentado-a. 3. Analizar el estado de consciencia. 4. Si no eres especialista no hacer más de lo imprescindible. 5. Mantener al herido-a caliente o aligerar ropa según el clima. 6. No administrar ninguna bebida. 7. Tranquilizar al herido-a. 1

2 8. Tomar el pulso. 9. Llamar a una ambulancia. 10. Si hay parada cardíaca realizar el masaje cardíaco y si hay parada respiratoria ralizar la respiración artificial. 3. PREVENCIÓN DE LESIONES Y ENFERMEDADES La prevención es la disminución o eliminación de factores de riesgo. Como pueden ser: 1. El nivel físico: una mala condicón física predispone a la aparición de lesiones por accidentes y otros abusos. 2. El entrenamiento debe ser progresivo adaptado a la forma del deportista. 3. Importante un buen calentamiento. 4. Tras el ejercicio es necesaria una buena recuperación (estiramientos,...) 5. En los deportes de competición fundamentalmente es necesario estar bien preparado psicológicamente. 6. En el calzado no sólo hay que tener en cuenta la comodidad sino el deporte para el que se quiera usar. No debe alterar la circulación ni la transpiración de la piel, no ocasionar deformidades, rozaduras o sudoración de pies. 7. La ropa adecuada debe mantener el cuerpo a una temperatura agradable y proteger de la humedad. Debe permitir la evaporación del sudor y la ventilación adecuada. Calcetines de tejidos naturales que no se arruguen dentro del calzado. Ropa adecuada a las distintas prácticas deportivas. 8. La ducha es fundamental tras cada sesión, utilizar jabón neutro y crema hidratante para pieles deshidratadas después de la ducha, usar zapatillas en las duchas. La higiene de los pies incluye además un buen secado para evitar hongos e infecciones. Lavado de manos y corte de uñas. Higiene dental tras cada comida. 4. TIPOS DE LESIONES 4.1 INESPECÍFICAS (Contusiones y heridas) A. Contusiones: Lesiones producidas por el choque de un agente externo, no habiendo rotura de la piel. En función de la intensidad con el que se produzca dicho choque puede verse afectado el tejido subcutáneo, el músculo o el hueso. - Síntomas: dolor, hematoma (acumulación de sangre) y tumefacción (hinchazón). Las contusiones pueden ser de diferentes grados en función de su gravedad y presenta los siguientes síntomas: 1º Grado: dolor 2º Grado: dolor y hematoma 3º Grado: dolor y necrosis - Primeros auxilios: reposo, frío, vendaje ligero, elevación del miembro. No aplicar calor ni masaje. B. Heridas: Lesiones producidas por el choque de un agente externo que rompe la piel. Las heridas pueden agravarse si no se tratan bien (infecciones). Las heridas se caracterizan por la separación de los bordes de la piel y las hemorragias. 2

3 - Síntomas: Separación de los bordes de la piel y hemorragia. Se pueden clasificar en función de su gravedad en los siguientes grados: 1º Grado: afecta sólo la piel 2º Grado: afecta a la piel y el tejido subcutáneo 3º Grado: llega a afectar al músculo pudiendo ir más allá. - Primeros auxilios: No aplicar alcohol, pomadas o algodón Dejar salir sangre para evitar gérmenes. Limpiar con agua y jabón desde dentro hacia fuera utilizando gasas estériles. Eliminar cuerpos extraños Aplicar antiséptico adecuado (cristalmina, betadine?) En caso de hemorragia: control de la hemorragia (visto en tema anterior). 4.2 LESIONES MUSCULARES (distensión, desgarro y rotura muscular). A. Distensión, elongación o estiramiento del músculo: no hay rotura de fibras en el músculo. B. Desgarro: rotura de algunas fibras musculares dando lugar a impotencia muscular (dolor al intentar realizar movimientos). C. Rotura: Se rompen todas las fibras del músculo produciendo impotencia total. Cuando sucede esto se observa un hueco. - Síntomas: Dolor, deformación, tumefacción e impotencia muscular. - Primeros auxilios: Reposo, frío (hielo), antiinflamatorios, vendaje funcional, traslado a un centro médico. 4.3 LESIONES TENDINOSAS (Tendinitis) Tendinitis: Es la inflamación de un tendón (parte del músculo que se une al hueso). - Síntomas: Dolor inmediato o al actuar, incapacidad del movimiento - Primeros auxilios: Frío, vendaje, reposo y elevación LESIONES ÓSEAS (Fisura y Fractura) A. Fisura: es una pérdida de la continuidad del tejido óseo donde los bordes no llegan a separarse (como si el hueso se agrietase). B. Fractura: es la pérdida de la continuidad del tejido óseo y los bordes se separan (rotura de un hueso). Se clasifican según se rompa o no la piel en: cerradas y abiertas (rotura de la piel) - Síntomas: Chasquido, dolor, impotencia funcional, puede existir herida, hematoma, tumefacción. - Primeros auxilios: Inmovilizar, hielo, vendaje, reposo y traslado a un centro médico. 4.5 LESIONES ARTICULARES (Esguince, subluxación y luxación) A. Subluxación: Pérdida parcial del contacto que existe entre las superficies óseas de una articulación ( el hueso no llega a salirse del todo ). B. Luxación: Es la pérdida de continuidad entre las superficies articulares de una articulación ( El hueso se sale de su sitio ). La luxación más frecuente es la de hombro (es la más recidivante = la que más se repite). 3

4 - Síntomas: Dolor intenso. Deformidad y desaparición del contorno articular Movilidad anormal. Impotencia funcional. - Primeros auxilios: Inmovilización, en la posición menos dolorosa. Traslado al hospital para la reducción de la luxación. C. Esguince: torcedura, distensión o desgarro de una articulación sin luxación, que puede llegar a elongar, romper parcialmente o a la rotura total de algún ligamento de esa articulación. - Síntomas: Dolor Hematoma Tumefacción Impotencia funcional. - Primeros auxilios: Frío durante las primeras 48 horas Reposo. Elevación de la zona afectada Vendaje de la articulación Radiografía y valoración médica 4

5 2º Bachillerato Acondicionamiento Físico IES Saulo Torón GALERÍA DE IMÁGENES CONTUSIÓN Tipos de heridas HERIDAS Primeros Auxilios 5

6 LESIONES MUSCULARES Hematoma producido por una rotura fibrilar LESIONES EN TENDONES 6

7 Fisura LESIONES ÓSEAS Fracturas 7

8 2º Bachillerato Acondicionamiento Físico Luxación LESIONES ARTICULARES Primeros Auxilios Esguince Primeros auxilios IES Saulo Torón 8