4.0 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "4.0 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS."

Transcripción

1 4.0 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS. Como resultado de la investigación y administración del instrumento en los Centros Educativos que poseen Parvularia en la Ciudad de San Miguel, se analizan e interpretan los resultados, para obtener los hallazgos más importantes. Cabe aclarar que aunque la muestra es de 35 centros educativos, algunos de ellos tienen varias secciones de parvularia, por lo que a criterio de la autora de la investigación, se administraron instrumentos a todas las secciones de cada centro educativo, resultando un total de 45 cuestionarios, que son los que sustentan los hallazgos. 4.1 ORGANIZACIÓN PARA LA PRESENTACIÓN DE RESULTADOS. La organización para la elaboración de esta parte es la siguiente: En primer lugar se anota la pregunta, luego la tabulación, el análisis e interpretación de las mismas. 1. Posee la institución recursos tecnológicos que le faciliten al docente a desarrollar las clases? Objetivo: Identificar si las instituciones educativas poseen recursos tecnológicos para el desarrollo de las clases eficientemente. Frecuencia % Análisis e Interpretación De acuerdo a los resultados, el 69% de las instituciones no cuentan con recursos tecnológicos para desarrollar las clases de lectoescritura, contrariamente el 31% si los poseen. Cabe aclarar que los docentes necesitan recursos tecnológicos que faciliten el desarrollo de las clases de lectoescritura. 12

2 2. Cuáles recursos didácticos informáticos, usa Usted como apoyo en el desarrollo de sus clases para el aprendizaje de la lectoescritura en los estudiantes de parvularia? Objetivo: Saber cuáles recursos didácticos existentes en la actualidad, utiliza el docente en el desarrollo de las clases para el aprendizaje de la lectoescritura. Criterio Computad ora CD Interactivo Proyector Multimedia Ninguno TOTAL Frecuencia % Análisis e Interpretación Los resultados indican que el 78% de los Centros Educativos que poseen parvularia, no usan recursos didácticos informáticos para el aprendizaje de la lectoescritura en los niños y niñas, contrariamente, el 22% opinó que usan CD s interactivos. Los docentes encuestados manifestaron que usar un recurso didáctico informático apoya mucho el proceso de enseñanza. 13

3 3. Considera que se facilita el aprendizaje de la lectoescritura en los estudiantes, mediante la realización de actividades prácticas que usen recursos tecnológicos, como un CD interactivo? Objetivo: Saber si el uso de un CD interactivo facilita el aprendizaje de la lectoescritura. Frecuencia % Análisis e interpretación La gráfica muestra que el 96% de los docentes encuestados están de acuerdo que el uso de un CD interactivo facilita el aprendizaje de la lectoescritura en los niños y niñas de parvularia, ya que la fijación de la imagen y el nombre es mayor. Solamente el 4% opina que no le sería útil, pues prefieren los métodos tradicionales. 4. Se logra motivar a los estudiantes en el aprendizaje de la lectoescr0tura, al utilizar los métodos tradicionales? Objetivo: Indagar si los docentes logran motivar a los estudiantes usando métodos didácticos tradicionales para el aprendizaje de la lectoescritura. Frecuencia % Análisis e interpretación. En la gráfica se visualizan los resultados que demuestran que el 76% de los docentes opinan que con el uso de métodos tradicionales no se logra motivar a los estudiantes de parvularia para el aprendizaje de la lectoescritura. No obstante, el 24% aduce que si se logra motivar a los educandos. Por otro lado, se observó que es difícil mantener la motivación y concentración de los estudiantes al no contar con un recurso lúdico. 14

4 5. Considera Usted que el uso de los recursos lúdicos basados en la tecnología informática, mejoran la participación de los estudiantes en las clases? Objetivo: Indagar si el uso de los recursos lúdicos mejorarían la participación de los educandos en las clases de lectoescritura. Frecuencia % Estima que el uso de un CD interactivo logrará optimizar el aprendizaje de la lectoescritura? Objetivo: saber si los docentes consideran de utilidad el uso del CD interactivo para optimizar el aprendizaje de los estudiantes, en las clases de lectoescritura. Frecuencia % Análisis e interpretación de las preguntas No. 5 y No. 6. Las tablas muestran que el 96% de los docentes encuestados opinan que el uso de un recurso lúdico, como lo es un CD interactivo, mejora la participación de los niños y niñas de parvularia, provocando que la clase sea interactiva, ya que el educando se motiva y consecuentemente, el aprendizaje se logra optimizar, debido a que el estudiante se fija más en las imágenes. Contrariamente, el 4% dijo que no le sería útil, pues prefieren los métodos tradicionales. El uso del CD interactivo en la lectoescritura, traerá beneficios para la relación docente/alumno, porque permite un acercamiento entre ellos mejorando la calidad de la enseñanza. 15

5 7. A su juicio se preocupa la institución por mantener actualizados los métodos de enseñanza, utilizando los recursos metodológicos como herramientas didácticas modernas que mejoren el aprendizaje de la lectoescritura? Objetivo: Establecer que opinan los docentes acerca del interés por parte de la institución, en mantener actualizados los métodos de enseñanza. Frecuencia % Análisis e interpretación. En la gráfica se visualizan los resultados que demuestran que el 76% de los docentes opinan que la institución, no se interesan por. No obstante, el 24% aduce que si se logra motivar a los educandos. Por otro lado, se observó que es difícil mantener la motivación y concentración de los estudiantes al no contar con un recurso lúdico. 8. De contar con la herramienta lúdica (CD Interactivo), la usaría para facilitar el proceso de aprendizaje de la lectoescritura? Objetivo: Determinar si los docentes de parvularia usarían un CD interactivo como herramienta para enseñar la lectoescritura. Frecuencia % Análisis e interpretación. Según los resultados de la tabla se observa que la totalidad de los docentes opinan que de existir en la institución un CD interactivo, lo usarían como herramienta lúdica para la enseñanza de la lectoescritura, ya que consideran que es un recurso didáctico de relevancia para el desarrollo de las clases en parvularia. 16

6 CONCLUSIONES. Los hallazgos más importantes inducen a las siguientes conclusiones: 1. Es importante reconocer que las prácticas educativas en cuanto a la lectura y escritura, donde participan niños /as en edad de seis años, son altamente tradicionales, no sólo por sus aspectos didácticos, sino que por la falta de la innovación tecnológica, que haga al estudiante más participativo, añadiéndole dinamismo a la clase. 2. Al usar el CD interactivo en la enseñanza de la lectoescritura, además de motivar a los niños/as al aprendizaje de la lectoescritura, le facilitará al docente la enseñanza de la misma. 3- La determinación de los escasos recursos didácticos y tecnológicos que los docentes usan para impartir las clases sobre la lectoescritura, permite el diseñar un CD Interactivo que oriente de una manera fácil el aprendizaje en los niños y niñas en edad de seis años que están matriculados en parvularia. 4. Se comprobó que las instituciones de parvularia investigadas, tratan de ofrecer un proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura con una eficiencia aceptable, sin embargo, se debe innovar con métodos lúdicos como el que ofrece el CD Interactivo. 17

7 RECOMENDACIONES. 1. El uso de la tecnología informática, como un recurso lúdico en la didáctica en la lectoescritura, permitirá que los estudiantes en edad de seis años a consolidar aprendizaje y fijar los conocimientos de una forma más efectiva, por lo que se recomienda a todos los Centros Escolares, interesarse por adoptar este tipo de recurso y apoyar a los docentes que trabajan en parvularia en lo referente a ofrecerles capacitación sobre la aplicación y manejo de los equipos reproductores de multimedia, a fin de que puedan usarlos efectivamente en la enseñanza de la lectoescritura. Con este hecho se presentarán como Centros que van de la mano con los avances tecnológicos, al destacarse con su personal docente conocedores de la tecnología informática aplicada a la educación. 2. A los directores de los Centros Escolares que poseen parvularia, que ofrezcan a los docentes, los recursos tecnológicos como el CD Interactivo, con el propósito de facilitar el proceso de aprendizaje de la lectoescritura. 3. Las instituciones que ofrecen educación parvularia deben considerar el hecho de adecuar el método lúdico como método innovador en la enseñanza de la lectoescritura; con la finalidad de hacer que los alumnos de se interesen y se mantengan atentos al programa, logrando que el aprendizaje sea más eficiente. 18

CAPÍTULO III DISEÑO METODOLÓGICO

CAPÍTULO III DISEÑO METODOLÓGICO CAPÍTULO III DISEÑO METODOLÓGICO 46 3.1 Tipo de Investigación El tipo de investigación que se realizó en este proyecto fue analítica y aplicada. Analítica: Trata de entender las situaciones en términos

Más detalles

CAPITULO IV 4 ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS 100%

CAPITULO IV 4 ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS 100% CAPITULO IV 4 ANALIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS 4.1 Tabulación e Interpretación de los Resultados Encuesta para Padrinos y Benefactores Pregunta # 1 Conoce que es el Internet y el uso de páginas

Más detalles

ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS. 4.1 TABULACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS. 4.1 TABULACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS. 4.1 TABULACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS Para llevar a cabo la investigación se realizaron dos encuestas las cuales se dividen de la siguiente forma:

Más detalles

CAPÍTULO I FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

CAPÍTULO I FORMULACIÓN DEL PROBLEMA CAPÍTULO I FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 13 Formulación del Problema 1.1. Titulo descriptivo del proyecto: Diseño de un centro de cómputo adecuado a personas con capacidades especiales de audición y lenguaje

Más detalles

CAPÍTULO IV 4.0 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 4.1 RESUMEN DE RESPUESTAS AL INSTRUMENTO LA ENTREVISTA

CAPÍTULO IV 4.0 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 4.1 RESUMEN DE RESPUESTAS AL INSTRUMENTO LA ENTREVISTA CAPÍTULO IV 4.0 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 4.1 RESUMEN DE RESPUESTAS AL INSTRUMENTO LA ENTREVISTA 4.1.1 TABLA DE SEMENJANZA PARA LOS ADMINISTRADORES DE LOS CENTROS DE CÓMPUTO DE LA UNIVERSIDAD

Más detalles

CAPITULO IV. 4. ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS Tabulación de la Encuesta Dirigida a los Empleados del Hotel Trópico Inn

CAPITULO IV. 4. ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS Tabulación de la Encuesta Dirigida a los Empleados del Hotel Trópico Inn CAPITULO IV 4. ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS Tabulación de la Encuesta Dirigida a los Empleados del Hotel Trópico Inn Pregunta # 1 Conoce usted que es la evaluación de desempeño? Objetivo: Determinar

Más detalles

UNIVERSIDAD DE ORIENTE UNIVO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

UNIVERSIDAD DE ORIENTE UNIVO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CAPITULO IV 4.0- ANÁLISIS DE RESULTADOS 4.1- CEDULA DE ENTREVISTA UNIVERSIDAD DE ORIENTE UNIVO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Entrevista dirigida al: Director del Complejo Educativo Sor Cecilia Santillana

Más detalles

Capítulo 3 Marco Metodológico.

Capítulo 3 Marco Metodológico. Capítulo 3 Marco Metodológico. 3.0 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 3.1 FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS DE TRABAJO 3.1.1 Hipótesis General HG. La creación de un plan estratégico permite mejorar el uso de los servicios

Más detalles

Guía de los cursos. Equipo docente:

Guía de los cursos. Equipo docente: Guía de los cursos Equipo docente: Dra. Bertha Patricia Legorreta Cortés Dr. Eduardo Habacúc López Acevedo Introducción Las organizaciones internacionales, las administraciones públicas y privadas así

Más detalles

Capitulo 1. 1. Formulación del Problema. Diseño de un plan de capacitaciones para fortalecer las competencias del recurso

Capitulo 1. 1. Formulación del Problema. Diseño de un plan de capacitaciones para fortalecer las competencias del recurso Capitulo 1 1. Formulación del Problema 1.1 Titulo Descriptivo del Problema Diseño de un plan de capacitaciones para fortalecer las competencias del recurso humano de las empresas hoteleras de la ciudad

Más detalles

CAPÍTULO 5 CONCLUSIONES

CAPÍTULO 5 CONCLUSIONES CAPÍTULO 5 CONCLUSIONES 5.1 Conclusiones Ante los invariables cambios que existen en las organizaciones es importante resaltar que las empresas deben de darle mayor énfasis a conceptos como lo es el Capital

Más detalles

1.2. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA Los Centros de Cómputo de la Universidad de Oriente están conformados de la siguiente manera:

1.2. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA Los Centros de Cómputo de la Universidad de Oriente están conformados de la siguiente manera: TEMA DE INVESTIGACION DE TESIS DESARROLLO DE UN SISTEMA AUTOMATIZADO PARA EL CONTROL DEL ACTIVO FIJO DE LOS CENTROS DE CÓMPUTO DE LA UNIVERSIDAD DE ORIENTE. 1. FORMULACION DEL PROBLEMA 1.1. TITULO DESCRIPTIVO

Más detalles

INFORME FINAL EVALUACIÓN PARA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN

INFORME FINAL EVALUACIÓN PARA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN EXPEDIENTE Nº: 4311242 FECHA: 29/05/2015 INFORME FINAL EVALUACIÓN PARA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN Denominación del Título Universidad (es) Centro (s) donde se imparte Menciones/Especialidades que se

Más detalles

Estrategias TIC para docentes. Uso didáctico de las presentaciones multimedia.

Estrategias TIC para docentes. Uso didáctico de las presentaciones multimedia. Estrategias TIC para docentes Uso didáctico de las presentaciones multimedia. Las presentaciones multimedia son Un conjunto de imágenes que pueden ir acompañadas no solo de texto sino también de gráficos,

Más detalles

CAPITULO IV. 1 Cuánto conoce acerca de la Historia de la Comunidad Segundo Montes?

CAPITULO IV. 1 Cuánto conoce acerca de la Historia de la Comunidad Segundo Montes? CAPITULO IV 1. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS Encuesta dirigida a docentes, responsables y empleados de los Centros de Desarrollo Infantiles, Centro de Ancianos, Centro Juvenil y Biblioteca de

Más detalles

PRESENTACIÓN-ASPECTOS GENERALES DE LA MATERIA

PRESENTACIÓN-ASPECTOS GENERALES DE LA MATERIA GUÍA DEL ALUMNO. MATERIA Gestión de Recursos Humanos NIVEL 2ª CURSO Administración y Finanzas DEPARTAMENTO Administrativo, economía y comercio PROFESOR Alicia Hernández Torres PRESENTACIÓN-ASPECTOS GENERALES

Más detalles

Porque invertir en educación superior. es invertir en desarrollo. Lo que usted debe saber del aporte de las universidades públicas

Porque invertir en educación superior. es invertir en desarrollo. Lo que usted debe saber del aporte de las universidades públicas Porque invertir en educación superior es invertir en desarrollo Lo que usted debe saber del aporte de las universidades públicas Porque las Universidades Estatales son la primera opción de educación de

Más detalles

CAPITULO I FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

CAPITULO I FORMULACIÓN DEL PROBLEMA CAPITULO I FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 1 CAPITULO I 1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 1.1. Tema Implementación de un prototipo de interconexión de redes inalámbricas para la Universidad de Oriente (UNIVO) 1.2.

Más detalles

CAPITULO V. Conclusiones y Recomendaciones. En este capítulo se hace mención de las conclusiones que se obtuvieron al analizar los

CAPITULO V. Conclusiones y Recomendaciones. En este capítulo se hace mención de las conclusiones que se obtuvieron al analizar los CAPITULO V Conclusiones y Recomendaciones En este capítulo se hace mención de las conclusiones que se obtuvieron al analizar los resultados de las encuestas aplicadas, así mismo se sugieren algunas recomendaciones

Más detalles

CAPÍTULO 6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CAPÍTULO 6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CAPÍTULO 6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 6.1 Conclusiones Habiendo aplicado el modelo que Chiavenato (2002) propone sobre la auditoria de RRHH en la empresa, llegamos a la conclusión de que Tubos y Conexiones

Más detalles

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO.

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO. CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO. III.1 Hipótesis. 3.1.1 Hipótesis General. H 1 El diseño de un Plan Estratégico contribuye a la administración eficiente del tiempo de espera de consultas programadas en

Más detalles

PRESENTACIÓN DE TUTORES- TUTORADOS

PRESENTACIÓN DE TUTORES- TUTORADOS SUBDIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN BÁSICA ZUMPANGO PRESENTACIÓN DE TUTORES- TUTORADOS MARCO GENERAL PARA LA ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LA TUTORÍA EN EDUCACIÓN BÁSICA -DOCENTES Y TÉCNICOS DOCENTES

Más detalles

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y PROFESIONAL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PROGRAMACIÓN WEB II ESPECIALIDAD INFORMÁTICA.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y PROFESIONAL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PROGRAMACIÓN WEB II ESPECIALIDAD INFORMÁTICA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y PROFESIONAL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PROGRAMACIÓN WEB II ESPECIALIDAD INFORMÁTICA. AUTORES: Lic. Yeni Concepción Hernández. MSc. Mario Francisco

Más detalles

II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción

II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción Una de las finalidades del Convenio de Desempeño hace referencia a mejorar

Más detalles

Plataformas virtuales

Plataformas virtuales Plataformas virtuales Índice Introducción 1 Qué es una plataforma virtual? 2 Para qué sirve una plataforma virtual? 3 Cómo se usa una plataforma virtual? 5 Tipos de plataformas virtuales 6 Conclusión

Más detalles

Capacitación para la administración de recursos humanos y materiales, para. personas involucradas en proyectos productivos en comunidades rurales.

Capacitación para la administración de recursos humanos y materiales, para. personas involucradas en proyectos productivos en comunidades rurales. Tema: Capacitación para la administración de recursos humanos y materiales, para personas involucradas en proyectos productivos en comunidades rurales. Antecedentes: En el año de 2003, al prestar mi servicio

Más detalles

Centro de Enseñanza LANIA

Centro de Enseñanza LANIA Centro de Enseñanza LANIA Empoderamiento en TIC de profesores de educación básica en la república mexicana Programa de formación continua a distancia Reporte ejecutivo 2015 1 El LANIA y la formación de

Más detalles

Webs de asignaturas y centros de recursos telemáticos on-line

Webs de asignaturas y centros de recursos telemáticos on-line Unidad III. Diseño de mi página web Personalizar mi página web Webs de asignaturas y centros de recursos telemáticos on-line Documento utilizado con fines exclusivamente educativos por la Universidad Autónoma

Más detalles

ANALISIS Y DISEÑO DE UNA PÁGINA WEB

ANALISIS Y DISEÑO DE UNA PÁGINA WEB 11 ANALISIS Y DISEÑO DE UNA PÁGINA WEB INTEGRANTES: Ana Dalia Torres Esquivel Olivia Briseida cerda Zúñiga Eduardo Napoleón Ochoa Cantú Cindy Edith Reyes Hernández Karen Lizeth Reyes Rojas Prólogo El proyecto

Más detalles

LA PIZARRA DIGITAL. UNA NUEVA METODOLOGÍA EN EL AULA?

LA PIZARRA DIGITAL. UNA NUEVA METODOLOGÍA EN EL AULA? MEMORIA FINAL DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: LA PIZARRA DIGITAL. UNA NUEVA METODOLOGÍA EN EL AULA? 1 ÍNDICE 1. PRESENTACIÓN 2. OBJETIVOS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 3. HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN 4.

Más detalles

Sistema Operativo Windows

Sistema Operativo Windows Sistema Operativo Windows Constantemente se hacen mejoras a los sistemas operativos por lo que existen diferentes versiones actualizadas de Windows. Las más usadas en la actualidad son: Windows XP, Windows

Más detalles

CAPÍTULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS.

CAPÍTULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS. CAPÍTULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS. La tabulación de los resultados obtenidos se realizó en cuadros complementarios asignándoles, a cada dato de la frecuencia, el porcentaje correspondiente,

Más detalles

3.1. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN. de campo; con el objetivo de obtener información que permitió deducir

3.1. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN. de campo; con el objetivo de obtener información que permitió deducir 3. MARCO METODOLOGICO 3.1. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN La metodología utilizada fue analítica, propositiva, bibliográfica y de campo; con el objetivo de obtener información que permitió deducir conclusiones

Más detalles

LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA INGLÉS CON EL PROGRAMA CLIC Y SOFTWARE MULTIMEDIA EN EL NIVEL DE EDUCACIÓN PRIMARIA Y PRIMER NIVEL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA.

LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA INGLÉS CON EL PROGRAMA CLIC Y SOFTWARE MULTIMEDIA EN EL NIVEL DE EDUCACIÓN PRIMARIA Y PRIMER NIVEL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA. LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA INGLÉS CON EL PROGRAMA CLIC Y SOFTWARE MULTIMEDIA EN EL NIVEL DE EDUCACIÓN PRIMARIA Y PRIMER NIVEL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA. Autores:? Juárez Torres María de Jesús. Lic. En Educ.

Más detalles

APLICAR LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LOS CICLOS DE ELECTRICIDAD-ELECTRÓNICA EN ANDALUCÍA

APLICAR LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LOS CICLOS DE ELECTRICIDAD-ELECTRÓNICA EN ANDALUCÍA APLICAR LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LOS CICLOS DE ELECTRICIDAD-ELECTRÓNICA EN ANDALUCÍA Autor: Miguel Ruz Moreno ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN... 2 2. DESARROLLO... 2 2.1. Motivos para el uso de estas nuevas tecnologías...

Más detalles

3.2 Utiliza las TIC para mantener una orientación y desempeño profesional que refleje el esfuerzo por hacer sus tareas con eficiencia y calidad

3.2 Utiliza las TIC para mantener una orientación y desempeño profesional que refleje el esfuerzo por hacer sus tareas con eficiencia y calidad Dimensión Gestión. 3 Utiliza las TIC para gestionar de manera eficiente su trabajo como docente, en el área administrativa, en la gestión de proyectos de innovación pedagógica y apoyando la gestión del

Más detalles

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN 1.0 INTRODUCCIÓN El desarrollo económico en la actualidad, ha propiciado una gran expansión de los mercados que comienzan a verse saturados de bienes, y el problema fundamental

Más detalles

ENSEÑANZAS DE GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

ENSEÑANZAS DE GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS FICHA TÉCNICA DE PROPUESTA DE TÍTULO UNIVERSITARIO DE GRADO SEGÚN RD 55/2005, de 21 de enero ENSEÑANZAS DE GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Denominación del Título: Licenciado/a en Administración

Más detalles

Criterios de revisión de un curso que utiliza PBL ING. y CB.

Criterios de revisión de un curso que utiliza PBL ING. y CB. Criterios de revisión de un curso que utiliza PBL ING. y CB. Curso: Clave: Facilitador: Profesor: Campus: Introducción: En este documento se presentan los criterios que deben de cumplir los elementos de

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

3.0 FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS. 3.1 Hipótesis General: 3.2 Hipótesis Nula: 3.3 Hipótesis Específicas:

3.0 FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS. 3.1 Hipótesis General: 3.2 Hipótesis Nula: 3.3 Hipótesis Específicas: 3.0 FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS 3.1 Hipótesis General: H: La aplicación de los Softwares Educativos influye en el proceso de aprendizaje de la lecto-escritura en niños y niñas de la sección tres (seis años)

Más detalles

1. Objetivos o propósitos:

1. Objetivos o propósitos: La Formación Inicial Del Profesorado Para La Innovación Educativa: El Caso De La Comunidad De Madrid Carlos Monge, Patricia Gómez, Universidad de Alcalá El objetivo principal de esta investigación es analizar

Más detalles

FORO DE ANÁLISIS DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO Y GESTIÓN TECNOLÓGICA EN ITESCA

FORO DE ANÁLISIS DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO Y GESTIÓN TECNOLÓGICA EN ITESCA FORO DE ANÁLISIS DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO Y GESTIÓN TECNOLÓGICA EN ITESCA PONENCIA: LA ACADEMIA- MEDIO PARA ASEGURAR LA CALIDAD ACADÉMICA DEL PROGRAMA DE LIC. EN ADMINISTRACIÓN EN EL INSTITUTO TECNOLOGICO

Más detalles

Conceptos articuladores para el desarrollo de los proyectos del programa de Estudio. 1. Formulación de la situación problema.

Conceptos articuladores para el desarrollo de los proyectos del programa de Estudio. 1. Formulación de la situación problema. Conceptos articuladores para el desarrollo de los proyectos del programa de Estudio. El Programa de Educación Tecnológica propone una metodología de trabajo para los alumnos y alumnas basada en el desarrollo

Más detalles

CAPÍTULO I Planteamiento del Problema CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

CAPÍTULO I Planteamiento del Problema CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 1 CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 1.1 SITUACIÓN PROBLEMÁTICA Los recursos tecnológicos son herramientas importantes dentro del ámbito educativo ya que facilitan

Más detalles

IDEA DE NEGOCIO EDUGER LOGISTIC GERMAN EDUARDO BALSERO MORALES PROFESOR: GERARDO ANDRES ARCOS CELIS

IDEA DE NEGOCIO EDUGER LOGISTIC GERMAN EDUARDO BALSERO MORALES PROFESOR: GERARDO ANDRES ARCOS CELIS IDEA DE NEGOCIO EDUGER LOGISTIC GERMAN EDUARDO BALSERO MORALES PROFESOR: GERARDO ANDRES ARCOS CELIS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA TECNOLOGIA EN LOGISTICA INFORMATICA BOGOTA D.C. 2013 INTRODUCCIÓN

Más detalles

PERCEPCIÓN DE ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN MEDIA DE LA CIUDAD DE VALDIVIA HACIA LA FORMACIÓN TURÍSTICA: TENDENCIAS Y EXPECTATIVAS

PERCEPCIÓN DE ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN MEDIA DE LA CIUDAD DE VALDIVIA HACIA LA FORMACIÓN TURÍSTICA: TENDENCIAS Y EXPECTATIVAS PERCEPCIÓN DE ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN MEDIA DE LA CIUDAD DE VALDIVIA HACIA LA FORMACIÓN TURÍSTICA: TENDENCIAS Y EXPECTATIVAS Tesis para optar al Título de: Administrador de Empresas de Turismo Profesor

Más detalles

LICENCIATURA EN TURISMO. RES. (CS) 127/13

LICENCIATURA EN TURISMO. RES. (CS) 127/13 LICENCIATURA EN TURISMO RES. (CS) 127/13 IDENTIFICACIÓN DE LA CARRERA LICENCIATURA EN TURISMO. TÍTULO QUE OTORGA: Titulo final: LICENCIADO EN TURISMO NIVEL DE CARRERA Carrera de GRADO DURACIÓN DE LA CARRERA:

Más detalles

CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 Planteamiento del Problema Las pequeñas y medianas empresas (PYMEs) que, representan el 97% del total de las empresas en México, son las que tienen más problemas

Más detalles

Las instituciones privadas de educación se caracterizan por brindar una. formación integral a la sociedad; la propuesta educativa que se hace a la

Las instituciones privadas de educación se caracterizan por brindar una. formación integral a la sociedad; la propuesta educativa que se hace a la CAPITULO I Capítulo I: Planteamiento del problema 1.1 Situación problemática Las instituciones privadas de educación se caracterizan por brindar una formación integral a la sociedad; la propuesta educativa

Más detalles

La autoevaluación ARCU-SUR Explicación preliminar

La autoevaluación ARCU-SUR Explicación preliminar La autoevaluación Explicación preliminar El proceso de autoevaluación exige que la carrera que es aceptada para la acreditación formule juicios, análisis y argumentos para dar cuenta del grado en que se

Más detalles

Creación de Material Educativo Multimedia usando Powerpoint

Creación de Material Educativo Multimedia usando Powerpoint Creación de Material Educativo Multimedia usando Powerpoint El propósito de este es capacitar a los docentes en el manejo de powerpoint como programa de edición multimedia para la creación de material

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2014 MÁSTER UNIVERSITARIO EN CONTROL Y PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN LA DIRECCIÓN GENERAL Facultad de Ciencias Jurídicas

Más detalles

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN DEL CONTROL INTERNO CONTABLE CONTRALORIA MUNICIPAL DE ENVIGADO VIGENCIA 2011

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN DEL CONTROL INTERNO CONTABLE CONTRALORIA MUNICIPAL DE ENVIGADO VIGENCIA 2011 INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN DEL CONTROL INTERNO CONTABLE CONTRALORIA MUNICIPAL DE ENVIGADO VIGENCIA 2011 El presente informe evalúa el desarrollo del control interno contable, teniendo como base para la

Más detalles

P6-3. Procedimiento para la recogida de la opinión del PAS sobre su satisfacción con el programa formativo de la titulación. Curso académico 2011-2012

P6-3. Procedimiento para la recogida de la opinión del PAS sobre su satisfacción con el programa formativo de la titulación. Curso académico 2011-2012 P6-3. Procedimiento para la recogida de la opinión del PAS sobre su satisfacción de la titulación Curso académico 2011-2012 Fechas: Mayo y Junio 2012 Unidad Responsable: FACULTAD DE DERECHO Persona Responsable:

Más detalles

Educación virtual INFROMATICA ADRIAN GOMEZ ROMAN 2014/12/30

Educación virtual INFROMATICA ADRIAN GOMEZ ROMAN 2014/12/30 Educación virtual ADRIAN GOMEZ ROMAN INFROMATICA 2014/12/30 EDUCACION VIRUTAL Es una opción y forma de aprendizaje que se acopla al tiempo y necesidad del estudiante. La educación virtual facilita el manejo

Más detalles

GERARDO BAÑALES FAZ NORMA VEGA LOPEZ Universidad Autónoma de Tamaulipas

GERARDO BAÑALES FAZ NORMA VEGA LOPEZ Universidad Autónoma de Tamaulipas PROGRAMA VIRTUAL DE SERVICIOS ACADEMICOS (PROVISA) (Un programa alternativo de atención, apoyo y canalización de estudiantes con problemáticas y necesidades académicas, para su mejoramiento en la educación

Más detalles

Nombre de la asignatura: Programación Web. Créditos: 2 3-5. Aportación al perfil

Nombre de la asignatura: Programación Web. Créditos: 2 3-5. Aportación al perfil Nombre de la asignatura: Programación Web Créditos: 2 3-5 Aportación al perfil Desarrollar, implementar y administrar software de sistemas o de aplicación que cumpla con los estándares de calidad con el

Más detalles

CAPÍTULO I ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

CAPÍTULO I ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA CAPÍTULO I ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 ANTECEDENTES El carácter expresivo y comunicativo de las manifestaciones gráficoplásticas o cualquier otra manifestación

Más detalles

CAPITULO IV METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN

CAPITULO IV METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN 90 CAPITULO IV METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN 91 4.1 Tipo de Investigación La presente investigación se llevó a cabo siguiendo lineamientos descriptivos, ya que se orientó a identificar la metodología

Más detalles

Ventajas del software del SIGOB para las instituciones

Ventajas del software del SIGOB para las instituciones Ventajas del software del SIGOB para las instituciones Podemos afirmar que además de la metodología y los enfoques de trabajo que provee el proyecto, el software, eenn ssi i mi issmoo, resulta un gran

Más detalles

COMPETENCIAS PARA EL USO DE LAS TIC EN EDUCACIÓN SUPERIOR, UN ESTUDIO DE CASO PRESENTAN: AMADOR ORTÍZ CARLOS MIGUEL GURRIÓN ALTMAN CELIA ESMERALDA

COMPETENCIAS PARA EL USO DE LAS TIC EN EDUCACIÓN SUPERIOR, UN ESTUDIO DE CASO PRESENTAN: AMADOR ORTÍZ CARLOS MIGUEL GURRIÓN ALTMAN CELIA ESMERALDA COMPETENCIAS PARA EL USO DE LAS TIC EN EDUCACIÓN SUPERIOR, UN ESTUDIO DE CASO PRESENTAN: AMADOR ORTÍZ CARLOS MIGUEL GURRIÓN ALTMAN CELIA ESMERALDA CONTEXTO El contexto actual se caracteriza por un uso

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LOS TRABAJADORES Y TRABAJADORAS

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LOS TRABAJADORES Y TRABAJADORAS MINISTERIO DE EDUCACIÓN SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

Más detalles

El proyecto Innova Cesal tiene como propósito llevar a cabo innovaciones en

El proyecto Innova Cesal tiene como propósito llevar a cabo innovaciones en Reporte del cuestionario sobre formación de profesores Verdejo, P., Orta, M. Introducción El proyecto Innova Cesal tiene como propósito llevar a cabo innovaciones en los procesos de enseñanza aprendizaje

Más detalles

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CIUDAD VICTORIA Nombre del procedimiento: Procedimiento del SGC para la Gestión del Curso.

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CIUDAD VICTORIA Nombre del procedimiento: Procedimiento del SGC para la Gestión del Curso. Página 1 de 8 1. Propósito Asegurar el cumplimiento de los Programas de las Asignaturas del Plan de Estudios de cada programa educativo, impartido en el Instituto Tecnológico de Cd. Victoria. 2. Alcance

Más detalles

Plan de sesión para el docente Sección: El Banco de México y el sistema de pagos

Plan de sesión para el docente Sección: El Banco de México y el sistema de pagos Plan de sesión para el docente Sección: El Banco de México y el sistema de pagos Estimado docente: Tiene usted conocimiento de que, para efectuar pagos en nuestro país, existen diferentes presentaciones

Más detalles

INFORME FINAL SEGUIMIENTO MASTER UNIVERSITARIO EN INVESTIGACIÓN EN COMUNICACIÓN

INFORME FINAL SEGUIMIENTO MASTER UNIVERSITARIO EN INVESTIGACIÓN EN COMUNICACIÓN INFORME FINAL SEGUIMIENTO MASTER UNIVERSITARIO EN INVESTIGACIÓN EN COMUNICACIÓN Universidade de Vigo DENOMINACIÓN DEL TÍTULO 1. DATOS DEL TÍTULO Máster Universitario de Investigación en Comunicación CÓDIGOS

Más detalles

Objetos educativos y estandarización en e-learning: Experiencias en el sistema <e-aula>

Objetos educativos y estandarización en e-learning: Experiencias en el sistema <e-aula> Objetos educativos y estandarización en e-learning: Experiencias en el sistema Fernández-Manjón, B.1, López Moratalla, J.2 Martínez Ortiz, I. 2, Moreno Ger, P. 2 Universidad Complutense de Madrid,

Más detalles

CAPÍTULO I 1.1 Planteamiento del problema

CAPÍTULO I 1.1 Planteamiento del problema CAPÍTULO I 1.1 Planteamiento del problema El turismo es una herramienta muy importante para el desarrollo económico de los países. Lo cual ha generado que en la actualidad, estos enfrenten una gran competencia

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN SANITARIA

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN SANITARIA Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2014 MÁSTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN SANITARIA Facultad de Ciencias de la Salud y de la Educación UDIMA INFORMACIÓN PUBLICA

Más detalles

En la adolescencia el porcentaje de los que no hacen deporte sube a la mitad Más de un tercio de los escolares lleva una vida sedentaria

En la adolescencia el porcentaje de los que no hacen deporte sube a la mitad Más de un tercio de los escolares lleva una vida sedentaria Mejora de la comprensión lectora- 1 TEXTO En la adolescencia el porcentaje de los que no hacen deporte sube a la mitad Más de un tercio de los escolares lleva una vida sedentaria La obesidad infantil se

Más detalles

DIRECCION DE PROYECTOS II

DIRECCION DE PROYECTOS II DIRECCION DE PROYECTOS II DESARROLLO DEL CURSO PROFESIONAL EN DIRECCION DE PROYECTOS II: Durante el desarrollo del Curso Profesional en Dirección de Proyectos II, el alumno irá asimilando el contenido

Más detalles

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Joomla! La web en entornos educativos. Guía del alumnado

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Joomla! La web en entornos educativos. Guía del alumnado Ministerio de Educación, Cultura y Deporte Joomla! La web en entornos educativos Guía del alumnado INTEF 2012 Joomla! La web en entornos educativos Guía Didáctica En este apartado describiremos las características

Más detalles

IMPACTO DEL DESARROLLO TECNOLOGICO EN LA AUDITORIA

IMPACTO DEL DESARROLLO TECNOLOGICO EN LA AUDITORIA V REUNIÓN DE AUDITORES INTERNOS DE BANCA CENTRAL 8 AL 11 DE NOVIEMBRE DE 1999 LIMA - PERÚ IMPACTO DEL DESARROLLO TECNOLOGICO EN LA AUDITORIA Claudio Urrutia Cea Jefe de Auditoría BANCO CENTRAL DE CHILE

Más detalles

D E A C T I V O S D E S O F T W A R E

D E A C T I V O S D E S O F T W A R E L A A D M I N I S T R A C I Ó N D E A C T I V O S D E S O F T W A R E I.- Qué es SAM? La Administración de Activos de Software (SAM) es un proceso vital de negocios que proporciona un sistema para la administración,

Más detalles

ESTÁNDAR DE COMPETENCIA. Coordinación del Centro de Apoyo para Estudios de Posgrado.

ESTÁNDAR DE COMPETENCIA. Coordinación del Centro de Apoyo para Estudios de Posgrado. I.- Datos Generales Código Título Coordinación del Centro de Apoyo para Estudios de Posgrado. Propósito del Estándar de Competencia: Servir como referente para la evaluación y certificación de las personas

Más detalles

La autoevaluación ARCU-SUR Explicación preliminar

La autoevaluación ARCU-SUR Explicación preliminar La autoevaluación Explicación preliminar El proceso de autoevaluación exige que la carrera que es aceptada para la acreditación formule juicios, análisis y argumentos para dar cuenta del grado en que se

Más detalles

OBJETIVO: Verificar si los Contadores Públicos de la Ciudad de San Miguel tienen conocimiento de la existencia de la norma de control de calidad.

OBJETIVO: Verificar si los Contadores Públicos de la Ciudad de San Miguel tienen conocimiento de la existencia de la norma de control de calidad. CAPITULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS Resultados de la encuesta dirigida a los Contadores Públicos Autorizados de la Ciudad de San Miguel. PREGUNTA No.1 Conoce usted la Norma de Control de

Más detalles

PLAN INTEGRADO DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE PROFESORES UNIVERSITARIOS

PLAN INTEGRADO DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE PROFESORES UNIVERSITARIOS PLAN INTEGRADO DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE PROFESORES UNIVERSITARIOS La calidad de las instituciones educativas depende de quienes producen, transforman y transmiten el saber, es decir, de los docentes

Más detalles

CAPÍTULO III. 3.1.1 Formulación de Hipótesis General de Trabajo o de Investigación.

CAPÍTULO III. 3.1.1 Formulación de Hipótesis General de Trabajo o de Investigación. CAPÍTULO III 3. SISTEMA DE HIPÓTESIS 3.1. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS 3.1.1 Formulación de Hipótesis General de Trabajo o de Investigación. La elaboración de un estudio de Factibilidad sobre el Aprovechamiento

Más detalles

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO. del Hotel y Restaurante El Mandarín S.A. de C.V. en la ciudad de San Miguel.

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO. del Hotel y Restaurante El Mandarín S.A. de C.V. en la ciudad de San Miguel. CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO. III.A. HIPÓTESIS. III.A.1. HIPÓTESIS GENERAL. H 1 La elaboración de un diseño de Plan Estratégico contribuye a mejorar la competitividad del Hotel y Restaurante El Mandarín

Más detalles

INFORME DE AUDITORIA INTERNA. Municipio Puerto Rico - Tiquisio

INFORME DE AUDITORIA INTERNA. Municipio Puerto Rico - Tiquisio INFORME DE AUDITORIA INTERNA Municipio Puerto Rico - Tiquisio Página 2 de 11 INTRODUCCION Hoy día es muy importante el Sistema de Control Interno porque este representa un apoyo a el logro de los objetivos

Más detalles

Entorno Social de Aprendizaje Los alumnos crean, los profesores comparten Xtend Socios Tres pilares fundamentales Servicio integral Xtend Ponemos pasión en transformar la educación Nuestra meta es conseguir

Más detalles

Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Buenos Aires POLITICA DE USO DE CAMPUS VIRTUAL

Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Buenos Aires POLITICA DE USO DE CAMPUS VIRTUAL Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Buenos Aires POLITICA DE USO DE CAMPUS VIRTUAL Tabla de Contenidos 1. INTRODUCCION 3 2. OBJETIVOS 3 3. ORGANIZACIÓN 3 4. FUNDAMENTACIÓN 4 5. MODALIDADES DE

Más detalles

PLAN DE MEJORAS PARA LA CARRERA MARKETING 2012

PLAN DE MEJORAS PARA LA CARRERA MARKETING 2012 COMISIÓN DE SEGUIMIENTO A GRADUADOS FACULTAD DE MARKETING Y COMUNICACION PLAN DE MEJORAS PARA LA CARRERA MARKETING 2012 MSC. EDUARDO VALAREZO COORDINADOR Señora Ing. Gilda Alcívar Decano de la Facultad

Más detalles

ALCALDÍA MUNICIPAL DE ANGOSTURA ANTIOQUIA VERIFICACIÓN DE CUMPLIMIENTO NORMAS DE USO SOFTWARE, DERECHOS DE AUTOR Y LOS DERECHOS CONEXOS INFORME

ALCALDÍA MUNICIPAL DE ANGOSTURA ANTIOQUIA VERIFICACIÓN DE CUMPLIMIENTO NORMAS DE USO SOFTWARE, DERECHOS DE AUTOR Y LOS DERECHOS CONEXOS INFORME 300 093 ALCALDÍA MUNICIPAL DE ANGOSTURA ANTIOQUIA VERIFICACIÓN DE CUMPLIMIENTO NORMAS DE USO SOFTWARE, DERECHOS DE AUTOR Y LOS DERECHOS CONEXOS INFORME JOSE MIGUEL VASQUEZ ARANGO ALCALDE PILAR REGINA JARAMILLO

Más detalles

CURSO DE FORMACIÓN EN COMPETENCIAS PARA EL TRABAJO: EMPRESA E INICIATIVA EMPRENDEDORA.

CURSO DE FORMACIÓN EN COMPETENCIAS PARA EL TRABAJO: EMPRESA E INICIATIVA EMPRENDEDORA. EDEXCEL BTEC NIVEL 2 CERTIFICADO EN EL ENTENDIMIENTO DE LA EMPRESA Y EL EMPRENDIMIENTO (QCF) CURSO DE FORMACIÓN EN COMPETENCIAS PARA EL TRABAJO: EMPRESA E INICIATIVA EMPRENDEDORA. Facilitador: Puebla,

Más detalles

Valor agregado del producto

Valor agregado del producto Valor agregado del producto Ya que la educación es un aspecto muy importante en la formación de los seres humanos, utilizar las herramientas que estén a nuestra disposición para facilitarla o bien para

Más detalles

MAPAS DE RIESGOS MAPAS DE RIESGOS

MAPAS DE RIESGOS MAPAS DE RIESGOS MAPAS DE RIESGOS 1. Concepto: Es una herramienta que permite organizar la información sobre los riesgos de las empresas y visualizar su magnitud, con el fin de establecer las estrategias adecuadas para

Más detalles

FUNCIONALIDADES DE LA PLATAFORMA

FUNCIONALIDADES DE LA PLATAFORMA GUÍA INDICE GUIA INTRODUCCIÓN 3 FUNCIONALIDADES DE LA PLATAFORMA 5 ACCESO A LA PLATAFORMA 6 PÁGINA PRINCIPAL 7 ACCESO AL CURSO 9 2 1. INTRODUCCIÓN Las posibilidades de aplicación de las TIC al sistema

Más detalles

EVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN

EVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN EVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN DENOMINACIÓN DEL TÍTULO MÁSTER UNIVERSITARIO EN CALIDAD Y SEGURIDAD ALIMENTARIA CENTRO DONDE SE IMPARTE FACULTAD DE FARMACIA UNIVERSIDAD UNIVERSIDAD DEL

Más detalles

E-learning: E-learning:

E-learning: E-learning: E-learning: E-learning: capacitar capacitar a a su su equipo equipo con con menos menos tiempo tiempo y y 1 E-learning: capacitar a su equipo con menos tiempo y Si bien, no todas las empresas cuentan con

Más detalles

Docente San Josemariano

Docente San Josemariano Docente San Josemariano Sirva el presente manual como un medio de apoyo y consulta en el manejo del Campus Virtual IESPP SJE y sus múltiples opciones que le permitirá hacer dinámico el proceso de enseñanza-aprendizaje,

Más detalles

El profesorado de E.F. y las competencias básicas en TIC Conclusiones y recomendaciones CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El profesorado de E.F. y las competencias básicas en TIC Conclusiones y recomendaciones CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 232 6.1 CONCLUSIONES Al terminar la presente investigación, interesante en su pleno desarrollo, surgen nuevas incognitas que apacionan a cualquier investigador para proseguir

Más detalles

Tecnología al servicio de sus ideas

Tecnología al servicio de sus ideas 1. Pautas Generales Universidad Tecnológica de Pereira Centro de Recursos Informáticos y Educativos Políticas de la Web Toda información y material que se incorpore al Sitio de la Universidad en Internet

Más detalles

CICLO DE COMPLEMENTACIÓN CURRICULAR PARA LA LICENCIATURA EN TURISMO. Res (CS): 113/13

CICLO DE COMPLEMENTACIÓN CURRICULAR PARA LA LICENCIATURA EN TURISMO. Res (CS): 113/13 CICLO DE COMPLEMENTACIÓN CURRICULAR PARA LA LICENCIATURA EN TURISMO. Res (CS): 113/13 2.1 IDENTIFICACIÓN DE LA CARRERA CICLO DE COMPLEMENTACION CURRICULAR PARA LA LICENCIATURA EN TURISMO. 2. 2 TÍTULO QUE

Más detalles

Profunda comprensión de que valores son o podrían ser percibidos por los clientes.

Profunda comprensión de que valores son o podrían ser percibidos por los clientes. Estrategias de retención de clientes para servicios El valor concebido por el cliente de servicio se basa en una estrategia de conocimientos, ya que con el conocimiento que posee la empresa, puede emplear

Más detalles

6.2. e-learning como sustituto o como complemento a la educación presencial. 6.3. Plataformas e-learning en Primaria.

6.2. e-learning como sustituto o como complemento a la educación presencial. 6.3. Plataformas e-learning en Primaria. 6.1. Introducción. 6.2. e-learning como sustituto o como complemento a la educación presencial. 6.3. Plataformas e-learning en Primaria. 6.4. El rol de profesor y alumno en e-learning. 6.5. La plataforma

Más detalles

COMO ELABORAR UN PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

COMO ELABORAR UN PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS COMO ELABORAR UN PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS Psic. María Araceli Roa Granados En la educación tradicional, generalmente el profesor evalúa sin la participación del alumno, es decir, la evaluación le confiere

Más detalles