QUITO, DICIEMBRE DEL 2012

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "QUITO, DICIEMBRE DEL 2012"

Transcripción

1 REFLEXIONES CONCEPTUALES Y PROPUESTAS SOBRE MICROFINANZAS Y SU RELACIÓN CON FINANZAS POPULARES Y SOLIDARIAS QUITO, DICIEMBRE DEL 2012 ELABORADO POR EL ECON. JAVIER VACA, DIRECTOR EJECUTIVO DE LA RFR 1

2 ÍNDICE ÍNDICE 2 I. MARCO CONCEPTUAL 3 1. Microfinanzas Metodologías de Microfinanzas El costo de implementar metodologías de Microfinanzas 4 a) Desarrollo de productos especializados 5 b) Instituciones con participacio n comunitaria 5 c) Instituciones tradicionales Clasificacio n de microcre dito 6 2. Finanzas Solidarias 7 3. Finanzas Populares 9 II. EL SECTOR FINANCIERO EN EL ECUADOR Sector Financiero Pu blico Sector Financiero Privado Sector Financiero Popular y Solidario 12 a) Modelos cooperativos integrales 13 b) Cooperativas auto nomas 13 III. INTERRELACIÓN ENTRE LOS CONCEPTOS ANALIZADOS Microfinanzas y Sectores Financieros Finanzas Solidarias y Sectores Financieros Finanzas Populares y Sectores Financieros 16 BIBLIOGRAFÍA 17 COLABORACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN DEL DOCUMENTO 17 ELABORADO POR EL ECON. JAVIER VACA, DIRECTOR EJECUTIVO DE LA RFR 2

3 I. MARCO CONCEPTUAL A continuación se detallan varias definiciones que sirven de referencia para la presentación de la propuesta y mejor comprensión de la misma. 1. MICROFINANZAS Se entiende como Microfinanzas, al financiamiento de la microempresa, ya que proviene del inglés Microfinance que es la contracción de Microenterprise finance. Por lo tanto es un error pensar que el término Micro hace referencia únicamente al monto de dinero ya que es incorrecto interpretar pequeños o micro montos de crédito concedido, sino más bien se enfoca al destino del financiamiento, es decir el micro o pequeño empresario, cuya fuente de repago principal es la generación de recursos de la microempresa. Tampoco se puede afirmar que el término micro es despectivo, dado que es utilizado para mencionar a la estructura menor o más pequeña que puede generar una actividad empresarial, que corresponde a una división internacional (Corporaciones, gran empresa, mediana empresa, pequeña empresa y micro empresa), y que puede definirse en función del número de empleados, nivel de ingresos, grado de formalización profesional de su personal, utilización de tecnología o con un combinación de éstos. El enfoque particular hacia la microempresa responde a que en la mayor parte de países en vías de desarrollo, la población pobre depende del autoempleo o negocios informales para subsistir, al no encontrar oportunidades de obtener un empleo fijo remunerado. Por otro lado, al enfocarse los servicios financieros a actividades microempresariales, logra fomentar la inversión, generando mayor riqueza tanto para el microempresario como para la economía general de un país. En un concepto muy general, se puede entender a las Microfinanzas, como a aquellas finanzas dirigidas prioritariamente a atender a los excluidos del sistema bancario clásico o de la economía dominante, brindando oportunidades a través del acceso a financiamiento. El origen de las microfinanzas no se puede atribuir a una sola iniciativa, ya que por ejemplo el cooperativismo nace hace más de un siglo, mucho antes de conocer esta terminología. En cambio el término de microfinanzas nace a la luz de iniciativas como el Grameen Bank de Bangladesh, los programas de Acción Internacional, FINCA, World Vision, CRS, entre otros, en América Latina. Bajo este concepto general se consideran instituciones o entidades de microfinanzas, todas aquellas formas de organización que contribuyan para que cada vez más microempresarios, que por su condición de informalidad presentan limitaciones de información y garantías, puedan acceder a servicios financieros sostenibles. Entre estas formas se tiene en Ecuador: a) Cooperativas de ahorro y crédito (COAC); b) Organismos no gubernamentales (ONG) nacionales e internacionales; c) Bancos privados y sociedades financieras; ELABORADO POR EL ECON. JAVIER VACA, DIRECTOR EJECUTIVO DE LA RFR 3

4 d) Cajas de ahorro y crédito, cajas solidarias, bancos comunitarios, sociedades populares de inversión, entre otras instituciones de hecho, que no cuentan con una personería jurídica, y que se pueden amparar en la denominación común de Estructuras financieras locales EFL Metodologías de Microfinanzas La marginación del acceso a financiamiento de gran parte de la población se puede deber, entre otros, a uno o varios de los siguientes factores: a) Falta de información de ingresos y gastos del microempresario y de sus actividades económicas, por su condición de informalidad; b) Falta de garantías reales que respalden una operación crediticia; c) Percepción de alto riesgo de la población a atender o de las actividades económicas que realizan; d) Dispersión geográfica de la población a atender; Para contrarrestar estas falencias, las instituciones han desarrollado metodologías específicas, que buscan por un lado medir la capacidad de pago de las personas, pero a la vez medir la voluntad de pago. Entre las metodologías que se pueden mencionar tenemos: grupos solidarios, banca comunal, asociativo, individual, comités de crédito locales, participación comunitaria, entre otros; que finalmente levantan de manera directa o indirecta información financiera, social y de comportamiento del cliente, y/o que trasladan la gestión de cobranza y seguimiento a terceros, que llevan a que las personas sean consideradas sujeto de crédito. En la implementación de metodologías, la figura del oficial de crédito es fundamental, pues es la persona que implementa la misma y depende de éste la buena o mala implementación, y finalmente el éxito o fracaso de la concesión de crédito. Es por esto que en Microfinanzas se utiliza más el término asesor de crédito pues realmente se convierte en la persona que se gana la confianza del microempresario o la comunidad y, asesora y educa para que se pueda acceder a un crédito de forma efectiva. Con el advenimiento de la era tecnológica, varias instituciones han aprovechado las ventajas del manejo de información y creación de modelos que complementan y agilitan los procesos de recolección de información (burós, scoring, dispositivos móviles, etc.), sin embargo el rol del asesor de crédito se convierte en fundamental El costo de implementar metodologías de Microfinanzas En el país se puede hablar de manera general de la existencia de tres tendencias de llegar al financiamiento de los microempresarios y pequeños productores. Estos modelos no son excluyentes ya que en varias instituciones pueden existir de manera combinada. Se los puede detallar de la siguiente manera: a) Desarrollo de productos especializados: varias instituciones, sobre todo las bancarias, ONG y algunas cooperativas han invertido recursos (propios o con aportes ELABORADO POR EL ECON. JAVIER VACA, DIRECTOR EJECUTIVO DE LA RFR 4

5 de la cooperación) para el desarrollo de metodologías especializadas como la banca comunal, el crédito solidario o grupal, y crédito individual. Estás metodologías buscan recopilar información suficiente del cliente in situ para evaluar su riesgo. Para esto se requiere de visitas de personal especializado y aplicación de formatos de recopilación que requiere no solo entrevistas con el cliente, si no también la búsqueda de mecanismos de verificación con los vecinos, la comunidad, etc. El cliente recibe un servicio personalizado en su vivienda o lugar de trabajo, y otorgamiento de crédito de forma rápida y en los montos y plazos requeridos. b) Instituciones con participación comunitaria: aplicado por ejemplo por algunas las cooperativas de ahorro y crédito, cajas comunitarias, aunque también se puede tomar algunos criterios de la aplicación de metodologías participativas por parte de ONG que conforman comités de crédito, o de las instituciones que conforman bancos comunales. La diferencia con la metodología anterior radica en que es la misma gente la que proporciona la información y participa de los procesos de decisión de concesión y en muchos casos de presión para recuperación los créditos. Esta metodología requiere de una alta participación de los beneficiarios en reuniones, y en la conformación de grupos, con la ayuda de promotores u oficiales de crédito de la institución financiera, por lo que representa un aporte de las personas de la localidad que sustituye costos que debería realizar la institución. c) Instituciones tradicionales: como su nombre lo indican ofertan el crédito tradicional, es decir en donde el cliente tiene que acudir a la institución, cumplir con una serie de requisitos de documentación, ahorro previo y en muchos casos de garantías, y esperar el trámite normal de decisión. Desde el punto de vista de costos del cliente, existen diferencias sustanciales, como se expone en el siguiente cuadro: ELABORADO POR EL ECON. JAVIER VACA, DIRECTOR EJECUTIVO DE LA RFR 5

6 Con esto, se puede deducir que la tasa de interés constituye solamente un elemento en la decisión, y por ende en el costo para el cliente, ya que existen muchos otros factores que representan costos para el cliente. Como ejemplo podemos preguntarnos, por qué si las instituciones de crédito especializado son más caras (desde un punto de vista de tasa de interés únicamente porque al tomar en cuenta los costos del cliente o costos indirectos, puede ser contradictorio), son las de mayor crecimiento y abarcan la mayor parte del mercado? Cabe señalar que la RFR tiene instituciones miembros de todo los tipos mencionados, por lo que no se trata de defender posiciones instituciones o metodologías, pero sí mostrar la realidad del mercado, desde un punto de vista de ampliar el acceso a servicios financieros y promover la competencia. Para profundizar este análisis se debería realizar una investigación que cuantifique los costos directos e indirectos desde el punto de vista de las personas que acceden a los servicios y se debería realizar visitas de campo para que se pueda conocer de forma directa las diferentes metodologías y valorar el esfuerzo, y costo para el cliente que representa cada una, así como para escuchar a los microempresarios sus percepciones respecto a los costos que ellos asumen para acceder al crédito Clasificación de microcrédito La Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador establece que para clasificar a un crédito a la microempresa o microcrédito como tal, se debe basar en la fuente de repago del crédito, es decir, que la persona que solicita el crédito tenga una microempresa que genera el ingreso principal para poder pagar el crédito. Esto es coherente con la definición presentada ya que las metodologías desarrolladas apuntan a recabar información de las microempresas o los pequeños productores para determinar su capacidad real de pago y generar mecanismos de medición y presión de su voluntad de pago. Al existir una microempresa como fuente de repago, se puede identificar el destino del microcrédito (comercio, producción o servicios, con sus respectivas subdivisiones), pero debido a la fungibilidad del dinero, es casi imposible determinar con absoluta certeza la utilización del dinero, salvo que se conceda el crédito en especie o se realice un pago directo a proveedores, lo cual conlleva a tener un grado de responsabilidad en la actividad económica de la microempresa o a la vinculación de intereses con terceros, lo cual no es recomendable. El control de la correcta clasificación de microcrédito corresponde a los entes de regulación y supervisión (Superintendencia de Bancos y Seguros, Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, Banco Central), pero finalmente debe existir por medio una de las metodologías expuestas, con una evidencia en el file de crédito del cliente del levantamiento de información de la microempresa, y por lo menos de su domicilio. Se puede realizar una inspección muestral, por parte del ente de regulación del file de crédito para constatar la existencia de una metodología aplicada. Para la constatación de buen uso de fondos provenientes del Estado (como la Corporación de Finanzas Populares) o de fuentes de financiamiento internacional que apoyan a las ELABORADO POR EL ECON. JAVIER VACA, DIRECTOR EJECUTIVO DE LA RFR 6

7 Microfinanzas, se puede solicitar a las instituciones un listado de los clientes microempresarios en los que se haya colocado el crédito, con su ubicación geográfica, monto colocado, género, y actividad desarrollada, a fin de comprobar que se ha colocado efectivamente el monto recibido para este fin. Existen fondos que tienen fines específicos (crédito a mujeres, zonas rurales, producción, montos bajos, etc.) que solicitan estos detalles para constancia de que no existe desvío de dinero. Esto se puede sumar a las acciones de los entes de supervisión. Adicionalmente se puede registrar a los fondos de microfinanzas internacionales que otorgan crédito para el desarrollo del sector en el BCE, porque ellos realizan evaluaciones de metodologías y visitan a las instituciones para constatar que efectivamente cumplen con el objetivo que persiguen, y verificar su correcto funcionamiento. 2. FINANZAS SOLIDARIAS Las finanzas solidarias tienen la misión de utilizar la herramienta financiera para conseguir el desarrollo equitativo y sostenible de la población excluida de financiamiento, con criterios de solidaridad entre todos los actores involucrados. También conocida como banca social, sostenible, alternativa o responsable, es un tipo de entidad financiera que combina beneficios sociales y medioambientales con la rentabilidad económica de las entidades financieras convencionales. Este concepto de banca fue creada entre los años sesenta y setenta, debido a que a nivel mundial varias empresas e instituciones de países desarrollados protagonizaron una serie de escándalos de corrupción que generaron una progresiva pérdida de confianza en la ciudadanía y que repercutió en la eminente disminución de resultados de varias de estas empresas. Surge entonces un movimiento crítico que habla de Bussiness Etics, es decir, la ética de los negocios, proliferando varios estudios, cátedras universitarias y publicaciones sobre el tema, que instaban a recuperar el objetivo de la economía de satisfacer las necesidades de todos los ciudadanos, debido a que el crecimiento económico no es un generador automático de desarrollo, y se debe considerar que si éste se hace a costa del pago de un alto precio por pagar la destrucción del ambiente o del patrimonio humano, o cuando se favorece a una minoría vs. la mayoría, ya no puede llamarse desarrollo. Por lo tanto, se ratifica la necesidad de incorporar más ética en la realización de los negocios, así como responsabilidad social en las actividades económicas, tendiendo a crear un equilibrio entre el rendimiento económico de un negocio y el rendimiento social que genera, siendo éste último el de mayor importancia. Como principios de las finanzas éticas o solidarias, se tienen: - Dar sentido al dinero, reconociendo el valor de la persona humana y del medio ambiente, adoptando prácticas éticas y solidarias; - Considerar al crédito como un medio de desarrollo no suficientemente accesible. Esta preocupación es la de mayor sensibilidad para unir a las instituciones de finanzas solidarias; ELABORADO POR EL ECON. JAVIER VACA, DIRECTOR EJECUTIVO DE LA RFR 7

8 - Reconocer que los micro y pequeños empresarios necesitan organizaciones financieras que los entiendan y respondan adecuadamente a sus necesidades; - Afirmar que las finanzas solidarias no se basan en la maximización del rendimiento económico sino del rendimiento social; - Considerar que las finanzas solidarias se vinculan muchas veces al desarrollo local, generador de empleos sostenibles y mejoramiento de condiciones de vida; - Fomentar un nuevo modelo que cuestione la eficiencia absoluta de los mercados. Al mismo tiempo en los países del Sur, ante la falta de acceso a los sistemas convencionales de financiamiento, surgen iniciativas para generar mecanismos de financiación local y solidaria, entre los que se destaca el microcrédito. Esto fortaleció el concepto de financiación ética. El enfoque para la atención de estas personas excluidas se centra desde dos puntos de vista: a) Por el lado del ahorro, las finanzas solidarias ofrecen productos financieros a personas naturales y jurídicas que, sin olvidar el rendimiento económico, le permiten informarse sobre el uso de sus ahorros, expresado en la cartera de crédito consolidada financiada por la institución, de manera que no entre en contradicción con sus valores, al conocer que se está financiando actividades que contribuyen al desarrollo como el microcrédito; b) Por el lado del crédito, las finanzas solidarias se centran en que el destino de los recursos captados, se centra en atender a micro y pequeños empresarios que encuentran dificultades para acceder a financiamiento convencional, y que cumplen los requisitos éticos que los ahorradores están buscando. Para lograr este fin identifican a instituciones de microfinanzas, que utilizando una metodología adecuada logren otorgar microcréditos en este sector, cumpliendo criterios no solamente financieros, sino también sociales coherentes con el objetivo ético de los ahorradores. Otra característica de la banca ética suele ser una mayor democracia y participación en la toma de decisiones internas, siendo algunas de éstas instituciones cooperativas. Sin embargo existe una diversidad de actores involucrados con este concepto, desde movimientos sociales, gobiernos, banca pública, organismos no gubernamentales, universidades, cooperativas y bancos, siempre y cuando cumplan los criterios antes mencionados. Como ejemplos reconocidos internacionalmente se pueden mencionar: - Triodos Bank (Holanda, Bélgica, Gran Bretaña, España); - Cooperative Bank (Gran Bretaña); - Banca Popolare Etica (Italia); - Grameen Bank (Bangladesh); - SEWA Bank (India); - FIARE (España); - Bank Rayita (Indonesia); - Credit Coopératif (Francia); ELABORADO POR EL ECON. JAVIER VACA, DIRECTOR EJECUTIVO DE LA RFR 8

9 - Caixas (España); - Rabobank (Holanda). Actualmente a nivel mundial se han desarrollado varias iniciativas que buscan la medición de la Gestión de Desempeño Social (GDS) de las instituciones de Microfinanzas para verificar su cumplimiento de criterios sociales y solidarios, y establecer parámetros que las distinga del sector financiero convencional. Dentro de éstas iniciativas se puede mencionar a: The Progress out of Poverty IndexTM (PPI ), liderada por Grameen Foundation; Social Performance Indicators Initiative (SPI), liderada por el consorcio CERISE; Sello de Excelencia, promovida por Microcredit Summit Campaign; Smart Campaign, promovido por el Centro de Inclusión Financiera de Acción Internacional; Proceso de Certificación de Desempeño Social, promovido por FOROLAC-FR; Estándares Universales de Desempeño Social, promovido por Social Performance Task Force; Rating Social, promovido por varias agencias de calificación de riesgos. A pesar de que todavía no hay un acuerdo unánime, debido a la diversidad de instituciones, productos y campos de acción, existen varias coincidencias generales acerca de la necesidad de medir con indicadores objetivos el carácter social o solidario de las instituciones financieras expresado en su misión y visión institucional, como un parámetro orientador de mejora continua. Las dificultades se presentan en cuanto al costo directo e indirecto (tiempo, personal, tecnología) de aplicar la medición de indicadores, y a la factibilidad real de su implementación de manera efectiva y sostenible. 3. FINANZAS POPULARES Las finanzas populares se pueden traducir como las finanzas del pueblo, es decir, aquellas generadas por iniciativas locales que fortalecen vínculos sociales y capital social entre los actores más débiles o excluidos por diferentes razones (geográficas, económicas, políticas, culturales, etc.) del modelo económico dominante. Se basa en la organización de estructuras financieras locales, con una estructura de capital compartida entre sus integrantes. Se basa en la constitución de un fondo propio proveniente de aportes de capital y ahorros, los mismos que posteriormente serán repartidos entre sus integrantes en forma de crédito, de acuerdo a normas establecidas al interior de la estructura. Algunas características que definen a estas instituciones pueden ser: Propiedad comunitaria; Vínculos sociales entre sus asociados: familiares, geográficos, culturales, económicos, etc.; Cierto grado de exclusión del modelo de desarrollo por sus condiciones de pobreza; ELABORADO POR EL ECON. JAVIER VACA, DIRECTOR EJECUTIVO DE LA RFR 9

10 Ubicación en zonas rurales o urbano marginales; Promoción de desarrollo local con impactos positivos en el nivel de vida de sus asociados: incremento de la producción y creación de fuentes de trabajo; Busca la creación de capital social: capacidad de cooperar y actuar juntos, fortaleciendo vínculos sociales para conseguir objetivos solidarios y sostenibles. Generalmente se desprenden de iniciativas de estructuras asociativas ya existentes (comunas, asociaciones de productores, organizaciones de base, cooperativas de desarrollo, etc.); Fuertes valores para desarrollo de actividades colectivas; Participación de los socios en la toma de decisiones. Pueden tener diferentes grados de desarrollo en su forma de operar, dentro de los cuales se identifica los siguientes tipos de estructuras desde las más simples hasta las más complejas: Aquellas que solo administran crédito para sus socios, de fondos provenientes de fuentes externas; Aquellas que captan ahorro local, para repartirlo en crédito a sus asociados; Aquellas que cuentan con un sistema contable que les permite una mejor administración y el procesamiento de estados financieros; Aquellas que cuentan con una personería jurídica; A nivel internacional se incluyen dentro de esta denominación a las instituciones de tipo cooperativo o cajas, a las diversas formas de asociación conocidas como ROSCAS (Rotating Sanving and Credit Asociations), a los Self Help Groups o grupos de autoayuda, entre otros. En el Ecuador existe una diversidad de este tipo de instituciones, dentro de las cuales se puede citar a aquellas que no tienen personería jurídica: cajas de ahorro y crédito, cajas solidarias, bancos comunitarios, sociedades populares de inversión, entre otros; y, las que poseen una personería jurídica: cooperativas de ahorro y crédito. Cabe destacar que la denominación no define a la institución como de finanzas populares, ya que se debe verificar el cumpliendo con una o varias de las características mencionadas. ELABORADO POR EL ECON. JAVIER VACA, DIRECTOR EJECUTIVO DE LA RFR 10

11 II. EL SECTOR FINANCIERO EN EL ECUADOR De acuerdo a la definición de la Nueva Constitución de la República se tiene en su artículo 309 que: El Sistema Financiero Nacional está compuesto por los sectores público, privado, y popular y solidario que intermedian recursos del público. Cada uno de estos sectores contará con normatividad y entidades de control específicas, diferenciadas, encargadas de preservar su seguridad, estabilidad, transparencia y solidez ; De acuerdo a este concepto el primer criterio de composición es de acuerdo a la propiedad de la institución, junto con conceptos nuevos definidos en el anterior capítulo anterior, por lo que se podría proponer las siguientes definiciones para la clasificación establecida: 1. SECTOR FINANCIERO PÚBLICO Son instituciones en donde el Estado es el dueño de la totalidad de su patrimonio, y como tal, conforma su Directorio de acuerdo a normas específicas creadas y a su estatuto. Estas instituciones están bajo el control de una división especial de la Superintendencia de Bancos y Seguros. Generalmente son creadas para atender a sectores estratégicos de la economía. Pueden captar del público y la responsabilidad de su administración recae en el Directorio que se conforma de acuerdo a la legislación específica para cada caso. Al ser éstas instituciones mecanismos para ejecutar política pública deberían tener un carácter solidario definido en el punto 2 del capítulo anterior, e incluso podrían tener un carácter popular si se aperturara su capital y la participación efectiva de los clientes en las decisiones internas (como el caso de Banrural en Guatemala). De igual forma, el sector financiero público puede conceder microcréditos, de acuerdo a la definición del punto 1 del capítulo anterior. 2. SECTOR FINANCIERO PRIVADO. Sociedades anónimas con capital accionario, en donde el organismo de Gobierno máximo es la Junta de Acciones, donde el voto se da por el número de acciones o monto de capital monetario que tiene cada persona. Los accionistas son quienes definen los objetivos de la institución y su ámbito de acción, y cómo tales son los responsables de las políticas internas y administración de la Institución, sobretodo en cuanto a la captación de recursos de público y su colocación en crédito o inversiones. Dentro de esto se tienen a los bancos privados y las sociedades financieras, regidos por la Ley General de Instituciones del Sistema Financiero. Un caso atípico serían las Mutualistas de Ahorro y Crédito, en donde la propiedad no se tiene totalmente clara, pero que están teniendo una serie de reformas. Estas instituciones están bajo el control de la Superintendencia de Bancos y Seguros. ELABORADO POR EL ECON. JAVIER VACA, DIRECTOR EJECUTIVO DE LA RFR 11

12 Las instituciones del sistema financiero privado podrían ser solidarias, en el caso que sus objetivos institucionales, sus prácticas y resultados muestren el cumplimiento tanto a nivel interno, como a nivel externo con los criterios mencionados en el punto 2 del capítulo anterior, dentro de esto se contemplaría por ejemplo el desarrollo de productos de microfinanzas para atender sectores excluidos. Las instituciones del sistema financiero privado podrían incluso incorporar características de instituciones de finanzas populares si tuvieran niveles de participación adecuados de clientes en la toma de decisiones, como por ejemplo el caso del Grameen Bank. 3. SECTOR FINANCIERO POPULAR Y SOLIDARIO En el artículo 311 detalla que: El sector popular y solidario se compondrá de cooperativas de ahorro y crédito, entidades asociativas o solidarias, cajas y bancos comunales y cajas de ahorro. Las iniciativas de servicios financieros populares o solidarios recibirán un tratamiento diferenciado y preferencial por parte del Estado en tanto impulsen el desarrollo de la economía popular y solidaria... El carácter de popular se da por las definiciones establecidas en el punto 3 del capítulo anterior, al ser de propiedad comunitaria por ser sociedades de personas, es decir en donde su Asamblea General está conformada por todas las personas que son parte de la organización en calidad de socios, en donde cada socio tiene un voto igualitario. Dentro de esta categoría están las Cooperativas de Ahorro y Crédito, y una serie de estructuras financieras locales que tienen socios con voto igualitario. Sin embargo la definición incluye el carácter de solidario el mismo que se da o debería dar por las definiciones establecidas en el punto 2 del capítulo anterior, es decir por una serie de criterios éticos, de responsabilidad social, solidaridad hacia la población excluida, desarrollo equitativo y responsable, equilibrio entre rendimiento económico y social, y para dar un sentido al uso del dinero. Esta no sería una opción, sino una exigencia al contemplar desde su definición la palabra solidaria e involucrar en la Ley de Economía Popular y Solidaria conceptos de Gestión de Desempeño Social y presentación de Balance Social, por lo que el Estado está facultado a normar y supervisar los resultados en éste ámbito. Estas instituciones están bajo la regulación de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria. Se debe prestar atención para diferenciar lo que constituye una metodología para brindar servicios de microfinanzas de una estructura financiera local, como por ejemplo la metodología de banca comunal desarrollada a nivel internacional por Fundaciones como FINCA, Catholic Relief Services, Project HOPE, Visión Mundial, entre otros, que conforma grupos de mujeres dentro del proceso metodológico con un número máximo de miembros (15-25) para la capacitación, garantía solidaria y administración del crédito concedido por la institución y que no constituye una estructura financiera en sí. ELABORADO POR EL ECON. JAVIER VACA, DIRECTOR EJECUTIVO DE LA RFR 12

13 Dentro de la estructuración del sector se pueden tener los siguientes modelos: a) Modelos cooperativos integrales Constituyen aquellas cooperativas o cajas que están totalmente integradas a un sistema cooperativo liderado por una organización de segundo piso que generalmente es una federación, e incluso a un organismo de tercer piso como una federación de federaciones o confederación. En la práctica cada cooperativa funciona como una sucursal o agencia del sistema cooperativo, al estar integrada tanto a nivel operativo, como en la adopción de políticas y productos de parte de los organismos de integración. Utilizan un denominativo común, junto con una especificación de la localidad a la que pertenece. Por esta razón no existe competencia entre cada institución ya que forman parte de un solo sistema integrado, que se apoya mutuamente, logrando economías de escala de beneficio común para el sistema. Mantiene un crecimiento ordenado en base a la demanda de cada localidad, aperturando oficinas del sistema cooperativo en función de la necesidad de crecimiento. Mantiene esquemas de representación democrática de los socios en cada instancia (primer, segundo y tercer piso), y están bajo un marco regulatorio adecuado a su realidad, que incluso permite la delegación de responsabilidades de supervisión a los organismos de segundo y tercer piso. Ejemplos de este sistema lo podemos encontrar en múltiples países europeos, en Estados Unidos y Canadá. b) Cooperativas autónomas Se constituyen en instituciones autónomas con sus propias políticas y productos, bajo un marco regulatorio común, con una administración propia, siendo su asamblea general de socios el organismo máximo de decisión. No se encuentran integradas a un sistema común, e incluso compiten entre sí por mercados similares, y pueden aperturarse varias nuevas instituciones o agencias en cada localidad. Pueden existir organismos de segundo piso como Federaciones, pero solamente con carácter de representación, dado que cada cooperativa se rige por sus propias decisiones. Ejemplo de este tipo de instituciones las encontramos en varios países de Latinoamérica como Ecuador y Perú. Un aspecto importante a tomar en cuenta es que dentro de la Ley de Economía Popular y Solidaria se menciona a las ONG cuya actividad principal sea la concesión de crédito, serán supervisadas por la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria en cuanto a esta actividad. Al no ser instituciones financieras por no intermediar recursos, pero al ser ELABORADO POR EL ECON. JAVIER VACA, DIRECTOR EJECUTIVO DE LA RFR 13

14 actores importantes en la provisión de servicios crediticios a sectores marginados al mantener los promedios de crédito más bajo dentro de las microfinanzas ( dólares), y sobre todo al ser mencionados bajo ésta Ley y supervisados por la SEPS, se los debería incluir dentro de este sector, al ser entidades solidarias. Además, las ONGs atraen recursos externos para canalizarlos hacia el sector de las microfinanzas. En general, más del 40% de los recursos que reciben como líneas de crédito, provienen de organismos externos que creen en las microfinanzas y que confían en el país y en estas ONGs para llegar a microempresarios de sectores marginales y rurales con miras a combatir su pobreza. Los excedentes de las ONGs se revierten hacia el patrimonio de las mismas a fin de garantizar su crecimiento y la ampliación de sus servicios a más clientes y a poblaciones más vulnerables. La mayoría de ONGs tienen además otras áreas programáticas ligadas a servicios de capacitación, salud, educación, creación de emprendimientos, etc., mediante las cuales procuran dar un servicio más integral a sus clientes y a las poblaciones donde trabajan. ELABORADO POR EL ECON. JAVIER VACA, DIRECTOR EJECUTIVO DE LA RFR 14

15 III. INTERRELACIÓN ENTRE LOS CONCEPTOS ANALIZADOS 1. MICROFINANZAS Y SECTORES FINANCIEROS Microfinanzas es un concepto de una metodología utilizada para el otorgamiento de servicios financieros a población excluida, por parte de cualquier institución financiera, independientemente del sector financiero al que pertenezca, es decir, que microfinanzas puede realizar tanto una institución financiera pública, como por ejemplo el Banco Nacional de Fomento; una institución financiera privada, como por ejemplo Banco FINCA; así como una institución de finanzas populares y solidarias, como por ejemplo la Cooperativa de Ahorro y Crédito Progreso Ltda. Gráficamente podría representarse de la siguiente manera: Ejemplo ilustrativo que no se basa en datos reales. Lo que muestra que la definición de Microfinanzas y de los Sectores Financieros no son conceptos contrapuestos, ni tampoco sinónimos de alguno de ellos, sino que vienen de dos bases conceptuales diferentes. Mientras que las Microfinanzas son una definición metodológica, los Sectores Financieros es una definición que toma como base principal la propiedad. 2. FINANZAS SOLIDARIAS Y SECTORES FINANCIEROS Las instituciones financieras no tienen obligatoriedad de cumplir con criterios de finanzas solidarias mencionadas en el documento, salvo el sector financiero popular y solidario, definido explícitamente con este calificativo. Cada institución define sus estrategias de mercado y objetivos a alcanzas de acuerdo a su especialización. Sin embargo cualquier institución financiera podría aplicar herramientas que logren medir indicadores y resultados objetivos de su Gestión de Desempeño Social (GDS), como un proceso de evaluación y si es de su interés, establecer un proceso mejora continua que le permita definir políticas internas que les permita obtener mejores resultados a nivel social. ELABORADO POR EL ECON. JAVIER VACA, DIRECTOR EJECUTIVO DE LA RFR 15

16 3. FINANZAS POPULARES Y SECTORES FINANCIEROS Por su carácter de sociedad de personas al tener propiedad comunitaria de sus socios, las cooperativas de ahorro y crédito y otras estructuras de carácter asociativo, son instituciones de finanzas populares. La particularidad de solidaridad debería medirse para que pertenezcan al sector financiero popular y solidario. Sin embargo, un banco público podría incorporar algunas características de finanzas populares si considera apropiado incorporar en su capital o los procesos de toma de decisiones a una representación efectiva de sus clientes. (Como ejemplo se cita el caso de Banrural en Guatemala. ELABORADO POR EL ECON. JAVIER VACA, DIRECTOR EJECUTIVO DE LA RFR 16

17 BIBLIOGRAFÍA: RFR, Reflexiones y Propuestas Microfinanzas, Finanzas Populares y Solidarias, Septiembre Coraggio José Luis, Economía Solidaria, Universidad General Sarmiento de Buenos Aires. Cuadernos de propuestas por el siglo XXII, Serie Socio Economía Solidaria, Finanzas Solidarias, Ediciones Charkes Leopold Mayer, Tonello José, Finanzas Populares, escritos varios. COLABORACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN DEL DOCUMENTO: Miembros del Directorio de la RFR. Periodo Representantes de las Organizaciones Miembros de la RFR Personal Operativo ELABORADO POR EL ECON. JAVIER VACA, DIRECTOR EJECUTIVO DE LA RFR 17

MICROFINANZAS Y ECONOMIAS RURALES: EL RETO DE APLICAR LA ECONOMIA DE DESARROLLO PLASMADA EN LA CONSTITUCION POLITICA

MICROFINANZAS Y ECONOMIAS RURALES: EL RETO DE APLICAR LA ECONOMIA DE DESARROLLO PLASMADA EN LA CONSTITUCION POLITICA MICROFINANZAS Y ECONOMIAS RURALES: EL RETO DE APLICAR LA ECONOMIA DE DESARROLLO PLASMADA EN LA CONSTITUCION POLITICA ENTORNO LEGAL Y FINANCIERO INTITUCIONES CONTROLADAS POR LA SUPERINTENDENCIA DE BANCOS

Más detalles

El Ahorro en las Microfinanzas: Innovación, Bondades y Oportunidades. Mayo 2013

El Ahorro en las Microfinanzas: Innovación, Bondades y Oportunidades. Mayo 2013 El Ahorro en las Microfinanzas: Innovación, Bondades y Oportunidades Mayo 2013 El Ahorro Bancario El Ahorro en las Microfinanzas: Innovación, Bondades y Oportunidades AGENDA 1. Ahorro Bancario 2. Tipos

Más detalles

ANALISIS DE LA EVOLUCION DE LAS MICROFINANZAS 2009-2010

ANALISIS DE LA EVOLUCION DE LAS MICROFINANZAS 2009-2010 ANALISIS DE LA EVOLUCION DE LAS MICROFINANZAS 2009-2010 Las instituciones del mercado de las microfinanzas son herramientas efectivas para luchar contra la exclusión económica y social que afecta a la

Más detalles

Fundación Bancaria la Caixa - Banco Interamericano de Desarrollo. Programa de Empresariado Social. Convocatoria proyectos Colombia 2015

Fundación Bancaria la Caixa - Banco Interamericano de Desarrollo. Programa de Empresariado Social. Convocatoria proyectos Colombia 2015 Fundación Bancaria la Caixa - Banco Interamericano de Desarrollo Programa de Empresariado Social Convocatoria proyectos Colombia 2015 1. Propósito y Antecedentes El Banco Interamericano de Desarrollo (BID),

Más detalles

La Importancia del Proceso de Supervisión de las Cooperativas de Ahorro y Crédito en Panamá

La Importancia del Proceso de Supervisión de las Cooperativas de Ahorro y Crédito en Panamá 1 La Importancia del Proceso de Supervisión de las Cooperativas de Ahorro y Crédito en Panamá Eduardo Valdebenito E. Consultor de Políticas Públicas Ministerio de Economía y Finanzas Ciudad de Guatemala,

Más detalles

Sistemas de Pago para la Inclusión Financiera. Gabriela Zabala V Conferencia Internacional de Derecho Económico Noviembre 2013

Sistemas de Pago para la Inclusión Financiera. Gabriela Zabala V Conferencia Internacional de Derecho Económico Noviembre 2013 Sistemas de Pago para la Inclusión Financiera Gabriela Zabala V Conferencia Internacional de Derecho Económico Noviembre 2013 Agenda 1. Antecedentes 2. Inclusión Financiera 3. Estadísticas 4. Estrategias

Más detalles

FONDOS DE INVERSION ABIERTOS EN CHILE

FONDOS DE INVERSION ABIERTOS EN CHILE FONDOS DE INVERSION ABIERTOS EN CHILE Por Sra. Vivianne Rodríguez Bravo, Jefe de División Control Intermediarios de Valores Los fondos de inversión abiertos en Chile (fondos mutuos) se definen de acuerdo

Más detalles

Conceptos Fundamentales

Conceptos Fundamentales Conceptos Fundamentales sobre El Superávit Presupuestario y la Solvencia de una Empresa Aseguradora. 22 de junio de 2011. Fuente: Gerencia Instituto Nacional de Seguros los seguros del INS tienen la garantía

Más detalles

ROL DE SERVIR EN CAPACITACIÓN Y EVALUACIÓN

ROL DE SERVIR EN CAPACITACIÓN Y EVALUACIÓN ROL DE SERVIR EN CAPACITACIÓN Y EVALUACIÓN 1. Cuál es el rol de SERVIR en materia de capacitación y evaluación de las personas al servicio del Estado? La Autoridad Nacional del Servicio Civil SERVIR es

Más detalles

ENCUENTRO DE FINANZAS POPULARES ÁMBITO DE CONTROL DE LAS ORGANIZACIONES DEL SFPS Y MECANISMOS PARA SU FORTALECIMIENTO

ENCUENTRO DE FINANZAS POPULARES ÁMBITO DE CONTROL DE LAS ORGANIZACIONES DEL SFPS Y MECANISMOS PARA SU FORTALECIMIENTO ENCUENTRO DE FINANZAS POPULARES ÁMBITO DE CONTROL DE LAS ORGANIZACIONES DEL SFPS Y MECANISMOS PARA SU FORTALECIMIENTO Cuenca, 25 de Noviembre de 2014 Constitución de la República del Ecuador 2008 Soberanía

Más detalles

Términos de Referencia

Términos de Referencia Programa de Desarrollo Rural del Norte del Ecuador Convenio República del Ecuador Reino de Bélgica Código DGCD (Belg.): NN 3004412 Código NAVISION: ECU 07 023 11 Términos de Referencia CONTRATACIÓN DE

Más detalles

Política General de control y Gestión de riesgos 18/02/14

Política General de control y Gestión de riesgos 18/02/14 Política General de control y Gestión de riesgos 18/02/14 índice Política General de control y Gestión de riesgos 3 1. objeto 3 2. alcance 3 3. Factores de riesgo - definiciones 3 4. Principios básicos

Más detalles

EL MICROCREDITO EN LA BANCA CHILENA: VISION DEL SUPERVISOR

EL MICROCREDITO EN LA BANCA CHILENA: VISION DEL SUPERVISOR PRESENTACION CUMBRE REGIONAL DEL MICROCREDITO PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE SANTIAGO, CHILE EL MICROCREDITO EN LA BANCA CHILENA: VISION DEL SUPERVISOR ENRIQUE MARSHALL SUPERINTENDENTE DE BANCOS E INSTITUCIONES

Más detalles

LEY No. 128 QUE CREA EL FONDO DE DESARROLLO CAMPESINO EL CONGRESO DE LA NACION PARAGUAYA SANCIONA CON FUERZA DE LEY:.

LEY No. 128 QUE CREA EL FONDO DE DESARROLLO CAMPESINO EL CONGRESO DE LA NACION PARAGUAYA SANCIONA CON FUERZA DE LEY:. LEY No. 128 QUE CREA EL FONDO DE DESARROLLO CAMPESINO EL CONGRESO DE LA NACION PARAGUAYA SANCIONA CON FUERZA DE LEY:. CREACION Y OBJETO Artículo 1o.- Créase el Fondo de Desarrollo Campesino (FDC), en adelante

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE INSTITUTO DE POSTGRADO PROPUESTA DE UN PLAN DE MARKETING PARA LA RED FINANCIERA DE DESARROLLO RURAL SIERRA NORTE.

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE INSTITUTO DE POSTGRADO PROPUESTA DE UN PLAN DE MARKETING PARA LA RED FINANCIERA DE DESARROLLO RURAL SIERRA NORTE. UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE INSTITUTO DE POSTGRADO PROPUESTA DE UN PLAN DE MARKETING PARA LA RED FINANCIERA DE DESARROLLO RURAL SIERRA NORTE. Problema e Investigación Cuál es el posicionamiento en el

Más detalles

SITUACIÓN ACTUAL DE LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS EN LA REPUBLICA DOMINICANA

SITUACIÓN ACTUAL DE LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS EN LA REPUBLICA DOMINICANA SITUACIÓN ACTUAL DE LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS EN LA REPUBLICA DOMINICANA I. INTRODUCCION Las pequeñas y medianas empresas constituyen un elemento importante en el esquema productivo nacional, jugando

Más detalles

CONCENTRACION Y COMPETENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO PERUANO

CONCENTRACION Y COMPETENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO PERUANO Nº46, Año 2 Martes 28 de agosto 2012 CONCENTRACION Y COMPETENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO PERUANO En los últimos años viene circulando la idea de que el sistema bancario peruano está concentrado (entiéndase

Más detalles

El microcrédito en el contexto de los paises de la Unión Europea

El microcrédito en el contexto de los paises de la Unión Europea El microcrédito en el contexto de los paises de la Unión Europea CUADRO DE MANDO ABRIL 2008 Esmorzar Emprenedoria i Finançament 17 de Març de 2009 Las instituciones microfinancieras se engloban dentro

Más detalles

Política General de Control y Gestión de Riesgos

Política General de Control y Gestión de Riesgos Empresas Inarco Política General de Control y Gestión de Riesgos Auditoría Interna 2014 POLITICA GENERAL DE CONTROL Y GESTION DE RIESGOS EMPRESAS INARCO La Política General de Control y Gestión de Riesgos,

Más detalles

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA Ministerio de Hacienda Dirección de Presupuestos SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA PRESUPUESTO AÑO 2000: $ 2.064 millones 1. DESCRIPCIÓN DEL

Más detalles

POLÍTICA MARCO DE RECURSOS HUMANOS 17/02/15

POLÍTICA MARCO DE RECURSOS HUMANOS 17/02/15 POLÍTICA MARCO DE RECURSOS HUMANOS 17/02/15 ÍNDICE POLÍTICA MARCO DE RECURSOS HUMANOS 3 1. Finalidad 3 2. Principios generales de actuación 3 3. Instrumentos 3 4. Principios básicos de actuación en relación

Más detalles

Conclusiones PATMIR: Diez años de logros y perspectivas Marzo, 2011

Conclusiones PATMIR: Diez años de logros y perspectivas Marzo, 2011 Secretaría de Hacienda y Crédito Público Conclusiones PATMIR: Diez años de logros y perspectivas Marzo, 2011 Importancia de la Inclusión Financiera En México, la inclusión financiera requiere y tiene la

Más detalles

Supervisión del Riesgo de Crédito: Metodologías de medición y su consideración en la normativa de provisiones.

Supervisión del Riesgo de Crédito: Metodologías de medición y su consideración en la normativa de provisiones. Supervisión del Riesgo de Crédito: Metodologías de medición y su consideración en la normativa de provisiones. Osvaldo Adasme Donoso Director de Supervisión Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras

Más detalles

CÓDIGO DE BUENAS PRÁCTICAS

CÓDIGO DE BUENAS PRÁCTICAS CÓDIGO DE BUENAS PRÁCTICAS I) INTRODUCCIÓN El Banco de la República Oriental del Uruguay es un Ente Autónomo del dominio comercial e industrial del Estado que actúa en el mercado financiero, teniendo como

Más detalles

COMITÉ DE VIVIENDA DE TRABAJADORAS Y TRABAJADORES DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACION UNIVERSITARIAS ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LOS NUEVE (9) COMITÉ

COMITÉ DE VIVIENDA DE TRABAJADORAS Y TRABAJADORES DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACION UNIVERSITARIAS ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LOS NUEVE (9) COMITÉ COMITÉ DE VIVIENDA DE TRABAJADORAS Y TRABAJADORES DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACION UNIVERSITARIAS ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LOS NUEVE (9) COMITÉ 1.- COMITÉ DE COMUNICACIÓN, PROMOCIÓN Y DIFUSION. 1.1. Difundir

Más detalles

FUNDACIÓN MAPFRE 2015 QUÉ ES EL SEGURO? 11.5 El mercado de seguros

FUNDACIÓN MAPFRE 2015 QUÉ ES EL SEGURO? 11.5 El mercado de seguros FUNDACIÓN MAPFRE 2015 QUÉ ES EL SEGURO? 11.5 El mercado de seguros FUNDACIÓN MAPFRE 2015 Seguros y Pensiones para Todos es una iniciativa de FUNDACIÓN MAPFRE para acercar la cultura aseguradora a la sociedad,

Más detalles

LIBRO I.- NORMAS GENERALES PARA LA APLICACIÓN DE LA LEY GENERAL DE INSTITUCIONES DEL SISTEMA FINANCIERO

LIBRO I.- NORMAS GENERALES PARA LA APLICACIÓN DE LA LEY GENERAL DE INSTITUCIONES DEL SISTEMA FINANCIERO LIBRO I.- NORMAS GENERALES PARA LA APLICACIÓN DE LA LEY GENERAL DE INSTITUCIONES DEL SISTEMA FINANCIERO TITULO X.- DE LA GESTION Y ADMINISTRACION DE RIESGOS CAPITULO II.- DE LA ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO

Más detalles

Servicios Financieros Móviles en El Salvador Viables?

Servicios Financieros Móviles en El Salvador Viables? Octubre de 2012 Servicios Financieros Móviles en El Salvador Viables? Por: Walter Elías Rodríguez Flamenco i Especialista del Departamento de Normas y Estudios de la Superintendencia del Sistema Financiero

Más detalles

3er Encuentro Nacional de Producción Social de Vivienda Relatoría de las Mesas de Trabajo

3er Encuentro Nacional de Producción Social de Vivienda Relatoría de las Mesas de Trabajo 3er Encuentro Nacional de Producción Social de Vivienda Relatoría de las Mesas de Trabajo Entre los ejercicios realizados por los Desarrolladores y Ejecutores de Vivienda en el taller de Recuperación y

Más detalles

La Bolsa Mexicana de Valores como opción de financiamiento

La Bolsa Mexicana de Valores como opción de financiamiento Comercio Exterior La Bolsa Mexicana de Valores como opción de financiamiento Juan Pablo Góngora Pérez* Fuente: http://www.sxc.hu/browse.phtml?f=download&id=1350809 Uno de los principios empresariales básicos

Más detalles

Microcréditos para artesanas bolivianas.

Microcréditos para artesanas bolivianas. Microcréditos para artesanas bolivianas. El proyecto estará basado en establecer un Fondo Rotatorio para facilitar el acceso a recursos financieros destinados: a) Fomentar la creación de pequeñas unidades

Más detalles

LEY FONDOS DE INVERSIÓN

LEY FONDOS DE INVERSIÓN LEY FONDOS DE INVERSIÓN Una alternativa financiera para dinamizar la economía salvadoreña Antigua Guatemala 26 de noviembre de 2014 El Proyecto de Ley, entregado a la Comisión de Hacienda en el mes de

Más detalles

MERCADO DE CAPITALES

MERCADO DE CAPITALES MERCADO DE CAPITALES SEPTIEMBRE 21 DE 2007 BOLETIN 63 ESTRUCTURA DEL MERCADO DE CAPITALES COLOMBIANO El mercado de valores es un componente del mercado financiero que abarca tanto al mercado de dinero

Más detalles

PROYECTO CONSTRUYENDO CAPACIDADES EMPRESARIALES RURALES, CONFIANZA Y OPORTUNIDAD

PROYECTO CONSTRUYENDO CAPACIDADES EMPRESARIALES RURALES, CONFIANZA Y OPORTUNIDAD PROYECTO CONSTRUYENDO CAPACIDADES EMPRESARIALES RURALES, CONFIANZA Y OPORTUNIDAD CÓMO FUNCIONA EL PROYECTO? Forma de postulación Las familias que quieran participar en el proyecto se deben presentar organizadas

Más detalles

Guía para ser un empresario formal del Turismo en Chile

Guía para ser un empresario formal del Turismo en Chile Guía para ser un empresario formal del Turismo en Chile Organizado y ejecutado por:r Apoyado y financiado por:r Relator : Víctor González Director Fundación Trekkingchile victor.gonzalez@trekkerchile.com

Más detalles

Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos

Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos 1.1 Gestión de Proyectos Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos La gestión de proyectos es una disciplina con la cual se integran los procesos propios de la gerencia o administración de proyectos.

Más detalles

PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS

PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS I. INTRODUCCION 1.1 La formulación de un proyecto de inversión pública, surge

Más detalles

COMPETENCIAS. Máster universitario en Gestión y Dirección de Empresas e Instituciones Turísticas (GDEIT)

COMPETENCIAS. Máster universitario en Gestión y Dirección de Empresas e Instituciones Turísticas (GDEIT) COMPETENCIAS Máster universitario en Gestión y Dirección de Empresas e Instituciones Turísticas (GDEIT) COMPETENCIAS GENERALES Y BÁSICAS En términos amplios, el Máster en GDEIT se dirige a profundizar

Más detalles

MODIFICACIÓN DE LA NORMATIVA DEL BANCO DE ESPAÑA PARA IMPULSAR EL CRÉDITO EN LAS PYMES

MODIFICACIÓN DE LA NORMATIVA DEL BANCO DE ESPAÑA PARA IMPULSAR EL CRÉDITO EN LAS PYMES MODIFICACIÓN DE LA NORMATIVA DEL BANCO DE ESPAÑA PARA IMPULSAR EL CRÉDITO EN LAS PYMES - El Banco de España ha modificado la definición de PYME utilizada en la normativa sobre requisitos mínimos de capital

Más detalles

FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA

FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA La función financiera, junto con las de mercadotecnia y producción es básica para el buen desempeño de las organizaciones, y por ello debe estar fundamentada sobre bases

Más detalles

IMPORTANCIA DE MEDIANAS Y PEQUEÑAS EMPRESAS PARA LA BANCA REGIONAL

IMPORTANCIA DE MEDIANAS Y PEQUEÑAS EMPRESAS PARA LA BANCA REGIONAL Departamento de Estudios Económicos Nº130, Año 4 Viernes 5 de Diciembre de 2014 IMPORTANCIA DE MEDIANAS Y PEQUEÑAS EMPRESAS PARA LA BANCA REGIONAL Comenzaremos diciendo que el crédito es un instrumento

Más detalles

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES La palabra sociedad del latín societas (de secius) que significa reunión, comunidad, compañía, se puede definir metafísicamente como la unión moral de seres inteligentes

Más detalles

AHORRAR PARA APRENDER

AHORRAR PARA APRENDER AHORRAR PARA APRENDER Un céntimo ahorrado es un céntimo ganado (Benjamin Franklin) El punto de partida para la inclusión socio-económica no debe ser el crédito sino el AHORRO. Las personas en situación

Más detalles

Análisis de experiencias de microfinanzas en América Latina: fortalezas y debilidades. Valladolid, noviembre 2011

Análisis de experiencias de microfinanzas en América Latina: fortalezas y debilidades. Valladolid, noviembre 2011 Análisis de experiencias de microfinanzas en América Latina: fortalezas y debilidades Valladolid, noviembre 2011 Características economías PVD Vulnerabilidad financiera: Experiencias recientes de crisis

Más detalles

BANCO DE LA NACIÓN DE PERÚ Y SU ALIANZA CON LAS ENTIDADES FINANCIERAS. Mayo 2009

BANCO DE LA NACIÓN DE PERÚ Y SU ALIANZA CON LAS ENTIDADES FINANCIERAS. Mayo 2009 BANCO DE LA NACIÓN DE PERÚ Y SU ALIANZA CON LAS ENTIDADES FINANCIERAS Mayo 2009 Agenda El Sector MYPE en el Perú Oferta de Crédito para las MYPE Rurales. El Banco de la Nación, Perú El BN y las Microfinanzas

Más detalles

CAPITULO I GENERALIDADES

CAPITULO I GENERALIDADES CAPITULO I GENERALIDADES Introducción Con el fin de desarrollar el Sistema de Atención al Consumidor Financiero SAC, es necesario organizar y desarrollar los procesos de capacitación a funcionarios y de

Más detalles

Las Relaciones Públicas en el Marketing social

Las Relaciones Públicas en el Marketing social Las Relaciones Públicas en el Marketing social El marketing social es el marketing que busca cambiar una idea, actitud o práctica en la sociedad en la que se encuentra, y que intenta satisfacer una necesidad

Más detalles

Máster de Educación para la Salud

Máster de Educación para la Salud Máster de Educación para la Salud Facultat d Infermeria Universitat de Lleida Informe de seguimiento Curso 2010/2011 Elaborado por la coordinación de la titulación Presentado a la Comisión de Estudios

Más detalles

CAPITULO I FORMULACION DEL PROBLEMA

CAPITULO I FORMULACION DEL PROBLEMA CAPITULO I FORMULACION DEL PROBLEMA 1 FORMULACION DEL PROBLEMA 1.1 TITULO DESCRIPTIVO DEL PROYECTO PROPUESTA DE UN CONTROL INTERNO BASADO EN RIESGOS FINANCIEROS Y OPERACIONALES APLICABLE A INSTITUCIONES

Más detalles

Prácticas de la gerencia financiera en la empresa ecuatoriana Wilson Araque J.

Prácticas de la gerencia financiera en la empresa ecuatoriana Wilson Araque J. Prácticas de la gerencia financiera en la empresa ecuatoriana Wilson Araque J. Economista; Director del Área de Gestión y Coordinador del Observatorio de la PyME de la Universidad Andina Simón Bolívar

Más detalles

Federación Latinoamericana de Bancos (FELABAN) Women s World Banking (WWB) Bancarización para la Mayoría: Microfinanzas Rentables y Responsables

Federación Latinoamericana de Bancos (FELABAN) Women s World Banking (WWB) Bancarización para la Mayoría: Microfinanzas Rentables y Responsables Federación Latinoamericana de Bancos (FELABAN) Women s World Banking (WWB) Bancarización para la Mayoría: Microfinanzas Rentables y Responsables 2005 BANCARIZACIÓN PARA LA MAYORÍA: MICROFINANZAS RENTABLES

Más detalles

TRABAJADORES AUTÓNOMOS. COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES PREVENTIVAS

TRABAJADORES AUTÓNOMOS. COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES PREVENTIVAS TRABAJADORES AUTÓNOMOS. COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES PREVENTIVAS La coordinación de actividades empresariales regulada en el artículo 24 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales

Más detalles

Encuesta Ambiental Comunitaria de la Comuna de Padre las Casas

Encuesta Ambiental Comunitaria de la Comuna de Padre las Casas Encuesta Ambiental Comunitaria de la Comuna de Padre las Casas -7 de Diciembre de 2012- INTRODUCCION Con el objetivo de medir las los conocimientos y capacidades en materia ambiental que poseen los habitantes

Más detalles

ANÁLISIS COMPARATIVO DE PROCESOS DE PRIORIZACIÓN EN SALUD

ANÁLISIS COMPARATIVO DE PROCESOS DE PRIORIZACIÓN EN SALUD ANÁLISIS COMPARATIVO DE PROCESOS DE PRIORIZACIÓN EN SALUD Ministerio de la Protección Social NICE International IECS Universidad de los Andes Banco Interamericano de Desarrollo Bogotá, 14 de abril, 2011

Más detalles

POLITICA DE POSGRADOS DE LA CORPORACION UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACION SUPERIOR TITULO I CONDICIONES GENERALES CAPITULO I

POLITICA DE POSGRADOS DE LA CORPORACION UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACION SUPERIOR TITULO I CONDICIONES GENERALES CAPITULO I POLITICA DE POSGRADOS DE LA CORPORACION UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACION SUPERIOR TITULO I CONDICIONES GENERALES CAPITULO I ARTICULO 1. OBJETO. Determinar los lineamientos que permitan crear y hacer seguimiento

Más detalles

IMF PROGRAMA INTEGRAL DE FORMACION, CAPACITACION Y CONSULTORIA PARA PRODUCTORES E INTERMEDIARIOS FINANCIEROS RURALES

IMF PROGRAMA INTEGRAL DE FORMACION, CAPACITACION Y CONSULTORIA PARA PRODUCTORES E INTERMEDIARIOS FINANCIEROS RURALES PROGRAMA INTEGRAL DE FORMACION, CAPACITACION Y CONSULTORIA PARA PRODUCTORES E INTERMEDIARIOS FINANCIEROS RURALES 1 Para quién y para qué? Programa promovido por Financiera Rural (FR) y SAGARPA (a través

Más detalles

Guía paso a paso para emprender en México!

Guía paso a paso para emprender en México! Guía paso a paso para emprender en México Emprender en México puede no ser una tarea sencilla si no se conocen todas la opciones y obligaciones que se tienen, por ese motivo esta guía pretende dar una

Más detalles

ICTE NORMAS DE CALIDAD DE AGENCIAS DE VIAJES REGLAS GENERALES DEL SISTEMA DE CALIDAD. Ref-RG Página 1 de 9

ICTE NORMAS DE CALIDAD DE AGENCIAS DE VIAJES REGLAS GENERALES DEL SISTEMA DE CALIDAD. Ref-RG Página 1 de 9 Página 1 de 9 1 Página 2 de 9 SUMARIO 1. OBJETO 2. ALCANCE 3. DEFINICIONES 4. GENERALIDADES 5. NORMAS DE CALIDAD DE SERVICIO 6. ESTRUCTURA TIPO DE LAS NORMAS 7. MECANISMOS DE EVALUACIÓN 8. PONDERACIÓN

Más detalles

INDICE Gestión Integral de Riesgos Gobierno Corporativo Estructura para la Gestión Integral de Riesgos 4.1 Comité de Riesgos

INDICE Gestión Integral de Riesgos Gobierno Corporativo Estructura para la Gestión Integral de Riesgos 4.1 Comité de Riesgos INFORME GESTION INTEGRAL DE RIESGOS 2014 1 INDICE 1. Gestión Integral de Riesgos... 3 2. Gobierno Corporativo... 4 3. Estructura para la Gestión Integral de Riesgos... 4 4.1 Comité de Riesgos... 4 4.2

Más detalles

CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 Planteamiento del Problema Las pequeñas y medianas empresas (PYMEs) que, representan el 97% del total de las empresas en México, son las que tienen más problemas

Más detalles

Capitulo 1. 1. Formulación del Problema. Diseño de un plan de capacitaciones para fortalecer las competencias del recurso

Capitulo 1. 1. Formulación del Problema. Diseño de un plan de capacitaciones para fortalecer las competencias del recurso Capitulo 1 1. Formulación del Problema 1.1 Titulo Descriptivo del Problema Diseño de un plan de capacitaciones para fortalecer las competencias del recurso humano de las empresas hoteleras de la ciudad

Más detalles

PROGRAMA 241N DESARROLLO DEL TRABAJO AUTÓNOMO, DE LA ECONOMÍA SOCIAL Y DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS EMPRESAS

PROGRAMA 241N DESARROLLO DEL TRABAJO AUTÓNOMO, DE LA ECONOMÍA SOCIAL Y DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS EMPRESAS PROGRAMA 241N DESARROLLO DEL TRABAJO AUTÓNOMO, DE LA ECONOMÍA SOCIAL Y DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS EMPRESAS 1. DESCRIPCIÓN En este programa se recogen los créditos para el fomento del trabajo autónomo,

Más detalles

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología Consejo Federal de Cultura y Educación Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB Anexo 1 Habilitado para la discución

Más detalles

CAPITULO I PROYECTO JURÍDICO

CAPITULO I PROYECTO JURÍDICO CAPITULO I PROYECTO JURÍDICO El Seguro de Vida por su naturaleza solidaria de protección patrimonial, debidamente regulado y legislado, representa para la sociedad un medio que garantiza la previsión económica

Más detalles

I. DISPOSICIONES GENERALES

I. DISPOSICIONES GENERALES POLÍTICA DE CLASIFICACIÓN DE CLIENTES I. DISPOSICIONES GENERALES 1.1. El propósito de esta Política de Clasificación de Clientes de DELTASTOCK es establecer normas internas para la clasificación de los

Más detalles

La Banca del Futuro. Pretmex

La Banca del Futuro. Pretmex La Banca del Futuro Pretmex La Banca del Futuro En Pretmex nuestro objetivo es fortalecer a las empresas brindándoles soluciones financieras a la medida de sus necesidades. En un mundo globalizado en el

Más detalles

PUD / CAYMA 2006-2015 Plan Urbano Distrital de Cayma

PUD / CAYMA 2006-2015 Plan Urbano Distrital de Cayma La Gestión del PUD / Cayma PUD / CAYMA 2006-2015 307 Municipalidad Distrital de la Villa de Cayma PUD / CAYMA 2006-2015 308 Municipalidad Distrital de la Villa de Cayma VIII. LA GESTIÓN DEL PUD / CAYMA

Más detalles

Proceso: AI2 Adquirir y mantener software aplicativo

Proceso: AI2 Adquirir y mantener software aplicativo Proceso: AI2 Adquirir y mantener software aplicativo Se busca conocer los estándares y métodos utilizados en la adquisición de y mantenimiento del software. Determinar cuál es proceso llevado a cabo para

Más detalles

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN E.S.P. DIRECCIÓN CONTROL INTERNO PROYECTO NORMALIZACIÓN ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN E.S.P. DIRECCIÓN CONTROL INTERNO PROYECTO NORMALIZACIÓN ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA DCI-PN-EA-01 VERSIÓN 02 Página 2 de 12 TABLA DE CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. ROL... 3 3. PROFESIONALIDAD... 3 4. AUTORIDAD... 4 5. ORGANIZACIÓN... 4 6. INDEPENDENCIA Y OBJETIVIDAD... 5 7. ALCANCE...

Más detalles

Señor Manuel de Jesús Atocha Rosado Pérez, Presidente Municipal de Izamal;

Señor Manuel de Jesús Atocha Rosado Pérez, Presidente Municipal de Izamal; Versión estenográfica de las palabras del Secretario de Economía, Bruno Ferrari, en la inauguración de la Caja Solidaria Mulmeyah Izamal, Yucatán, 2 de agosto de 2011. Señor Manuel de Jesús Atocha Rosado

Más detalles

Centro de Recursos para la. Atención a la Diversidad (CAD) Distrito 15-03

Centro de Recursos para la. Atención a la Diversidad (CAD) Distrito 15-03 Secretaría de Estado de Educación Oficina de Cooperación Internacional Dirección de Educación Especial Centro de Recursos para la Atención a la Diversidad (CAD) Distrito 15-03 Coordinadora Minerva Pérez

Más detalles

15 de diciembre de 2015. Política general de control y gestión de riesgos

15 de diciembre de 2015. Política general de control y gestión de riesgos 15 de diciembre de 2015 Política general de control y gestión de riesgos Índice POLÍTICA GENERAL DE CONTROL Y GESTIÓN DE RIESGOS 3 1. Objeto 3 2. Alcance 3 3. Factores de riesgo - definiciones 3 4. Principios

Más detalles

El Protagonismo de la Economía Popular en la Nueva Política Económica del Ecuador

El Protagonismo de la Economía Popular en la Nueva Política Económica del Ecuador El Protagonismo de la Economía Popular en la Nueva Política Económica del Ecuador Ministerio de Coordinación de la Política Económica SEMINARIO ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA:INSTITUCIONALIZACIÓN Quito, abril

Más detalles

1 Organizaciones no gubernamentales

1 Organizaciones no gubernamentales CAPÍTULO I CAPÍTULO I 1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 1.1. TÍTULO DESCRIPTIVO DEL PROBLEMA DISEÑO DE UN SISTEMA CONTABLE EN BASE A NORMAS DE CONTABILIDAD FINANCIERA DE EL SALVADOR Y DE CONTROL INTERNO PARA

Más detalles

Ley Nº 18.382. Apruébase el Acuerdo Marco para Reasentamiento de Refugiados con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados

Ley Nº 18.382. Apruébase el Acuerdo Marco para Reasentamiento de Refugiados con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados Ley Nº 18.382 Apruébase el Acuerdo Marco para Reasentamiento de Refugiados con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados La República Oriental del URUGUAY en el marco del respeto y

Más detalles

PROGRAMA CONSOLIDACIÓN DE LA GESTIÓN FISCAL Y MUNICIPAL CREDITO BID-2032/BL-HO

PROGRAMA CONSOLIDACIÓN DE LA GESTIÓN FISCAL Y MUNICIPAL CREDITO BID-2032/BL-HO PROGRAMA CONSOLIDACIÓN DE LA GESTIÓN FISCAL Y MUNICIPAL CREDITO BID-2032/BL-HO MESA DE AYUDA I. Antecedentes 1. Generales del Proyecto El Gobierno de la República a través de la Secretaria de Finanzas

Más detalles

Comercio Justo México, A.C.

Comercio Justo México, A.C. NORMA DE COMERCIO JUSTO MÉXICO Criterios para Organizaciones de Pequeños Productores 2007 Comercio Justo México, A.C. 1 ÍNDICE Prologo...3 Introducción...3 1. Alcance..3 2. Referencias Normativas...3 3.

Más detalles

LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG

LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG La política de rendición de cuentas establecida por el Gobierno Nacional a través del documento CONPES 3654 de 2010 busca consolidar una cultura de apertura

Más detalles

Seminario Cartera de Créditos

Seminario Cartera de Créditos Cartera de Créditos Objetivo General Analizar las normas particulares relativas al registro, valuación, presentación y revelación en los estados financieros, de la cartera de crédito de las instituciones

Más detalles

Observaciones de la Asociación Española de Fundaciones. al borrador de

Observaciones de la Asociación Española de Fundaciones. al borrador de Observaciones de la Asociación Española de Fundaciones al borrador de MEJORES PRÁCTICAS EN LA LUCHA CONTRA EL BLANQUEO DE CAPITALES Y LA FINANCIACIÓN DEL TERRORISMO: SECTOR ORGANIZACIONES SIN FINES DE

Más detalles

JOSÉ LUIS VALLEJOS HIGA

JOSÉ LUIS VALLEJOS HIGA JOSÉ LUIS VALLEJOS HIGA Encuentro de Economistas BCRP - Octubre 2013 Índice 1. Objetivos e Hipótesis 2. Las Cooperativas de Ahorro y Crédito COOPAC 3. Caso: ABACO, AELUCOOP y PACIFICO 4. Conclusiones y

Más detalles

El Financiamiento a las PyMEs en Japón: El Caso del National Life Finance Corporation

El Financiamiento a las PyMEs en Japón: El Caso del National Life Finance Corporation El Financiamiento a las PyMEs en Japón: El Caso del National Life Finance Corporation La pequeña y mediana empresa (Pyme) es una pieza clave de la economía japonesa. Ella juega un rol vital en la economía

Más detalles

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN SALUD

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN SALUD SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN SALUD R. M. 519 2006/ MINSA 30 de mayo del 2006. FINALIDAD Contribuir a fortalecer los procesos de mejora continua de la calidad en salud en los establecimientos de

Más detalles

Nuevos enfoques y rupturas para la inclusión de las OSFPS en el Sistema Financiero Nacional

Nuevos enfoques y rupturas para la inclusión de las OSFPS en el Sistema Financiero Nacional ENCUENTRO DE FINANZAS POPULARES Nuevos enfoques y rupturas para la inclusión de las OSFPS en el Sistema Financiero Nacional Cuenca, 25 de Noviembre de 2014 I EL SISTEMA ECONÓMICO SOCIAL Y SOLIDARIO Economía

Más detalles

PLAN DE ACTUACION DE LA FEDERACIÓN DE ASOCIACIONES DE JÓVENES EMPRESARIOS DE LA PROVINCIA DE ALICANTE JOVEMPA

PLAN DE ACTUACION DE LA FEDERACIÓN DE ASOCIACIONES DE JÓVENES EMPRESARIOS DE LA PROVINCIA DE ALICANTE JOVEMPA PLAN DE ACTUACION DE LA FEDERACIÓN DE ASOCIACIONES DE JÓVENES EMPRESARIOS DE LA PROVINCIA DE ALICANTE - JOVEMPA 1 Quiénes somos? JOVEMPA es una organización sin ánimo de lucro. Sus finalidades son representar,

Más detalles

REPÚBLICA DEL ECUADOR ASAMBLEA NACIONAL EMPRENDIMIENTO Y SOCIEDAD

REPÚBLICA DEL ECUADOR ASAMBLEA NACIONAL EMPRENDIMIENTO Y SOCIEDAD REPÚBLICA DEL ECUADOR ASAMBLEA NACIONAL EMPRENDIMIENTO Y SOCIEDAD Marco Murillo Ilbay Presidente de la Comisión de Derechos Colectivos, Comunitarios y la Interculturalidad marco constitucional El Art.

Más detalles

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental 4 Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental ÍNDICE: 4.1 Requisitos Generales 4.2 Requisitos de la documentación 4.2.1 Generalidades 4.2.2 Manual de la Calidad 4.2.3 Control de los documentos 4.2.4

Más detalles

Guía breve para la. administración de la capacitación en las. entidades públicas. Versión abreviada del Manual para la. entidades públicas

Guía breve para la. administración de la capacitación en las. entidades públicas. Versión abreviada del Manual para la. entidades públicas Guía breve para la administración de la en las entidades públicas Versión abreviada del Manual para la administración de la en las entidades públicas Noviembre 2012 sentando bases para una gestión pública

Más detalles

El Sector de Desarrollo Económico en el Plan de Desarrollo 2008-2012 Bogotá Positiva: para vivir mejor

El Sector de Desarrollo Económico en el Plan de Desarrollo 2008-2012 Bogotá Positiva: para vivir mejor El Sector de Desarrollo Económico en el Plan de Desarrollo 2008-2012 Bogotá Positiva: para vivir mejor Secretaría Distrital de Desarrollo Económico 13 de Agosto de 2008 El diagnóstico Potencialidades de

Más detalles

Instituto Tecnológico Superior de Zongolica. Ingeniería en Sistemas Computacionales. Asignatura: Contabilidad Financiera

Instituto Tecnológico Superior de Zongolica. Ingeniería en Sistemas Computacionales. Asignatura: Contabilidad Financiera Instituto Tecnológico Superior de Zongolica Ingeniería en Sistemas Computacionales Asignatura: Contabilidad Financiera M.I.A. Gabriel Ruiz Contreras gabriel2306@prodigy.net.mx Caracterización de la asignatura

Más detalles

CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN

CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN PROPUESTA: CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN Cómo sabemos cada día las empresas se enfrentan a un mundo globalizado, con retos empresariales,

Más detalles

LEY N 393 DE SERVICIOS FINANCIEROS

LEY N 393 DE SERVICIOS FINANCIEROS LEY N 393 DE SERVICIOS FINANCIEROS Expositor: Ing. Mario Guillén Suarez Noviembre de 2013 1 CONTENIDO I. Función del Estado en el sector financiero respecto al sector productivo II. Instrumentos y mecanismos

Más detalles

VICERRECTORÍA DE ADMINISTRACIÓN Y ASUNTOS ECONÓMICOS DIRECCIÓN DE DESARROLLO DE PERSONAS. Estructura de Cargos y Competencias Institucionales

VICERRECTORÍA DE ADMINISTRACIÓN Y ASUNTOS ECONÓMICOS DIRECCIÓN DE DESARROLLO DE PERSONAS. Estructura de Cargos y Competencias Institucionales VICERRECTORÍA DE ADMINISTRACIÓN Y ASUNTOS ECONÓMICOS DIRECCIÓN DE DESARROLLO DE PERSONAS Estructura de Cargos y Competencias Institucionales Campus San Juan Pablo II Presentación La Universidad Católica

Más detalles

III. Relaciones bancarias

III. Relaciones bancarias III. Relaciones bancarias A. Introducción al Sistema Financiero Colombiano El Sistema Financiero Colombiano está regulado y se basa en un modelo de banca especializada. En relación con las transacciones

Más detalles

DECLARACION DE PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD

DECLARACION DE PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD DECLARACION DE PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD DPC-12. TRATAMIENTO CONTABLE DE LAS TRANSACCIONES EN MONEDA EXTRANJERA Y TRADUCCION 0 CONVERSION A MONEDA NACIONAL DE OPERACIONES EN EL EXTRANJERO ANTECEDENTES

Más detalles

Código de conducta de la Fundación Princesa de Asturias para la realización de inversiones

Código de conducta de la Fundación Princesa de Asturias para la realización de inversiones 1. Marco Regulador Código de conducta de la Fundación Princesa de Asturias para la realización de inversiones La Ley 50/2002, de 26 de diciembre, de Fundaciones dispone, en su artículo 14.2, que corresponde

Más detalles

Curso Análisis de Estados Financieros.

Curso Análisis de Estados Financieros. Curso Análisis de Estados Financieros. Anexo: Decisiones de inversión y de financiamiento en la empresa. Instituto de Estudios Bancarios Guillermo Subercaseaux. 2 Decisiones de inversión y de financiamiento

Más detalles

CEOE-CEPYME, por el presente voto particular, manifiesta su voto negativo a la propuesta de aprobación del documento de referencia.

CEOE-CEPYME, por el presente voto particular, manifiesta su voto negativo a la propuesta de aprobación del documento de referencia. VOTO PARTICULAR DE CEOE-CEPYME AL DOCUMENTO LA EMPRESA SOCIALMENTE RESPONSABLE EN LA COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO ELABORADO POR EL GRUPO DE TRABAJO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL DEL CONSEJO DE

Más detalles

1.1 Planteamiento del problema

1.1 Planteamiento del problema 1.1 Planteamiento del problema La calidad en el servicio poco a poco toma una gran importancia en todos los negocios. Por el simple hecho de que los clientes exigen siempre lo mejor. Antes, la oferta era

Más detalles

ENTREVISTA AL DIRECTOR DE UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE ORGANIZACIONES SOLIDARIAS, DR. LUIS EDUARDO OTERO CORONADO

ENTREVISTA AL DIRECTOR DE UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE ORGANIZACIONES SOLIDARIAS, DR. LUIS EDUARDO OTERO CORONADO ENTREVISTA AL DIRECTOR DE UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE ORGANIZACIONES SOLIDARIAS, DR. LUIS EDUARDO OTERO CORONADO 1. Doctor Otero, Organizaciones Solidarias ha impulsado y fortalecido su estrategia

Más detalles