1. Los factores productivos 2. La productividad marginal y la demanda de trabajo 3. Oferta de trabajo y equilibrio

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "1. Los factores productivos 2. La productividad marginal y la demanda de trabajo 3. Oferta de trabajo y equilibrio"

Transcripción

1 Tema 3. Mercados de factores y distribución de 1. Los factores productivos 2. La productividad marginal y la demanda de trabajo 3. Oferta de trabajo y equilibrio

2 EL FLUJO CIRCULAR DE LA RENTA Dinero Bienes y servicios Familias Dinero Factores productivos Mercado de bienes y servicios Mercado de factores Bienes y servicios Dinero Empresas Factores productivos Dinero 2

3 1. Los Factores Productivos Introducción: recordar el modelo del flujo circular de Qué son los factores de producción? Conjunto de elementos (físicos y humanos) que utilizan las empresas para su proceso de producción o prestación de servicios. No se deben confundir con los inputs que las empresas también necesitan para su producción (electricidad, materias primas, etc ) 3

4 Factores de producción se dividen en cuatro grupos: La tierra: es el recurso productivo que proporciona la Naturaleza El trabajo: la incorporación del esfuerzo humano al proceso productivo El Capital: son los activos utilizados por una empresa para producir su output. El capital físico: o simplemente capital, son bienes ya producidos que sirven para producir otros bienes (edificios, máquinas,..) El capital humano: es la mejora del factor trabajo gracias a las cualificaciones y conocimientos que posee la población activa 4

5 La asignación de los recursos a los productos Es uno de los procesos más importantes en cualquier economía, debido, precisamente, a la escasez de dichos recursos. El mercado de factores y los precios de los factores son los encargados de realizar esta asignación entre los distintos productores, al igual que en el mercado de bienes se asignaban los productos a los consumidores. Mercado de factores: Demandan las empresas Demanda derivada Ofertan las familias 5

6 La renta de los factores y la distribución de La remuneración obtenida por las familias en el mercado de factores se denomina, genéricamente, de los factores. Siendo la principal fuente de ingresos. - salarios (venta del trabajo) - renta que proviene del capital físico (poseen acciones de empresas) - renta del alquiler de propiedades que poseen Distribución de entre factores: Es el reparto de total entre trabajo, tierra y capital. Los precios de los factores determinan dicha distribución 6

7 2 La Productividad marginal y la Demanda de trabajo Las decisiones económicas se toman comparando coste e ingreso marginal. El coste de contratar un nuevo trabajador (COSTE MARGINAL), para una empresa es el salario que cobra el trabajador. El ingreso de contratar a un nuevo empleado (INGRESO MARGINAL), para la empresa, sería el valor del producto marginal. 7

8 Valor del producto marginal En general, el valor del producto marginal de un factor es el valor de la producción adicional generada por una unidad adicional de ese factor. Referido al factor trabajo sería, el incremento del ingreso de una empresa al contratar a un trabajador nuevo VPMgL= PMgL x P 8

9 Tabla 9-1. Fundamentos de Economía. Krugman, Wells & Olney 9

10 Ilustración 9-2. Fundamentos de Economía. Krugman, Wells & Olney 10

11 La decisión de contratar Cuál es el número óptimo de trabajadores? Es aquel nivel de empleo que hace que el beneficio sea máximo. Para maximizar el beneficio las empresas contratan trabajadores hasta el punto en el que, para el último trabajdor: IMg = CMg VPMgL = W 11

12 El valor del producto marginal y la demanda de un factor (trabajo) Suponiendo que P=20 Tabla 9-2. Fundamentos de Economía. Krugman, Wells & Olney 12

13 Curva del valor del producto marginal Suponiendo que esta empresa tiene ya contratados 3 trabajadores. Suponiendo un salario de mercado de 200 euros. Encontrará la empresa al cuarto trabajador? Cuál es el nivel óptimo de empleo? Ilustración 9-3. Fundamentos de Economía. Krugman, Wells & Olney 13

14 La curva de demanda de trabajo La curva del VPMgL tiene pendiente negativa, como la curva del PMgL y por la misma razón. La curva representa la relación entre la cantidad de trabajo que una empresa está dispuesta a emplear según los distintos niveles de salario que tendrá que pagar. Es decir, representa el comportamiento de la demanda individual de trabajo de una empresa. Curva del VPMgL = Curva de demanda de trabajo 14

15 Desplazamiento de la curva de demanda de un factor (trabajo) Demanda individual Demanda de mercado Al igual que en el mercado de bienes, encontramos: a) Movimiento a lo largo de la curva por variaciones del salario. b) Desplazamiento de la curva por: Variaciones de los precios de los bienes que el trabajo ayuda a conseguir. Variaciones de la oferta de otros factores. Variaciones de la tecnología. 15

16 Variaciones de los precios de los bienes Como la demanda de trabajo es una demanda derivada, el precio de los bienes que el trabajo ayuda a conseguir influirá en la demanda del producto y seguidamente en la demanda del factor trabajo. 16

17 Ilustración 9-4. Fundamentos de Economía. Krugman, Wells & Olney 17

18 Variaciones de la oferta de otros factores Cualquier incremento en la oferta de otros factores supondrá la posibilidad de aumentar el PMgL y por lo tanto de su valor, la curva de demanda laboral se desplazaría a la derecha. Variaciones en la tecnología En general se admite que los avances tecnológicos incrementan la demanda de trabajo. El efecto puede ser más incierto en otros factores productivos. 18

19 La oferta de trabajo Las decisiones sobre la oferta de trabajo provienen de decisiones a propósito de la asignación del tiempo: cuántas horas emplear en cada una de las diferentes actividades. En la realidad, los trabajadores, no tienen mucha capacidad para elegir las horas de trabajo, pero supongamos que efectivamente pudieran elegir el tiempo que quieren dedicar a trabajo y ocio. 19

20 Ocio Tiempo del que se dispone para dedicarlo a actividades que no son las de ganar dinero para comprar bienes en el mercado. Utilidad Es la medida de la satisfacción que el consumidor obtiene del consumo de bienes y servicios y ocio. La elección óptima de oferta de trabajo de un empleado, será aquella que iguale la utilidad marginal de una hora de ocio con la utilidad marginal de los bienes y servicios que se pueden comprar con una hora de trabajo 20

21 Salarios y oferta de trabajo Curva de oferta: muestra que la cantidad de trabajo que oferta un individuo depende su salario. Es una curva que se vuelve hacia atrás, porque a salarios altos el efecto-renta es mayor que el efecto-sustitución 21

22 Ilustración 9-9. Fundamentos de Economía. Krugman, Wells & Olney 22

23 Desplazamiento de la curva de oferta de trabajo Oferta individual Oferta de mercado La variación de ciertos factores, distintos a la variación del salario, provoca desplazamiento en la curva de oferta laboral. Variaciones de las preferencias y normas sociales. Variaciones de la población. Variaciones de las oportunidades. Variación en la riqueza. 23

24 La teoría de la productividad marginal de la distribución de En competencia perfecta, la teoría asegura que el precio de mercado de cada factor es igual a su VPMg en el equilibrio. En el mercado laboral sería: W = VPMgL La teoría de que por cada factor se paga el valor del producto generado por la última unidad contratada en el mercado del factor, tomado en su conjunto, se denomina teoría de la productividad marginal de la distribución de. Esta teoría implica que la distribución de entre los factores no es arbitraria, está determinada por la productividad marginal de cada factor. 24

25 Es cierta la teoría de la productividad marginal de la distribución de? La principal crítica es que se basa en los supuestos de máxima competencia y equilibrio, por lo que todos los trabajadores deberían recibir el mismo salario, hecho que en la realidad no ocurre. Fuentes de las diferencias salariales: - Diferencias compensatorias. - Diferencias de talento. - Diferencias de capital humano. 25

26 Otras causas de las diferencias salariales El poder de mercado: los sindicatos intentan elevar los salarios y mejorar las condiciones de trabajo de sus miembros. Salarios de eficiencia: salarios pagados por las empresas, por encima de los de equilibrio, como incentivos para obtener un mejor comportamiento del trabajador. Discriminación. 26

Microeconomía II BLOQUE TEMÁTICO 4: LOS MERCADOS DE FACTORES PRODUCTIVOS

Microeconomía II BLOQUE TEMÁTICO 4: LOS MERCADOS DE FACTORES PRODUCTIVOS Microeconomía II BLOQUE TEMÁTICO 4: LOS MERCADOS DE FACTORES PRODUCTIVOS 1 Programa Microeconomía II BLOQUE TEMÁTICO 4: LOS MERCADOS DE FACTORES PRODUCTIVOS La demanda de factores productivos en mercados

Más detalles

TEMA 2: OFERTA: EL EQUILIBRIO ECONÓMICO

TEMA 2: OFERTA: EL EQUILIBRIO ECONÓMICO TEMA : TEORÍA DE LA DEMANDA Y LA OFERTA: EL EQUILIBRIO ECONÓMICO EL MECANISMO DE MERCADO: LAS ESTRUCTURAS DE MERCADO Mercado: toda institución social en la que se intercambian bienes, servicios y factores

Más detalles

ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL (16691-ECO) PARTE II: MODELOS DE COMPETENCIA IMPERFECTA TEMA 2: EL MONOPOLIO SOLUCIÓN A LOS PROBLEMAS PROPUESTOS

ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL (16691-ECO) PARTE II: MODELOS DE COMPETENCIA IMPERFECTA TEMA 2: EL MONOPOLIO SOLUCIÓN A LOS PROBLEMAS PROPUESTOS ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL (16691-ECO) PARTE II: MODELOS DE COMPETENCIA IMPERFECTA TEMA 2: EL MONOPOLIO 2.1 ANÁLISIS DE EQUILIBRIO 2.2. DISCRIMINACIÓN DE PRECIOS Y REGULACIÓN SOLUCIÓN A LOS PROBLEMAS PROPUESTOS

Más detalles

LA FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN

LA FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN LA FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN TEMA 1 QUÉ ES LA ECONOMÍA? Es la ciencia que se ocupa de la manera en que se administran unos recursos que son escasos, con objeto de producir bienes y servicios,

Más detalles

IMa = CMg. Beneficio (B) = Ingresos totales (IT) Costes totales (CT)

IMa = CMg. Beneficio (B) = Ingresos totales (IT) Costes totales (CT) La maximización del beneficio de la empresa La maximización del beneficio en la empresa (1) La decisión básica que toda empresa debe tomar es la cantidad que producirá. Esta decisión dependerá del precio

Más detalles

Tema 6 La Empresa: Producción, Costes y Beneficios. Economía Aplicada

Tema 6 La Empresa: Producción, Costes y Beneficios. Economía Aplicada Tema 6 La Empresa: Producción, Costes y Beneficios Economía Aplicada Curso 2008-2009 1 Índice 1. Introducción 2. Los conceptos básicos 3. La función de producción 3.1. Concepto 3.2. Corto plazo y largo

Más detalles

1. Oferta, demanda y equilibrio 2. Control de precios y cantidades 3. Elasticidad

1. Oferta, demanda y equilibrio 2. Control de precios y cantidades 3. Elasticidad Tema 2. Mercados de bienes y servicios en 1. Oferta, demanda y equilibrio 2. Control de precios y cantidades 3. Elasticidad 2.1 Oferta demanda y equilibrio. - Oferta y demanda: el modelo de Mercado competitivo:

Más detalles

Tema 4. La producción

Tema 4. La producción Tema 4 La producción Epígrafes La tecnología de la producción La producción con un factor variable (trabajo) Las isocuantas La producción con dos factores variables Los rendimientos a escala Cap. 6 P-R

Más detalles

1. Introducción 2. Elección individual e interacción 3. Modelos económicos

1. Introducción 2. Elección individual e interacción 3. Modelos económicos Tema 1. Conceptos básicos de economía 1. Introducción 2. Elección individual e interacción 3. Modelos económicos Tema 1. Conceptos básicos de economía 1 1. INTRODUCCIÓN ACCIONES DE LA VIDA COTIDIANA ACTIVIDADES

Más detalles

En este capítulo analizaremos:

En este capítulo analizaremos: 0 EMA 13 La teoría de la elección del consumidor 1 En este capítulo analizaremos: La restricción presupuestaria Las curvas de indiferencia como representación de las preferencias del consumidor Cómo un

Más detalles

UNIDAD 4. Producción: proceso por el cual los insumos se combinan, se transforman y se convierten en productos.

UNIDAD 4. Producción: proceso por el cual los insumos se combinan, se transforman y se convierten en productos. UNIDAD 4 Dra. Elena Alfonso Producción: proceso por el cual los insumos se combinan, se transforman y se convierten en productos. La relación entre la cantidad de factores productivos requerida y la cantidad

Más detalles

Capítulo 4. El mercado de trabajo: la determinación de los salarios y la asignación del trabajo

Capítulo 4. El mercado de trabajo: la determinación de los salarios y la asignación del trabajo Capítulo 4 El mercado de trabajo: la determinación de los salarios y la asignación del trabajo Introducción Cómo se determina qué cantidad de empleo y qué salario se va a intercambiar? Hay alguna relación

Más detalles

Tema 1. Los diez principios

Tema 1. Los diez principios Tema 1 Los diez principios de la economía Economía...... La palabra economía proviene del griego el que gestiona la casa. Un ama de casa y la economía toman las mismas decisiones: quién trabaja? qué bienes

Más detalles

De qué clase de cuestiones trata la

De qué clase de cuestiones trata la 0 TEMA 1 Los 10 Principios de la Economía 1 En este tema buscamos respuestas a cuestiones como las siguientes: De qué clase de cuestiones trata la economía? Cómo toman los individuos sus decisiones? Cómo

Más detalles

La maximización de los beneficios y la oferta competitiva. Por: Julián Ochoa y Tomás Mogollón.

La maximización de los beneficios y la oferta competitiva. Por: Julián Ochoa y Tomás Mogollón. La maximización de los beneficios y la oferta competitiva. Por: Julián Ochoa y Tomás Mogollón. Los Mercados perfectamente competitivos El modelo de la competencia perfecta se basa en tres supuestos básicos:

Más detalles

EL AHORRO Y SUS DETERMINANTES.

EL AHORRO Y SUS DETERMINANTES. EL AHORRO Y SUS DETERMINANTES. En este trabajo se expone las diferentes teorías del ahorro que han existido, los efectos del ahorro y hemos llevado acabo una regresión para comprobar si el ahorro depende

Más detalles

Tema 1:La empresa y el sistema económico

Tema 1:La empresa y el sistema económico Tema 1:La empresa y el sistema económico 1.Concepto de economía 2. Algunos conceptos básicos de economía 3.La curva de transformación 4.Problemas económicos fundamentales 5.Los sistemas económicos 6.Los

Más detalles

Economía de la información y la incertidumbre 3er curso (1º Semestre) Grado en Economía

Economía de la información y la incertidumbre 3er curso (1º Semestre) Grado en Economía Economía de la información y la incertidumbre 3er curso (1º Semestre) Grado en Economía Parte I. Tema II: TEORÍA DE LA DECISIÓN CON INCERTIDUMBRE: UTILIDAD ESPERADA Bibliografía recomendada: Para el punto

Más detalles

Pescado 675 650 F E A 1000. Patatas

Pescado 675 650 F E A 1000. Patatas PRÁCTICA 1 (INTRODUCCIÓN Y MODELO OFERTA-DEMANDA) SEMANA DEL 26-SEPTIEMBRE AL 2 DE OCTUBRE MICROECONOMÍA: CONSUMO Y PRODUCCIÓN 1º CURSO, GRADO EN ECONOMÍA (CURSO ACADÉMICO 2011-2012) GRUPO 1 Ejercicio

Más detalles

Cómo afectan las variaciones de la renta a las elecciones del consumidor

Cómo afectan las variaciones de la renta a las elecciones del consumidor Página 1 Cómo afectan las variaciones de la renta a las elecciones del consumidor Una vez que hemos visto cómo toma el consumidor la decisión de consumo, veamos cómo responde el consumo a las variaciones

Más detalles

(TODA LA GUÍA, INCLUYENDO LOS PROBLEMAS, SE PUEDE RESOLVER CON LOS APUNTES DADOS EN CLASE).

(TODA LA GUÍA, INCLUYENDO LOS PROBLEMAS, SE PUEDE RESOLVER CON LOS APUNTES DADOS EN CLASE). GUÌA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN EXTRAORDINARIO DE FINANZAS ( JUNIO 2015 ). Prof. Sergio Monroy R. (TODA LA GUÍA, INCLUYENDO LOS PROBLEMAS, SE PUEDE RESOLVER CON LOS APUNTES DADOS EN CLASE). I. Subraya el

Más detalles

Modelo de Factores Específicos Introducción. El comercio internacional con frecuencia produce ganadores y perdedores. Razones:

Modelo de Factores Específicos Introducción. El comercio internacional con frecuencia produce ganadores y perdedores. Razones: Introducción El comercio internacional con frecuencia produce ganadores y perdedores. Razones: Los factores no se pueden mover inmediatamente y sin coste de una industria a otra. Las industrias difieren

Más detalles

PRÁCTICA 8. Microeconomía Intermedia. Curso 2011/2012 Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de Ciudad Real (UCLM) Profesor: Julio del Corral Cuervo

PRÁCTICA 8. Microeconomía Intermedia. Curso 2011/2012 Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de Ciudad Real (UCLM) Profesor: Julio del Corral Cuervo PRÁCICA 8 1.- Un monopolista con función costes C= 2 abastece a un mercado cua demanda es p=300-4. a) Calcule la cantidad producida, el precio el beneficio si la empresa se comporta como un monopolio maximizador

Más detalles

Tema 1: La conducta del consumidor

Tema 1: La conducta del consumidor Tema 1: La conducta del consumidor 1.1. Las preferencias del consumidor. Concepto de utilidad. 1.2. La restricción presupuestaria. 1.3. La elección del consumidor. 1.4. Los índices del coste de la vida.

Más detalles

MACROECONOMÍA. Tema 6 El comercio internacional. - MACROECONOMÍA -

MACROECONOMÍA. Tema 6 El comercio internacional. - MACROECONOMÍA - MACROECONOMÍA Tema 6 El comercio internacional. Introducción. En este tema vamos tratar de responder a las siguientes cuestiones: por qué los países comercian entre sí? quién gana y quién pierde con el

Más detalles

Lección 6ª: Oferta y Demanda

Lección 6ª: Oferta y Demanda Tomado de aula Fácil. Lección 6 http://www.aulafacil.com/microeconomia/lecciones/lecc-6.htm Lección 6ª: Oferta y Demanda Oferta y Demanda Oferta y demanda son las dos fuerzas que interactúan en los mercado,

Más detalles

QUÉ ES LA RENTABILIDAD Y CÓMO MEDIRLA. La rentabilidad mide la eficiencia con la cual una empresa utiliza sus recursos financieros.

QUÉ ES LA RENTABILIDAD Y CÓMO MEDIRLA. La rentabilidad mide la eficiencia con la cual una empresa utiliza sus recursos financieros. QUÉ ES LA RENTABILIDAD Y CÓMO MEDIRLA La rentabilidad mide la eficiencia con la cual una empresa utiliza sus recursos financieros. Qué significa esto? Decir que una empresa es eficiente es decir que no

Más detalles

3. Mientras se mueve a lo largo de una curva de indiferencia convexa, cuál de los siguientes factores no varía?

3. Mientras se mueve a lo largo de una curva de indiferencia convexa, cuál de los siguientes factores no varía? TEST MICROECONOMIA: CONSUMO Y PRODUCCIÓN TEMAS 1-4 EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR Y ELASTICIDADES 1. Si partimos de una asignación de bienes que se encuentra sobre Frontera de Posibilidad de Producción, entonces

Más detalles

TEMA 6. LOS MOVIMIENTOS INTERNACIONALES DE FACTORES

TEMA 6. LOS MOVIMIENTOS INTERNACIONALES DE FACTORES TEMA 6. LOS MOVIMIENTOS INTERNACIONALES DE FACTORES 6.1.- Movilidad internacional del trabajo. 6.2.- Inversión directa extranjera y empresas multinacionales. Bibliografía básica: Krugman, P.R. y Obstfeld,

Más detalles

ÍNDICE DE CONTENIDOS. Concepto de Economía La curva de Transformación Problemas económicos. fundamentales LA EMPRESA Y EL SISTEMA ECONÓMICO

ÍNDICE DE CONTENIDOS. Concepto de Economía La curva de Transformación Problemas económicos. fundamentales LA EMPRESA Y EL SISTEMA ECONÓMICO ÍNDICE DE CONTENIDOS 1 2 3 4 5 6 Concepto de Economía La curva de Transformación Problemas económicos fundamentales Los sistemas económicos Los agentes económicos Introducción al funcionamiento de los

Más detalles

2. Si se establece un precio mínimo por debajo del equilibrio, entonces:

2. Si se establece un precio mínimo por debajo del equilibrio, entonces: TEST MICROECONOMIA: CONSUMO Y PRODUCCIÓN TEMA I. INTRODUCCION 1. Si partimos de una asignación de bienes que se encuentra sobre Frontera de Posibilidad de Producción, entonces es posible conseguir una

Más detalles

E T UR U I R SM S O M O Y L Y O L S O S M E M R E C R A C DOS

E T UR U I R SM S O M O Y L Y O L S O S M E M R E C R A C DOS TEMA : EL TURISMO Y LOS MERCADOS 1 MERCADOS PERFECTAMENTE COMPETITIVOS Características Existencia de un elevado número de compradores y vendedores en el mercado ( precio aceptantes ). Tanto compradores

Más detalles

NECESIDADES, BIENES Y FACTORES DE PRODUCCIÓN

NECESIDADES, BIENES Y FACTORES DE PRODUCCIÓN NECESIDADES, BIENES Y FACTORES DE PRODUCCIÓN Las personas y la sociedad en su conjunto tienen un conjunto de necesidades tanto materiales (comida, vestido, carreteras, etc.) como no materiales (educación,

Más detalles

Economía para Directivos MBA. Universidad del Salvador. Tema 3. La Oferta

Economía para Directivos MBA. Universidad del Salvador. Tema 3. La Oferta MBA Universidad del Salvador Tema 3 La Oferta La curva de oferta individual La curva de oferta individual describe la relación entre la cantidad que una empresa ofrece de un bien y el precio del mismo.

Más detalles

LA MEDICIÓN DEL BIENESTAR Y LA POLÍTICA ECONÓMICA

LA MEDICIÓN DEL BIENESTAR Y LA POLÍTICA ECONÓMICA TEMA 5 LA MEDICIÓN DEL BIENESTAR Y LA POLÍTICA ECONÓMICA 1 Contenido 1. La medición del bienestar 1.1. El excedente del consumidor 1.2. El excedente del productor 1.3. La eficiencia del equilibrio de mercado

Más detalles

5: LA FUNCIÓN PRODUCTIVA DE LA EMPRESA

5: LA FUNCIÓN PRODUCTIVA DE LA EMPRESA 5: LA FUNCIÓN PRODUCTIVA DE LA EMPRESA 1. EL ÁREA DE PRODUCCIÓN DE LA EMPRESA: PRODUCIR: consiste en incrementar la utilidad de los bienes para satisfacer necesidades humanas. Ello implica realizar todas

Más detalles

Ejercicio 1: Ejercicio 2:

Ejercicio 1: Ejercicio 2: PRÁCTICA 1 (INTRODUCCIÓN Y MODELO OFERTA-DEMANDA) SEMANA DEL 26 DE SEPTIEMBRE AL 2 DE OCTUBRE MICROECONOMÍA: CONSUMO Y PRODUCCIÓN 1º CURSO, GRADO EN ECONOMÍA (CURSO ACADÉMICO 2011-2012) Ejercicio 1: Explique

Más detalles

La Mutualidad de la Abogacía ofrece un nuevo e innovador seguro de rentas vitalicias

La Mutualidad de la Abogacía ofrece un nuevo e innovador seguro de rentas vitalicias Nota Informativa Madrid, 16 de marzo de 2009 La Mutualidad de la Abogacía ofrece un nuevo e innovador seguro de rentas vitalicias El nuevo producto, denominado Renta Vitalicia Remunerada permitirá participar

Más detalles

Fórmulas y enfoques utilizados para calcular el Tasa Efectiva de Interés (TEI) o Costo Anual Total (CAT)

Fórmulas y enfoques utilizados para calcular el Tasa Efectiva de Interés (TEI) o Costo Anual Total (CAT) Fórmulas y enfoques utilizados para calcular el Tasa Efectiva de Interés (TEI) o Costo Anual Total (CAT) El propósito del Costo Anual Total (CAT) El precio verdadero del préstamo no solamente incluye los

Más detalles

FINANZAS: Gestionando para el emprendimiento

FINANZAS: Gestionando para el emprendimiento FINANZAS: Gestionando para el emprendimiento El término Finanzas incorpora cualquiera de los siguientes significados: El estudio del dinero y otros recursos El management y el control de dichos recursos

Más detalles

INVERSIONES Y MÉTODOS DE VALORACIÓN V.A.N. Y T.I.R.

INVERSIONES Y MÉTODOS DE VALORACIÓN V.A.N. Y T.I.R. INVERSIONES Y MÉTODOS DE VALORACIÓN V.A.N. Y T.I.R. Introducción Al decidir realizar una inversión en la empresa se debe contar con la mayor cantidad de información para poder hacerlo minimizando los riesgos.

Más detalles

Análisis e interpretación de estados financieros INTERPRETACIÓN DEL ANÁLISIS FINANCIERO

Análisis e interpretación de estados financieros INTERPRETACIÓN DEL ANÁLISIS FINANCIERO INTERPRETACIÓN DEL ANÁLISIS FINANCIERO Método de razones simples, cálculo e interpretación de los indicadores 1 Liquidez 1. Capital neto de trabajo (CNT)=Activo circulante - Pasivo circulante. Se define

Más detalles

Por qué estudiar economía? Los diez principios de la economía. Por qué estudiar economía? Economía... LOS DIEZ PRINCIPIOS DE LA ECONOMIA

Por qué estudiar economía? Los diez principios de la economía. Por qué estudiar economía? Economía... LOS DIEZ PRINCIPIOS DE LA ECONOMIA 1 QUE ES LA ECONOMÍA? ELECCIÓN, CAMBIO, RETO Y OPORTUNIDAD Por qué estudiar economía? Los diez principios de la economía Por qué estudiar economía? La economía nos ayuda a comprender el mundo en que vivimos

Más detalles

Consideraciones al precio de un warrant. El precio del warrant: la prima. Factores que afectan al precio de un warrant

Consideraciones al precio de un warrant. El precio del warrant: la prima. Factores que afectan al precio de un warrant Consideraciones al precio de un warrant El precio del warrant: la prima La prima es el precio que se paga por comprar un warrant. El inversor adquiere así el derecho a comprar (warrant Call) o vender (warrant

Más detalles

Microeconomía Intermedia

Microeconomía Intermedia Microeconomía Intermedia Colección de preguntas tipo test y ejercicios numéricos, agrupados por temas y resueltos por Eduardo Morera Cid, Economista Colegiado. Tema 03 La elección óptima del consumidor

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICERRECTORADO ACADÉMICO ÁREA : ADMINISTRACION Y CONTADURIA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICERRECTORADO ACADÉMICO ÁREA : ADMINISTRACION Y CONTADURIA 1/5 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICERRECTORADO ACADÉMICO ÁREA : ADMINISTRACION Y CONTADURIA MODELO DE RESPUESTA ASIGNATURA: TEORÍA ECONÓMICA I CÓDIGO: (641) MOMENTO: SEGUNDA INTEGRAL VERSIÓN: 01 FECHA

Más detalles

RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS DEL TEMA 3

RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS DEL TEMA 3 RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS DEL TEMA 3 Las respuestas en algún caso (primera pregunta) son más largas de lo requerido para que sirva de explicación 1. Explica brevemente qué significan cada una de las curvas

Más detalles

TEMA 3. la oferta y la demanda

TEMA 3. la oferta y la demanda 0 TEMA 3 Las fuerzas de mercado de la oferta y la demanda 1 En este capítulo responderemos a preguntas como: Qué factores afectan a la demanda de bienes? Qué factores afectan a la oferta? Cómo determinan

Más detalles

MICROECONOMÍA II. PRÁCTICA TEMA II: Equilibrio parcial

MICROECONOMÍA II. PRÁCTICA TEMA II: Equilibrio parcial MICROECONOMÍA II PRÁCTICA TEMA II: Equilibrio parcial EJERCICIO 1 A) En equilibrio, la cantidad demandada coincide con la cantidad ofrecida, así como el precio de oferta y demanda. Por lo tanto, para hallar

Más detalles

Clase: No. 12-15 Abril 2009

Clase: No. 12-15 Abril 2009 INTRODUCCION A LA ECONOMIA Clase: No. 12-15 Abril 2009 1 Bienes Públicos y Recursos Comunes Fuente: Mankiw, cap. 11 Copyright 2001 by Harcourt, Inc. Los bienes gratuitos proporcionan un desafío al análisis

Más detalles

0.01 0.4 4. Operando sobre esta relación, se obtiene

0.01 0.4 4. Operando sobre esta relación, se obtiene ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL (16691-ECO) TEMA 1: LA COMPETENCIA PERFECTA EN UN MARCO DE EQUILIBRIO PARCIAL 1.1 ANÁLISIS DE LA ESTÁTICA COMPARATIVA DE UN MERCADO COMPETITIVO SOLUCIÓN A LOS PROBLEMAS PROPUESTOS

Más detalles

Tema 5: Sistemas Monetarios Internacionales

Tema 5: Sistemas Monetarios Internacionales Introducción: Tema 5: Sistemas Monetarios Internacionales Analizaremos economías que están formadas por varios países y monedas. Se estudiarán los determinantes de los tipos de cambio entre monedas. Determinaremos

Más detalles

FACULTAT DE CIÈNCIES SOCIALS DIPLOMATURA EN RELACIONES LABORALES ECONOMÍA LABORAL CURSO 2008-2009 GUIÓN TEMAS 2, 3 Y 4 (GRUPO F)

FACULTAT DE CIÈNCIES SOCIALS DIPLOMATURA EN RELACIONES LABORALES ECONOMÍA LABORAL CURSO 2008-2009 GUIÓN TEMAS 2, 3 Y 4 (GRUPO F) Departament d Economia Aplicada FACUTAT DE CIÈNCIES SOCIAS DIPOMATURA EN REACIONES ABORAES ECONOMÍA ABORA CURSO 2008-2009 GUIÓN TEMAS 2, 3 Y 4 (GRUPO F) Profesor: Josep Banyuls TEMA 2. E ANÁISIS ECONÓMICO

Más detalles

Economía Resumen para el Primer Parcial Cátedra: Singerman 1 Cuat. de 2011 ClasesATodaHora.com.ar

Economía Resumen para el Primer Parcial Cátedra: Singerman 1 Cuat. de 2011 ClasesATodaHora.com.ar ClasesATodaHora.com.ar > Exámenes > UBA - CBC > Economía Economía Resumen para el Primer Parcial Cátedra: Singerman 1 Cuat. de 2011 ClasesATodaHora.com.ar Concepto de economía La economía estudia como

Más detalles

Costos de Distribución: son los que se generan por llevar el producto o servicio hasta el consumidor final

Costos de Distribución: son los que se generan por llevar el producto o servicio hasta el consumidor final CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS Los costos tienen diferentes clasificaciones de acuerdo con el enfoque y la utilización que se les dé. Algunas de las clasificaciones más utilizadas son. Según el área donde

Más detalles

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID EXAMEN DE POLÍTICA DE LA COMPETENCIA LICENCIATURA EN ECONOMÍA Y ESTUDIOS CONJUNTOS SOLUCIONES

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID EXAMEN DE POLÍTICA DE LA COMPETENCIA LICENCIATURA EN ECONOMÍA Y ESTUDIOS CONJUNTOS SOLUCIONES UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID EXAMEN DE POLÍTICA DE LA COMPETENCIA LICENCIATURA EN ECONOMÍA Y ESTUDIOS CONJUNTOS 23 DE ENERO 2009 SOLUCIONES Responda a las preguntas siguientes en el espacio proporcionado.

Más detalles

POLITICAS DE LA COMPETENCIA Licenciatura en Economía, 4º Curso (Grupos I y II) Profesor: Georges Siotis. Hoja 5: Integración vertical

POLITICAS DE LA COMPETENCIA Licenciatura en Economía, 4º Curso (Grupos I y II) Profesor: Georges Siotis. Hoja 5: Integración vertical POLITICAS DE LA COMPETENCIA Licenciatura en Economía, 4º Curso (Grupos I y II) Profesor: Georges Siotis Hoja 5: Integración vertical Inversiones específicas 1. Imagine una imprenta, que pertenece y es

Más detalles

La Teoría del Consumidor. Funciones de Demanda Efectos Sustitución y Renta

La Teoría del Consumidor. Funciones de Demanda Efectos Sustitución y Renta La Teoría del Consumidor Funciones de Demanda Efectos Sustitución y Renta Curva de demanda Precio de los alimentos 2,00$ E La demanda del individuo relaciona la cantidad que comprará un consumidor de un

Más detalles

TIPO TEST SESION 2 TEMA 5: TEORIA DE LA DEMANDA: EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR DEMANDANTE DE TURISMO

TIPO TEST SESION 2 TEMA 5: TEORIA DE LA DEMANDA: EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR DEMANDANTE DE TURISMO TIPO TEST SESION 2 TEMA 5: TEORIA E LA EMANA: EL OMPORTAMIENTO EL ONSUMIOR EMANANTE E TURISMO 1. Un consumidor se encuentra en equilibrio si la consumir helado y limonada se cumple la siguiente relación

Más detalles

Covarianza y coeficiente de correlación

Covarianza y coeficiente de correlación Covarianza y coeficiente de correlación Cuando analizábamos las variables unidimensionales considerábamos, entre otras medidas importantes, la media y la varianza. Ahora hemos visto que estas medidas también

Más detalles

Universidad Carlos III de Madrid Mayo de 2015. Microeconomía. 1 2 3 4 5 Calif.

Universidad Carlos III de Madrid Mayo de 2015. Microeconomía. 1 2 3 4 5 Calif. Universidad Carlos III de Madrid Mayo de 015 Microeconomía Nombre: Grupo: 1 3 4 5 Calif. Dispone de horas y 45 minutos. La puntuación de cada apartado se indica entre paréntesis. Administre su tiempo teniendo

Más detalles

MODELO DE BIENES TRANSABLES Y NO TRANSABLES. Elaborado por JHONIER CARDONA SALAZAR FACULTAD DE ECONOMÍA UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA

MODELO DE BIENES TRANSABLES Y NO TRANSABLES. Elaborado por JHONIER CARDONA SALAZAR FACULTAD DE ECONOMÍA UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA MODELO DE BIENES TRANSABLES Y NO TRANSABLES Elaborado por JHONIER CARDONA SALAZAR FACULTAD DE ECONOMÍA UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA INTRODUCCIÓN El modelo de bienes transables y no transables permite

Más detalles

La selección del mercado meta es esencialmente idéntica, sin importar si una firma vende un bien o servicio.

La selección del mercado meta es esencialmente idéntica, sin importar si una firma vende un bien o servicio. 4. SELECCIÓN Y EVALUACIÓN DE MERCADO META SELECCIÓN DE MERCADO META Un mercado meta se refiere a un grupo de personas u organizaciones a las cuales una organización dirige su programa de marketing. Es

Más detalles

MICROECONOMÍA II PRÁCTICA TEMA III: MONOPOLIO

MICROECONOMÍA II PRÁCTICA TEMA III: MONOPOLIO MICROECONOMÍA II PRÁCTICA TEMA III: MONOPOLIO EJERCICIO 1 Primero analizamos el equilibrio bajo el monopolio. El monopolista escoge la cantidad que maximiza sus beneficios; en particular, escoge la cantidad

Más detalles

BLOQUE I. PRINCIPIOS DE ECONOMÍA Y MICROECONOMÍA TEMA

BLOQUE I. PRINCIPIOS DE ECONOMÍA Y MICROECONOMÍA TEMA BLOQUE I. PRINCIPIOS DE ECONOMÍA Y MICROECONOMÍA TEMA 2. La demanda, la oferta, el equilibrio de mercado y la elasticidad EJERCICIOS 1.- RESPONDE VERDADERO O FALSO A LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES Y JUSTIFICA

Más detalles

4.1.1 Identificación y valoración de los recursos necesarios para desarrollar la Propuesta Tecnológica

4.1.1 Identificación y valoración de los recursos necesarios para desarrollar la Propuesta Tecnológica 4. ANÁLISIS ECONÓMICO 4.1 Análisis economico Una vez que hayas elaborado la Propuesta Tecnológica tienes que analizarla desde el punto de vista económico. Para realizar este análisis, por un lado, tendrás

Más detalles

Tema 4: Producción y Costes

Tema 4: Producción y Costes Tema 4: Producción y Costes Introducción 1. Producción en el corto plazo 1. Productividad total, media y marginal 2. ey de rendimientos decrecientes 2. Producción en el largo plazo 1. Rendimientos a escala

Más detalles

1.1. Introducción y conceptos básicos

1.1. Introducción y conceptos básicos Tema 1 Variables estadísticas Contenido 1.1. Introducción y conceptos básicos.................. 1 1.2. Tipos de variables estadísticas................... 2 1.3. Distribuciones de frecuencias....................

Más detalles

UNIDAD 3. El estudio del comportamiento del consumidor consta de tres fases:

UNIDAD 3. El estudio del comportamiento del consumidor consta de tres fases: UNIDAD 3 El estudio del comportamiento del consumidor consta de tres fases: Tenemos que saber en primer lugar que es lo que el consumidor quiere hacer. Si no conocemos cuáles son sus preferencias entre

Más detalles

Características del Monopolio

Características del Monopolio MONOPOLIO Qué es el Monopolio Un monopolio es una industria que produce un bien o servicio para el cual no existe sustituto y en el que hay un proveedor que está protegido de la competencia por barreras

Más detalles

MERCADO DE CAPITALES ERICK J. ESTRADA O. INVESTIGACIÓN EN INTERNET

MERCADO DE CAPITALES ERICK J. ESTRADA O. INVESTIGACIÓN EN INTERNET MERCADO DE CAPITALES ERICK J. ESTRADA O. INVESTIGACIÓN EN INTERNET Una opción es un contrato entre dos partes (una compradora y otra vendedora), en donde el que compra la opción adquiere el derecho a ejercer

Más detalles

TEMA 9. DEMANDA Y OFERTA AGREGADAS. EQUILIBRIO MACROECONÓMICO

TEMA 9. DEMANDA Y OFERTA AGREGADAS. EQUILIBRIO MACROECONÓMICO 1. FUNCIONAMIENTO GLOBAL DE LA ECONOMÍA. Todos los objetivos macroeconómicos perseguidos por los gobiernos que hemos estudiado en el tema anterior pueden resumirse en uno que englobe a la mayoría: LOGRAR

Más detalles

Aula Banca Privada. La importancia de la diversificación

Aula Banca Privada. La importancia de la diversificación Aula Banca Privada La importancia de la diversificación La importancia de la diversificación La diversificación de carteras es el principio básico de la operativa en mercados financieros, según el cual

Más detalles

Capitulo. Oferta, demanda, y politicas económicas

Capitulo. Oferta, demanda, y politicas económicas Capitulo 6 Oferta, demanda, y politicas económicas Los controles de precios Cómo los controles de precios afectan los resultados del mercado máximo: precio legal más alto al que puede venderse un bien

Más detalles

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones El ABC de los estados financieros Importancia de los estados financieros: Aunque no lo creas, existen muchas personas relacionadas con tu empresa que necesitan de esta información para tomar decisiones

Más detalles

Nombre : Grupo. EXAMEN DE MICROECONOMIA. 1ª CURSO. 17 Junio 1996

Nombre : Grupo. EXAMEN DE MICROECONOMIA. 1ª CURSO. 17 Junio 1996 Nombre : Grupo. EXAMEN DE MICROECONOMIA. 1ª CURSO. 17 Junio 1996 - La utilidad total, media o marginal de un bien, se mide en : a.- El nº de unidades consumidas del bien b.- En las mismas magnitudes que

Más detalles

EL MODELO DE RICARDO. Klaus Desmet y José Riera

EL MODELO DE RICARDO. Klaus Desmet y José Riera EL MODELO DE RICARDO 1 1. INTRODUCCIÓN 2 Los modelos clásicos del comercio Los modelos clásicos enfatizan que el comercio internacional se basa en las diferencias entre países. Ejemplos: España (por tener

Más detalles

SOLUCION EXAMEN PRIMERA PARTE (4 PUNTOS)

SOLUCION EXAMEN PRIMERA PARTE (4 PUNTOS) SOLUCION EXAMEN PRIMERA PARTE (4 PUNTOS) 1. El PIB de un país en el año t, se elevó a 100 u.m., evaluado a precios de ese año. En el año t+1, el PIB del mismo país ascendió a 150 u.m., valorado a precios

Más detalles

México en el año 2005 y los impactos sobre su demanda. específicamente de los productos de Anheuser-Busch.

México en el año 2005 y los impactos sobre su demanda. específicamente de los productos de Anheuser-Busch. 1) Objetivos, Marco Teórico Objetivos - Realizar un análisis de la estructura de precios de la industria cervecera Mexicana. - Realizar un análisis del ajuste de precios de los productos de Anheuser-Busch

Más detalles

TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA

TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA Facultad de Química Asignatura: Economía y Organización Industrial Profesora: María Isabel Alonso de Magdaleno TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA 1.1. Concepto de Economía 1.2. El Coste de Oportunidad

Más detalles

I.7. Funcionamiento del mercado

I.7. Funcionamiento del mercado I.7. Funcionamiento del mercado I.7.1. Mercado, escasez y sistema de precios La economía de mercado, como vimos, requiere de una información suficiente para que las transacciones que los agentes realizan

Más detalles

ECUACION DE DEMANDA. El siguiente ejemplo ilustra como se puede estimar la ecuación de demanda cuando se supone que es lineal.

ECUACION DE DEMANDA. El siguiente ejemplo ilustra como se puede estimar la ecuación de demanda cuando se supone que es lineal. ECUACION DE DEMANDA La ecuación de demanda es una ecuación que expresa la relación que existe entre q y p, donde q es la cantidad de artículos que los consumidores están dispuestos a comprar a un precio

Más detalles

Por qué interesa suscribir un plan de pensiones?

Por qué interesa suscribir un plan de pensiones? 1 Por qué interesa suscribir un plan de pensiones? 1.1. Cómo se impulsó su creación? 1.2. Será suficiente la pensión de la Seguridad Social? 1.3. Se obtienen ventajas fiscales y de ahorro a largo plazo?

Más detalles

EJERCICIO DE OFERTA Y DEMANDA. ENUNCIADO. a) Indique cuáles serán el precio y la cantidad de equilibrio en ese mercado.

EJERCICIO DE OFERTA Y DEMANDA. ENUNCIADO. a) Indique cuáles serán el precio y la cantidad de equilibrio en ese mercado. EJERCICI E FERTA Y EMANA. ENUNCIA. En el mercado de los alojamientos en casas rurales en una determinada zona de alto interés ambiental se ha estimado que las funciones de demanda y oferta responden, respectivamente,

Más detalles

Escuela Profesional de Ingeniería Económica Curso. Análisis Económico II (Microeconomía Intermedia II) Código

Escuela Profesional de Ingeniería Económica Curso. Análisis Económico II (Microeconomía Intermedia II) Código Escuela Escuela Profesional de Ingeniería Económica Curso Análisis Económico II (Microeconomía Intermedia II) Código EA 411 K Aula MS001 Actividad Práctica Dirigida No. 6 Competencia, Monopolio precio

Más detalles

COMERCIO INTERNACIONAL Y COMPETENCIA IMPERFECTA. Klaus Desmet y José Riera

COMERCIO INTERNACIONAL Y COMPETENCIA IMPERFECTA. Klaus Desmet y José Riera COMERCIO INTERNACIONAL Y COMPETENCIA IMPERFECTA 1 1. PLAN DE TRABAJO 2 Plan de trabajo Clases teóricas Competencia monopolística y comercio intraindustrial. Dumping Dumping recíproco. Clases prácticas

Más detalles

TEMA 8 LA INFLACIÓN 1. LA INFLACIÓN... 2 2. EL ÍNDICE DE PRECIOS DE CONSUMO (IPC)... 4

TEMA 8 LA INFLACIÓN 1. LA INFLACIÓN... 2 2. EL ÍNDICE DE PRECIOS DE CONSUMO (IPC)... 4 TEMA 8 LA INFLACIÓN 1. LA INFLACIÓN... 2 Concepto Causas Exceso de demanda Costes de producción Causas estructurales 2. EL ÍNDICE DE PRECIOS DE CONSUMO (IPC)... 4 El índice de precios de consumo (IPC)

Más detalles

ASIGNACIÓN GRATUITA DE DERECHOS E INGRESOS DE LOS GENERADORES POR QUÉ RECIBEN LOS GENERADORES DERECHOS DE EMISIÓN GRATUITOS?

ASIGNACIÓN GRATUITA DE DERECHOS E INGRESOS DE LOS GENERADORES POR QUÉ RECIBEN LOS GENERADORES DERECHOS DE EMISIÓN GRATUITOS? ASIGNACIÓN GRATUITA DE DERECHOS E INGRESOS DE LOS GENERADORES POR QUÉ RECIBEN LOS GENERADORES DERECHOS DE EMISIÓN GRATUITOS? La legislación europea (Directiva 2003/87/CE sobre Comercio de Derechos de Emisión)

Más detalles

Coches. Neumáticos PREFERENCIAS

Coches. Neumáticos PREFERENCIAS HOJA Nº 2 DE EJERCICIOS PARA CLASE (LA CONDUCTA DE LOS CONSUMIDORES) MICROECONOMÍA: CONSUMO Y PRODUCCIÓN 1º CURSO, GRADO EN ECONOMÍA (CURSO ACADÉMICO 2011-2012) PREFERENCIAS 1.- Puede tener un conjunto

Más detalles

Los Costos. La Minimización de Costos

Los Costos. La Minimización de Costos Los Costos Microeconomía Douglas C. Ramírez V. La Minimización de Costos Nuestro objetivo es estudiar el comportamiento de las empresas maximizadora del beneficio en los mercados competitivos y en los

Más detalles

Tema 5: LAS EXPECTATIVAS, LA PRODUCCIÓN Y LA POLÍTICA MACROECONÓMICA

Tema 5: LAS EXPECTATIVAS, LA PRODUCCIÓN Y LA POLÍTICA MACROECONÓMICA Tema 5: LAS EXPECTATIVAS, LA PRODUCCIÓN Y LA POLÍTICA MACROECONÓMICA Clave: Expectativas Racionales..Presente-Futuro-Presente Clave: Modelo IS-LM 3 4 Actividad Voluntaria: realizar el ejercicio 9 punto

Más detalles

Caso práctico 1: Determinación del coste de capital de REGRESENGER.

Caso práctico 1: Determinación del coste de capital de REGRESENGER. Caso práctico 1: Determinación del coste de capital de REGRESENGER. REGRESENGER, SA, tiene previsto realizar un proyecto, de entre dos posibles, ambos con unas necesidades financieras por importe de 1

Más detalles

POLÍTICAS DE PRECIO. Sandra Campo Borràs. Marketing I

POLÍTICAS DE PRECIO. Sandra Campo Borràs. Marketing I POLÍTICAS DE PRECIO Sandra Campo Borràs Marketing I QUÉ ES EL PRECIO? Es uno de los componentes de la Política de las 4P, que caracteriza el Marketing Mix. Estimación cuantitativa que se efectúa sobre

Más detalles

TIPOS DE EMPRESAS VINCULADAS AL SECTOR PRODUCTIVO RELACIONADO CON EL PROGRAMA. ORGANIZACIÓN, ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO.

TIPOS DE EMPRESAS VINCULADAS AL SECTOR PRODUCTIVO RELACIONADO CON EL PROGRAMA. ORGANIZACIÓN, ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO. COLEGIO TRABENCO Reguera de Tomateros 103 28053 Madrid 91 7 85 63 68. Fax. 91.5.07.91.49 E-mail:colegio@trabenco.es PCPI Servicios Auxiliares de Administración y Gestión Proyecto de Inserción Laboral TIPOS

Más detalles

Tema 3. Manual: Macroeconomía, Olivier Blanchard Presentaciones: Fernando e Yvonn Quijano

Tema 3. Manual: Macroeconomía, Olivier Blanchard Presentaciones: Fernando e Yvonn Quijano Tema 3 Los mercados financieros Manual: Macroeconomía, Olivier Blanchard Presentaciones: Fernando e Yvonn Quijano 1 La demanda de dinero La FED (acrónimo de Reserva Federal) es el Banco Central de EEUU

Más detalles

está determinado por su precio; la fuente de dicho valor puede ser el trabajo que se

está determinado por su precio; la fuente de dicho valor puede ser el trabajo que se CAPÍTULO I EL VALOR DEL DINERO A TRAVÉS DEL TIEMPO Todos los bienes o servicios que existen en una economía poseen un valor que comúnmente está determinado por su precio; la fuente de dicho valor puede

Más detalles

GESTIÓN DE DEMANDA: SISTEMAS DE TARIFICACIÓN DE SERVICIOS

GESTIÓN DE DEMANDA: SISTEMAS DE TARIFICACIÓN DE SERVICIOS GESTIÓN DE DEMANDA: SISTEMAS DE TARIFICACIÓN DE SERVICIOS La tarificación es un instrumento muy común que genera eficiencia en la gestión de demanda de servicios públicos como la electricidad, el abastecimiento

Más detalles

Nota Hermenéutica 0 20 40 60 65 70 75 80 85. Nota Filosofía Moral 0 30 45 55 64 82 89 95 100

Nota Hermenéutica 0 20 40 60 65 70 75 80 85. Nota Filosofía Moral 0 30 45 55 64 82 89 95 100 Boletín de Ejercicios CURSO 2011/2012 TEMAS 1, 2 y 3: LA ECONOMÍA Y LOS SISTEMAS ECONÓMICOS EL MERCADO: ASIGNACIÓN Y EFICIENCIA LA ESTRUCTURA DEL MERCADO Ejercicio 1: Un estudiante de la UPO se encuentra

Más detalles

CONTABILIDAD NIF A-1

CONTABILIDAD NIF A-1 CONTABILIDAD NIF A-1 La contabilidad es una técnica que se utiliza para el registro de las operaciones que afectan económicamente a una entidad y que produce sistemática y estructuradamente información

Más detalles

ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL (16691-ECO) PARTE II: MODELOS DE COMPETENCIA IMPERFECTA TEMA 3: EL OLIGOPOLIO Y LA COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA

ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL (16691-ECO) PARTE II: MODELOS DE COMPETENCIA IMPERFECTA TEMA 3: EL OLIGOPOLIO Y LA COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL (16691-ECO) PARTE II: MODELOS DE COMPETENCIA IMPERFECTA TEMA 3: EL OLIGOPOLIO Y LA COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA 3.1 MODELOS CLÁSICOS DE OLIGOPOLIO 3.2 DIFERENCIACIÓN DEL PRODUCTO Y

Más detalles